Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.

30 de agosto de 2012

Vocabulario Fundamental. Lobos (7) El lobo ibérico, la conservación de una especie clave




Este documental que les ofrecemos en nuestra séptima entrega sobre el lobo es una obra sin ánimo de lucro que pretende acercar al gran público la problemática de conservación de este animal en la Península Ibérica, así como proponer medidas de conservación que permitan su viabilidad a largo plazo. En él hablan biólogos, naturalistas y conservacionistas así como ganaderos, cazadores y pastores, todos los actores (menos las Administraciones que, en su oscurantismo, habitual declinaron hacer declaraciones a los realizadores del documental) del gran drama que supone la lucha por la supervivencia del lobo en nuestros montes.

El acoso al que se ve sometido por parte de administraciones, cazadores y ganaderos, la nula persecución por parte de la ley de un furtivismo psicópata que campa a sus anchas y la presencia de cebos envenenados están diezmando las poblaciones de lobos en los lugares en los que aún sobrevive. Las injustificadas masacres de lobos en el Barbanza y en el Parque Nacional Picos de Europa han indignado a los grupos ecologistas que llevan tiempo exigiendo la adopción por parte de los ganaderos de medidas preventivas.En el caso de Picos de Europa clama al cielo que un parque nacional en vez de dar cobijo y preferencia a los animales salvajes se vea invadido por rebaños dejados sin vigilancia que devoran pastos y vegetación impidiendo la regeneración y desarrolo natural del ecosistema del parque. El porcentaje de cabezas de ganado afectadas por el lobo es ínfimo (hace dos o tres años había datos oficiales que hablaban de un 0'5%) y el de muertes por causas naturales de este mismo ganado es del 5%, -cifras que dimensionan claramente el problema- y además las indemnizaciones se pagan, tarde, pero se pagan, pero es más fácil tirar de demagogia y miedos ancestrales y como siempre hay taradillos con ganas de matar, así le van las cosas al gran cánido salvaje ibérico. El que uno de los lobos abatidos en este parque, de nombre Marley, estuviera marcado y tuviera un GPS de seguimiento científico para rastrear sus movimientos por satélite -por lo que la dirección del parque pagó 125.000 euros-, sólo le añade aún más sarcasmo a este atentado contra la vida salvaje.

En este blog queremos resaltar la importancia del papel ecológico del lobo ibérico y lo vital que es su protección en estos tiempos en los que es acosado al norte y sur del río Duero por gentes con la mente inyectada en odio contra este animal, tan fundamental para los ecosistemas como para el alma de muchas personas.

El Crackómetro () ¡¡Supercampeones!!


Madrid y Barça enaltecieron el fútbol

Alfredo Relaño 30/08/2012

El Barça se quedó sobre el campo, esperando a que el Madrid recogiera la copa, y Casillas lo elogió en su entrevista en TVE, al tiempo que ensalzaba el partido de Víctor Valdés. ¡Qué final tan distinto al del año pasado! Lo mejor que me deja esta Supercopa es la superación de aquellos momentos tan malos. Pero no lo único bueno. Han sido 180 minutos estupendos, con ocho goles repartidos a partes iguales y una supercopa finalmente en manos del Madrid por el valor extra de aquel gol del Camp Nou, cuando Víctor Valdés cometió un error que ayer compensó sobradamente. Porque evitó unos cuantos.


Esta vez quienes le fallaron al Barça fueron sus bien acreditados centrales Mascherano y Piqué, que pifiaron ante sendos envíos largos, y luego Adriano, que en circunstancia similar incurrió en falta de expulsión. Un Barça desconcertado se vio barrido en la primera parte por el Madrid, que hizo lo que las circunstancias demandaban: apretar, meter balones al fondo de la defensa culé, correr... El Barça se vio fuera del partido, con diez, en trance de goleada. Pero es mucho Barça. Xavi le sacó a Xabi una falta cerca del área y Messi la puso en la escuadra. Y los blaugrana se fueron al descanso vivos.
En la segunda mitad, según avanzaba la fatiga, el buen fútbol culé fue emergiendo, aun con uno menos. Al Madrid le pesaban las piernas y la prudencia, y quizá el recuerdo del poco premio a su gran primera parte, y el Barça pudo poco a poco agarrarse a Xavi, a Iniesta, a Messi... Y planteó una hermosa segunda parte, en la que si no llegó mucho (y si lo hizo se estrelló en Casillas) sí mandó. Para que nada faltara comparecieron Song y Modric (éste, con detalles muy aplaudidos) y el partido desembocó en un final trepidante con el gol rozando las dos porterías. Magnífica Supercopa. Esto promete.

29 de agosto de 2012

Creación audiovisual en corto (9) 'Miente', de Isabel de Ocampo










Isabel de Ocampo ganó en la edición de los Goya de 2009 el premio a mejor cortometraje de ficción al retratar con sensibilidad y realismo este drama sobre inmigración ilegal, trata de blancas y miseria que más tarde retomaría para realizar su primer largo, Evelyn.

C
on diálogos ajustados al mínimo y elocuentes silencios, impecable tanto en el plano técnico como artístico, con una magnífica y para nosotros desconocida Sveta Zhukovska que interpreta a Doina, una mujer engañada y arrastrada al infierno de la prostitución que necesita mandarle a su hermana un regalo de cumpleaños.








Vocabulario Fundamental. Literatura y Escritores () 'Poemas de un zombi', de Martín Camps

Hacía tiempo que no publicábamos nada de nuestro colaborador y amigo Ignacio López Calvo que imparte clases de Literatura hispanoamericana en la Universidad de Merced, allá en California, así que incorporamos a nuestra bitácora su reseña sobre el último libro del poeta mexicano Martín Camps que toma la figura mítica de los 'no muertos' para indagar en la zombificación de nuestras sociedades. "Ser o no ser zombi, ese es el dilema". Lean, lean.

Lectura de poesía zombi por un zombi: Poemas de un zombi / Zombi Poems (2012), de Martín Camps

Ignacio López Calvo 24 de agosto de 2012
University of California, Merced

Uno de los problemas de ser profesor de literatura, si se me permite sincerarme, es que para nuestra investigación, muchas veces nos toca leer demasiados textos de cuestionable calidad. Y en poesía, donde se publica tanto y con tan poca rigurosidad, lo insípido abunda quizás aún más. A veces, lo confieso, ya ni leo los poemarios que me regalan mis amigos por miedo a toparme con otro libro infumable. Pero hay días en que cae en nuestras manos un poemario que de veras nos divierte, nos emociona, nos provoca y finalmente nos hace pensar y cuestionarnos a nosotros mismos y a nuestra sociedad. Eso es justamente lo que me acaba de ocurrir con uno de edición bilingüe, Poemas de un zombi / Zombi Poems (2012), del poeta mexicano Martín Camps, que acaba de salir con la editorial Samsara.

El también autor de los poemarios 'Desierto sol' y 'La invención del mundo' nos sorprende con un lenguaje que se podría considerar heredero de Nicanor Parra (pero a lo mexicano). Con una sutileza impecable, el poeta aborda el tema zombi con definiciones desenfadadas de lo que son estos seres y con explicaciones de cómo se comportan, qué comen, cuáles son sus preocupaciones… para terminar connotando que de lo que se habla más bien es de la sociedad urbana moderna y quizás incluso de su Ciudad Juárez natal, que aparece explícitamente mencionada en uno de los poemas. (Se me pasó por la cabeza decir que quizás haya que haber nacido en Juárez para escribir algo así, pero ni en broma me atrevería a sugerir algo tan esencialista). Ese terreno híbrido y fronterizo (como Juárez) entre la vida y la muerte, entre lo serio y lo cómico, entre la alegría y el tedio ("Es probable que el zombi nazca del aburrimiento intenso", sospecha uno de los versos) queda representado en la figura icónica del zombi. Del zombi de Hollywood y del zombi que todos llevamos dentro.


Se dice que la poesía es "palabra en el tiempo". Pues bien, puede que después de tanto tratar de definir la posmodernidad, la pos-posmodernidad y demás posts, al final estos poemas nacidos del "lado muerto del cerebro" nos revelen que nos hallamos realmente en plena Edad Zombi y nos acabamos de enterar. Quizá haya llegado la hora del "superhombre muerto", dueño y señor de una civilización zombi. "Ser o no ser zombi, ese es el dilema". Resulta que empecé leyendo el poemario desenfadadamente —como parece que los primeros poemas te lo recomiendan morbosamente—, entre risas por las ocurrencias ingeniosas que salpican algunos de los poemas (pero qué libro tan mexicano, cómo se ríe de la muerte, me dije ya por la mitad del libro) para acabar mirándome al espejo del gimnasio (donde estaba leyendo los poemas sentado en una bicicleta estática) y viéndome cada vez más cara de zombi. Mi consejo para todo lector que quiera descubrir al zombi que siempre ha llevado dentro es que lea este hallazgo de libro. Sin caer en el sermón moralizante ni pseudodidáctico, la voz poética va desgarrando como un zombi, mordisco a mordisco, a la sociedad urbana en que le ha tocado vivir. Desde el presente se pasa a veces al pasado de la conquista y a nuestro pasado antropofágico, donde se dice que algunos zombis (¿serán aquellos famosos caníbales caribeños?) gustaban más de la carne de los franceses porque los españoles eran demasiado correosos. De repente, salen también unos versos sacados de una canción de Peret, que quizás lleva décadas hablándonos de un vampiro amigo suyo y no habíamos caído: "No estaba muerto, andaba de parranda".

Otro consejo (aunque no se me haya pedido): si los primeros poemas chocan, sigan leyendo porque la calidad y la sutileza van a más a medida que avanza el poemario, quizás llegando a la cima con "Diez lecciones para esquivar zombis, escritas por un zombi", donde esos zombis que infestan las ciudades aparecen como seres que han "resistido el insulto de la muerte" y sobre todo con "Reflexiones para esperar el fin del mundo", lleno de versos casi quevedianos (léase, por ejemplo, "todos somos zombis porque somos seres para la muerte") que contextualizan el resto del libro bautizándolo con un marco histórico y sociopolítico específico. Allí aprenderá el lector que si los vivos odian a los zombis no es por otra cosa que "porque son libres, han perdido el miedo"; reconocerá que no hay cosa que el ser humano tema más que a los otros hombres; se dará cuenta de que la sociedad de consumo nos hace zombis y, sobre todo, de que "El infierno no son los otros, somos nosotros." Ah, y para los amantes de Rulfo, nos advierte Camps que Comala es el primer pueblo zombi de la literatura mexicana. El poeta zombi nos recuerda también que llevamos todos dentro tanto células vivas como muertas… en fin, no quiero asustarles más. Si conseguí despertar su curiosidad, lean, queridos zombis, lean, queridos oficinistas.

25 de agosto de 2012

In Memoriam, Neil Armstrong

Cuarto In Memoriam de Agosto. Esta vez por la muerte de Neil Armstrong y a cargo de la conspicua Patricia Esteban Erlés, de quien por cierto estrenamos etiqueta.







Amstrong es un apellido gafado. El de los hombres que nunca estuvieron en la luna ni ganaron un tour.

Yo sí me creo que fuiste, Neil. De hecho, me encanta tu huella y la cara triste, de haber querido quedarte allí, flotando como una libélula, que trajiste a la vuelta. Seguro que echaste muchas veces de menos aquella luz mortecina de plató de serie B, que dejaba claro que Dios no tiene ni idea de iluminaciones.
Descansa en paz y pisa con el otro pie.


Patricia Esteban Erlés

Campanadas de la Historia (19) Cicatrices de Sarajevo


En Portada - Cicatrices de SarajevoYolanda Sobero 21.06.2012

Veinte años después del inicio del brutal conflicto, En Portada ha vuelto a Sarajevo para retratar las cicatrices de la penúltima guerra yugoslava. Allí, la guerra es una cosa del pasado, de la que se prefiere no hablar, o se pasa de puntillas. 
Los problemas actuales están ligados a un paro del 40%, a los bajos salarios, a la corrupción y también al triunfo de los nacionalismos que, con la bendición de los Acuerdos de Dayton, han creado, bajo la denominación de Bosnia y Herzegovina, un complejo sistema político y administrativo en el que todo está triplicado, dividido entre las tres comunidades: bosniaca, croata y serbia, lo que dificulta el gobierno y entorpece el progreso.
Tristeza y silencio

Los 16 años transcurridos desde el final de la guerra no han logrado despejar el halo de tristeza que envuelve las miradas de los sarajeveses. Cuando se les pregunta, son reacios al recuerdo e insisten en la convivencia, en que es posible la vida en común.

Sus silencios encierran motivos diversos. Uno, el trauma no superado de aquellos años de guerra y cerco, el dolor por las pérdidas. En otros casos, quizás el silencio lo provoque el sentimiento de culpa por no haber ayudado al vecino, por haber dejado de saludar a un conocido y haberlo convertido en el ‘otro’, en enemigo...
Semanas antes de aquel abril de 1992, en Sarajevo nadie creía en que la guerra, ya vivida en Croacia, llegase a la ciudad. Imposible, decían, y como garantía ponían el espíritu cosmopolita, abierto, plural de Sarajevo. Otra víctima de la guerra.
La biblioteca de Sarajevo, Vijecnica, es uno de los edificios más representativos de la ciudad. Vijecnica, literalmente 'el consejo', fue inaugurado a finales del XIX como primer parlamento bosnio bajo el imperio austro-húngaro. Fue el edificio, el 28 de junio de 1914, en el que se refugió el archiduque Francisco Fernando tras un intento de atentado, poco antes de que, finalmente, Gavrilo Prinzip consiguiese terminar con su vida.
Al comenzar la primera guerra mundial, se convierte en ayuntamiento y, al finalizar la segunda, en sede de Biblioteca nacional y universitaria. Hasta la noche del 25 al 26 de agosto de 1992.
Encierra el simbolismo de Sarajevo, del perdido y del actual. Por ello, En Portada la ha convertido en el eje de este reportaje. A sus salas vacías han vuelto testigos de su destrucción para rememorar la guerra, las pérdidas, la dura postguerra.
Pasados 16 años desde el fin de la última guerra, Vijecnica, es el único gran edificio público y emblemático cuya reconstrucción no ha terminado. Las obras, financiadas con ayuda internacional, avanzan despacio y su uso futuro está rodeado de polémica. Para muchos, tendría que volver a ser Biblioteca Nacional y no repartir, como está previsto, el espacio con el ayuntamiento y un centro cultural.
Entre tanto, la Biblioteca Nacional ha encontrado alojo en los antiguos cuarteles Mariscal Tito. Allí Nermin Ibrulj, que participó en el rescate de los fondos más valiosos, trabaja ahora en la restauración de lo salvado. Buena parte del material que utiliza fue donado por España (Paz Ahora, AECI) y, en especial, insiste en un agradecimiento: Arsenio Sánchez Hernampérez, conservador de la Biblioteca Nacional de España.
Testigos de la destrucción de la biblioteca de Sarajevo, Vijenica, vuelven 20 años después, a sus salas vacías. Recuerdan su esplendor y su destrucción, en la noche del 25 al 26 de agosto de 1992, como biblioteca nacional y universitaria. Aquí rememoran la guerra, sus pérdidas y la difícil postguerra, ganada por los nacionalismos y marcada por el paro y la corrupción.

La biblioteca de Sarajevo simboliza las heridas y cicatrices de la penúltima guerra yugoslava, la de Bosnia, y también la difícil reconstrucción tras un conflicto que tuvo mucho de guerra civil. El cañoneo con bombas de fósforo de Vijenica acabó con buena parte de su contenido, más de dos millones de volúmenes, pero sobre todo destruyó un símbolo de un Sarajevo tolerante, lugar de encuentro de la diversidad del oriente y el occidente, de la tradición musulmana y cristiana, del mundo eslavo y germánico.

Las cicatrices son visibles en los muros de Vijenica, literalmente traducido como el 'consejo'. Tras la normalidad de una vida civil recuperada, también la mirada de los sarajaveses está envuelta en un halo de tristeza, de dolor por las heridas aún no curadas. Sarajevo aún es una ciudad doliente.
El caso Sarajevo en los tribunales


No hay justicia sin verdad
Slavenka Drakulic
Si antiguos combatientes de los tres bandos enfrentados en la guerra no tienen problema alguno para manifestarse juntos en Sarajevo ante la sede del parlamento, algunos de sus antiguos jefes tampoco tienen problemas de convivencia en la prisión holandesa de Scheveningen.
En este centro, pegado a la antigua cárcel donde los nazis encarcelaron a los resistentes holandeses, viven juntos, sin mayor problema e incluso en un ambiente de camaradería, los antiguos enemigos que comparten un destino común: ser reclamados por el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia por crímenes de guerra, contra la humanidad y genocidio.
El Tribunal para la Antigua Yugoslavia Desde su creación, en mayo de 1993 por Naciones Unidas, el tribunal ha abierto unas 160 causas y ha dictado 145 condenas. Por sus celdas y salas han pasado o pasarán algunos de los grandes responsables del asedio y crímenes guerra y contra la humanidad cometidos en Sarajevo: Stanislav Galic, condenado a cadena perpetua; Miloševic Dragomir, condenado a 29 años de cárcel; Dorde Dukic, que falleció antes de terminar su proceso; Momcilo Perišic, que ha apelado la condena inicial. Y el proceso está abierto en los casos de Radovan Karadzic, Ratko Mladic y Vojislav Šešelj. Cabecillas en la Corte de Estado de Bosnia-Herzegovina Por su parte, la Corte de Estado de Bosnia Herzegovina han procesado a 240 personas y condenado a 90. Todos ellos fueron los “cabecillas”, pero no están todos ni mucho menos.
En su libro dedicado a algunos procesos de este tribunal ("No matarían ni una mosca. Criminales de guerra en el banquillo"), la escritora Slavenka Drakulic indica que “Demasiada gente estuvo implicada en la guerra y demasiados se aprovecharon de ella. Es más fácil y mucho más cómodo vivir con las mentiras que enfrentarse a la verdad, y con ella, a la posibilidad de la culpa individual y a la responsabilidad colectiva”.
Y concluye que “mirar hacia el otro lado o quedarse callado frente a la injusticia y el crimen significa colaborar con una política cuyo programa es la muerte y la destrucción. Y el que sea una colaboración voluntaria o involuntaria no importa tanto, porque el resultado es el mismo”.



La guerra vista por algunos escritores sarajeveses

En Portada 21.06.2012

El viaje de En Portada a Sarajevo, veinte años después del inicio de la penúltima guerra yugoslava, tiene un referente: Vijecnica, la biblioteca nacional, símbolo de la ciudad; la del ejemplo de convivencia previo a 1992, y también de la actual.

Aunque 16 años después del fin de la guerra, sus salas siguen vacías, el equipo del programa se ha sumergido en las obras de algunos autores de la ciudad para ver cómo han plasmado 'negro sobre blanco' su visión de aquel conflicto.

Aleksandar Hemon

“Los defensores de Sarajevo defendían una idea de la ciudad cosmopolita, libre, multiétnica, cívica, que ya no existe; ha sido derrotada, aunque sobrevivió a la guerra, y muchos se unieron por esa idea”.

“La gente sabe quien le disparó, quien murió. Algunos de los que disparaban han vuelto. Lo peor son las consecuencias de la guerra, la desintegración de las estructuras, el sistema político que no funciona. En Bosnia no hay misterio, se sabe, el problema es que el país no funciona. ¡Y tener que compartir el poder con los agresores! Nacionalismo y victimización”.

Ozren Kebo

“Bosnia fue vendida y traicionada por la Unión Europea” .

“Había mucho signos que podían advertirnos de lo que vendría, pero la gente no quería tomárselos en serio, no quería ver la amenaza de la guerra” .

“A mucha gente le gusta decir que la guerra en Bosnia fue producto del odio. No creo que sea cierto. Pero, en la actualidad, el odio es el resultado de la guerra. Y eso es peligroso porque la guerra destruyó totalmente nuestra sociedad”.

Igor Štiks

“Sarajevo era realmente una ciudad cosmopolita, no multicultural, porque multicultural implica conciencia de la propia identidad y la de los otros, pero con tolerancia y cooperación. No, vivíamos juntos y no sabíamos quién o qué éramos, desde un punto de vista de identidad nacional. Para mí, mi identidad principal era Sarajevo, ser ciudadano de Sarajevo, por supuesto, y luego bosnia. Yo no sabía realmente cuál era mi etnicidad (y no estoy seguro de saberlo aún ahora, o de que quiera saberlo), pero lo descubrimos cuando el comunismo se derrumbo”.

“Cuando todos adoptamos aquel vocabulario nacionalista, descubrimos que uno era de esta etnia y el otro, de otra”.

“En Bosnia Herzegovina, el nacionalismo se ha convertido en la ideología dominante, el que legitima los resultados de la guerra, de la limpieza étnica y de as masacres”.

“La religión, aquí, formaba parte del nacionalismo, parte importante. Los eslavos del sur no saben cómo distinguirse si no es mediante la religión, de modo que la religión desempeña un rol importante en la construcción nacional”.

“Hubo gente que organizó la guerra: no fue una explosión espontánea. Organizaron la guerra de una forma clara y racional, enviando a los paramilitares, cometiendo terrible violencia, violaciones, crímenes de guerra… Para eso había que llegar a un punto de no retorno, para impedir una solución pacífica. Eran muy conscientes de lo que hacían y les resultó muy beneficioso: algunos lograron así mantener el poder, aumentar su poder, otros se hicieron muy ricos”.

“La victimización se filtró a través el nacionalismo. Cada nacionalidad tenía sus agravios y se sentía la auténtica víctima de la Segunda Guerra. Ocurrió en Serbia, en Croacia, también en Bosnia. Y el uso de esa victimización, cavando las tumbas y sacando las bombas, con una batalla por el número de víctimas de cada uno, etc. Era una vía para organizar otra guerra, no se usó como aviso de que esto no debía de ocurrir nunca más”.

En Portada - Cicatrices de Sarajevo



24 de agosto de 2012

Vocabulario Fundamental. Comida (13) ¿Manduca caduca?

Importamos el reportaje "¿Manduca caduca?" del estupendo programa de La2 (aún se lo ha cepillado el fétido Somoano) El Escarabajo Verde, que pone el foco en uno de los grandes problemas de nuestro tiempo, el insensato despilfarro de comida en buenas condiciones que se produce en nuestras sociedades, inmersas en un mundo en el que mil millones de personas pasan hambre y cómo están surgiendo muchas personas y movimientos sociales que han tomado conciencia y luchan contra ello.

El escarabajo verde - ¿Manduca caduca?
16.11.2011

La cifra da miedo (o pena): un tercio de lo que el planeta produce para comer se tira a la basura o se pierde en su proceso de transformación. ¿Queréis otro dato escandaloso? Con lo que EEUU y Europa despilfarran, se podría alimentar cuatro veces a los mil millones de personas que pasan hambre en el mundo hoy día. Son datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) que a mediados de este año emitió un informe alertando de las terribles consecuencias del derroche alimenticio tanto a nivel social como ambiental.

En El Escarabajo Verde hemos querido hacernos eco de esa triste realidad así como de las posibles salidas humanitarias y medioambientales. Hemos cogido como base la reciente publicación en España de “Despilfarro. El escándalo global de la comida” (Alianza Editorial) del profesor inglés en Historia Ambiental Tristram Stuart, quien en una apretada agenda y entre plato y plato nos señaló las principales causas de esta crisis global de alimentos que padecemos, sobre todo en el Tercer Mundo.

Stuart, ganador recientemente del Premio Sophie de Medio Ambiente, también es el organizador del evento “Feedingthe5k” cuya segunda edición se realiza en Londres el próximo 18 de Noviembre. Se trata de un acto multitudinario donde se da de comer gratis con los desechos de restaurantes, granjas o huertos a todo aquel que se acerque a Trafalgar Square.

En el reportaje “Manduca Caduca” también nos fijamos en el movimiento freegan, una iniciativa de carácter reivindicativo que intenta llamar la atención sobre esta problemática. Más por activismo que por necesidad, los freegans recogen comida de los contenedores y organizan eventos colectivos como “La Cena Freegan” del colectivo El Lavadero de Lavapiés. Hablamos también con agricultores, pastores o agroecólogos quienes introducen nos introducen en el concepto de “Soberanía Alimentaria”, una posible solución al dispendio alimenticio del primer mundo.
En fin, quedaros con la imagen de comida arrojada a vertederos y contenedores de basura, porque eso centra nuestro reportaje de esta semana.



23 de agosto de 2012

Vocabulario Fundamental. Verano (7) / Music kills me (8) Fiesta al borde de la piscina

Cae la tarde y empiezan a llegar los invitados. El sol comienza a declinar en el horizonte y su luz se refleja en el agua de la piscina. Compruebas que esté todo listo para la fiesta y entonces empiezan a llegar los músicos. Y son de los buenos, Sinatra, Dean Martin, Henry Mancini, Clint, De Phazz, Robert Palmer, Koop, Club des Belugas, Madness y unos cuantos más. Crooners, sinuosas maniobras orquestales y electro-jazzísticas para charlar y contonearse al borde del agua, con un combinado -preferentemente etílico- en la mano, estupenda compañía y el leve calor del atardecer acariciándote la piel. ¿Se puede pedir más?


Tracklist:

1 - Lujon (Henry Mancini)
2 - Septembre á Paris (Penelope y Carlo)
3 - Islands blues (feat. Ane Brun) (Koop)
4 - The Way You Look Tonight (Frank Sinatra)
5 - Love is (the tender trap) (Robert Palmer)
6 - Little Ole Wine Drinker Me (Dean Martin)
7 - Sway (Dean Martin)

8 - Tres Tres Chic (Mocean Worker)
9 - Souslesoleil (Majorboy feat. Amelia)
10 - Too late (Club Des Belugas)
11 - El Ninio -Cu(Cha Cha Mix) (Colman Brothers)
12 - (What I like most about you is your) Girlfriend (The Special AKA)
13 - Something Special -duet with Karl Frieson- (De-Phazz)
14 - Return of Los Palmas 7 (Madness)
15 - Mambo Craze (De-Phazz)
16 - Perhaps, perhaps, perhaps (Cake)




Gracias Lauragato.

Cien años del nacimiento de Gene Kelly



Seguimos a golpe de efemérides cinéfilas y esta vez celebramos que este 23 de agosto se han cumplido cien años del nacimiento del gran Gene Kelly en 1912 en la ciudad de
Pittsburgh. Fue el actor que mejor supo representar la felicidad a través de su alegría y su inigualable forma de bailar. Hijo de una apasionada de la danza, muy joven formó con sus hermanos el grupo "Los cinco Kellys" pero con el tiempo llegaría a ser la mayor estrella del musical -con permiso de Fred Astaire- y revolucionaría el musical americano con directores como Stanley Donen o Vincent Minnelli y títulos legendarios como 'Cantando bajo la lluvia', 'Un día en Nueva York" o 'Un americano en París'. Eugene Curran Kelly moriría en Beverly Hills, el 2 de febrero de 1996. El programa 'Días de cine' nos ofrece una estupenda revisión de su obra artística para recordar sus pies alados y su luminosa sonrisa.

21 de agosto de 2012

Ciclo de cine clásico USA (6) 'Amor a quemarropa', de Tony Scott / In Memoriam, Tony Scott

Ayer nos sorprendimos con el suicidio del cineasta Tony Scott, hermano pequeño del también director Ridley Scott, al saltar por el puente Vincent Thomas de Los Angeles. Se apuntaba como posible causa del suicidio un supuesto cancer cerebral terminal pero su mujer parece que lo ha negado.

Sea cual fuera la razón de por qué decidió terminar con su vida a los 68 años, de Tony Scott nos queda su obra, que casi siempre ha frecuentado el cine de acción con algunos éxitos comerciales como "Top Gun", "Marea roja", "El último boy scout" o "Enemigo público". Pero si por algo le recordará el Juez Roy Bean es por "Amor a quemarropa" (True Romance, 1993), una trepidante historia de amour fou cuyo génesis estuvo en el encuentro entre Tony Scott y un joven aún desconocido llamado Quentin Tarantino y que adjuntamos de la Wikipedia:


"Sintiendo que quizá había sido encasillado como un director de películas de alta tecnología y acción, Scott volvió su atención a producción de mucha menor escala, aunque con obras tan técnicamente pulidas y visualmente logradas como el resto de su trabajo. A través de una entrevista arreglada por un antiguo empelado, Scott fue presentado a un brillante y extremadamente entusiasta empleado de video-club convertido en un pujante director con el nombre de Quentin Tarantino. Tarantino le ofrece muestras de su trabajo para que las lea, entre ellas los guiones de Reservoir Dogs y Amor a quemarropa. Scott le dice a Tarantino que le encantaría realizar ambas. Tarantino, sin embargo, mostró una remarcable tenacidad para un director que no había todavía finalizado una película, y amablemente le respondió a Scott que él no podría tener los derechos de Reservoir Dogs, ya que Tarantino preveía dirigir esta él mismo. Scott pudo, sin embargo, realizar Amor a quemarropa. 

Hecha por 13 millones de dólares en 1993, una fracción de lo que habían costado sus cuatro películas anteriores, 'Amor a quemarropa' era una audaz y exuberante variación de la temática de Bonnie y Clyde. Disponiendo de un reparto de primera fila que incluía a Christian Slater, Dennis Hopper, Christopher Walken, Gary Oldman, Brad Pitt, Tom Sizemore, Chris Penn, Val Kilmer y, en pequeños papeles, James Gandolfini y Samuel L. Jackson, Amor a quemarropa fue la película que ayudó a ganar la percepción sobre Scott de que era un bien pagado "mulo" de Hollywood, a que era un autor de acción muy habilidoso.

Aunque la respuesta a la película fue inicialmente indiferente, como la mayor parte del trabajo de Scott, ésta pronto desarrolló un fuerte culto. Y mientras que la mayoría de la cobertura de la prensa se centró en su guionista estrella, Amor a quemarropa es en cada escena una vuelta de tuerca para Tony Scott como lo es para Quentin Tarantino. El propio Tarantino era un auto-confesado "gran fan de Tony Scott", y estuvo enormemente complacido con el producto final, incluso accedió a grabar una pista de comentarios para la edición especial en DVD de la película."

La película cuenta la historia de Clarence (Christian Slater) un solitario joven que trabaja en un videoclub (evidentemente Tarantino) y que celebra su cumpleaños como de costumbre, viendo películas de kung-fu en un destartalado cine de Detroit. De repente, una curvilínea rubia llamada Alabama (una Patricia Arquette guapísima, tan vulnerable en el amor como resistente cuando ha de defenderlo), entra en la sala derramando sus palomitas sobre él, incidente que servirá para presentarlos y que irá seguido de una desbocada noche de pasión. Ella, en realidad, es una prostituta pagada por el mejor amigo de Clarence como regalo de cumpleaños. Sin embargo ambos jóvenes conectan y pesar de contarle a Clarence su secreto, se enamoran y se casan. Clarence entonces intenta alejarla de la prostitución, pero cuando va a recoger las pertenencias de su mujer y tras cierto intercambio de pareceres con su chulo (Gary Oldman), Clarence recoge sin saberlo una maleta repleta de cocaína que cambiará sus vidas y que intentarán utilizar para poder realizar sus sueños.

Con una magnífica banda sonora, unos diálogos para enmarcar (otra vez Tarantino), escenas trepidantes, mucho humor, unos magníficos actores y unos cuantos cameos tan remarcables como el de Dennis Hopper como padre de Clarence (que ya recordamos en este blog con motivo de su muerte) y su encuentro con un mafioso Christopher Walken, un Gary Oldman de violento y drogota proxeneta, pasando por un Brad Pitt fumetas que salva el pellejo en pleno colocón, James Gandolfini encarnando por primera vez a un matón preguntándose por qué hace lo que hace o esa voz interior con forma y figura de Elvis encarnada por un desconocido Val Kilmer. No se nos ocurre mejor ocasión que esta para revisionarla, así que aquí la tienen, en versión original con subtítulos, como debe ser, "True Romance".

Y esté donde esté, descanse en paz Tony Scott.

Vocabulario Fundamental. Fundamentalismo (8) El fundamentalismo se abate sobre el norte de Mali


Tres organizaciones fundamentalistas islámicas han tomado el poder en Tombuctou, en Gao y en Kidal (las tres regiones del norte de Mali cuyo control se escapa a las autoridades del país) y dictan normas de comportamiento y obligan a una observancia fundamentalista de la "sharia" que contradice el entendimiento tradicional, abierto y tolerante del Islam en el Sahel.

En estas regiones no se puede jugar al fútbol ni ver la televisión. Se han acabado las tardes de baile y los lugares de entretenimiento y ya han comenzado los azotes en público por beber alcohol y las amputaciones de manos a supuestos ladrones. De la misma forma ha comenzado la destrucción del centenario patrimonio cultural de la mítica ciudad de Tombuctou en forma de mausoleos o libros de incalculable valor que se albergan en esta urbe bautizada como "la ciudad de los 333 santos", pues alberga numerosas tumbas y mausoleos dedicados a santones y eruditos lo que siempre ha suscitado el rechazo de los elementos más rigoristas del islam suní, cuya visión de la religión les lleva a considerar idolatría y herejía cualquier otra forma de culto o adoración que se separe del más estricto monoteísmo. En Aguelok, en la región de Gao, fueron ejecutados a pedradas un hombre y una mujer por vivir juntos sin estar casados. El fundamentalismo extiende su tenebrosa mano por el Sahel.


Condominio ‘yihadista’ en el norte de Mali


Fernando Reinares El País - 11 Agosto 2012

Entre abril y junio de este año, tres organizaciones yihadistas han conseguido imponer conjuntamente un dictado rigorista del credo islámico sobre cerca de millón y medio de habitantes en el norte de Mali, vasto territorio desértico de unos 850.000 kilómetros cuadrados flanqueado por Mauritania, Argelia y Níger. Esas tres organizaciones son Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUYAO) y Ansar al Din (AD).


No es el primer condominio yihadista, definido como un espacio geográfico en el que varias organizaciones de esa misma orientación ideológica se las arreglan para ejercer al unísono el control de la población mayoritariamente musulmana que lo habita, pues el original data de hace una década y se encuentra en las áreas tribales situadas al noroeste de Pakistán, a más de 7.700 kilómetros de la frontera española. El nuevo se ha formado mucho más cerca, apenas a 1.200 kilómetros de las Islas Canarias, como recientemente ha precisado Ignacio Cembrero en estas mismas páginas.

AQMI, que surgió tras un acuerdo de fusión que formalizaron en septiembre de 2006 los dirigentes del núcleo central de Al Qaeda y los del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), de extracción argelina, ha continuado y extendido la penetración de este último en suelo maliense desde 2003.

Una escisión de AQMI, el MUYAO, que se dio a conocer a finales de 2011 con el secuestro de tres cooperantes europeos en Tinduf, incluidos los dos españoles liberados recientemente, tiene una composición algo más multinacional y ha conseguido infiltrarse entre los saharauis, pero adoptando la misma demarcación saheliana como el principal de sus escenarios operativos.

AD, que se articuló casi al mismo tiempo que este último, está constituida sobre todo, pero no exclusivamente, por militantes tuareg que se desenvuelven bajo la bandera que en su día lo fue tan solo del denominado Estado Islámico de Irak, detrás del cual se encuentran Al Qaeda en Mesopotamia y otros pequeños grupos afines, convertida ahora en estandarte común de los yihadistas activos lo largo y ancho de la región norteafricana.

Pues bien, esas tres organizaciones yihadistas han coordinados sus estrategias y sus esfuerzos desde enero de este año con el propósito de prevalecer sobre cualesquiera otras estructuras de poder existieran o tratasen de ser instauradas en el norte de Mali. Ahora dictan normas salafistas de comportamiento y obligan a una observancia fundamentalista de la sharía o ley islámica que contradice el entendimiento tradicional, abierto y tolerante, que del Islam suelen tener quienes residen en la zona. Sirvan algunos ejemplos para ilustrar lo que está ocurriendo: parejas jóvenes son azotadas públicamente en Gao por tener hijos fuera del matrimonio; antiguos mausoleos de la histórica Tombuctú son presentados como expresiones de idolatría y demolidos con saña; la enseñanza de la filosofía o de la biología, etiquetadas de saberes impíos, se prohíbe en las escuelas de Kidal. Una suerte de policía religiosa patrulla esas ciudades y otras localidades de su entorno, castigando a la gente por hábitos y costumbres que para los yihadistas son pecaminosas.

AQMI, el MUYAO y AD cooperan para afianzar su preponderancia en el norte de Mali. Han erigido allí un condominio yihadista que evoca al de las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA, por sus siglas en inglés) de Pakistán. Estas últimas son 30 veces menores en tamaño y más que duplican en habitantes al norte de Mali. Pero la clase de condominio yihadista que existe en ese enclave del Sur de Asia, todavía epicentro del terrorismo global, se ha reproducido al otro lado del mundo islámico, en el Sahel. Como en las áreas tribales de Pakistán, entre las organizaciones implicadas en el condominio yihadista del norte de Mali hay jerarquía y división de funciones.

AQMI actúa mediante dos unidades operativas con varios centenares de miembros y mantiene en el área infraestructuras para el adiestramiento. Dirige a AD, considerablemente mayor en número, en su tarea de implementar localmente el orden fundamentalista. AQMI retiene el monopolio de las relaciones externas con el yihadismo global. El MUYAO colabora con AD y es un afiliado subsidiario de AQMI.

Esas tres organizaciones se movilizaron en 2011 con la deliberada intención de aprovechar las oportunidades que surgieran de la última de las recurrentes rebeliones tuareg. En esta ocasión, dotada con un acento más secesionista y promovida por algunos miles de individuos de ese origen étnico que, tras haber servido como oficiales y soldados mercenarios del régimen de Gadafi hasta su quiebra, reubicaron su experiencia y no pocas armas saqueadas del arsenal libio al norte de Mali.

A medida que su ofensiva avanzaba desde mediados de enero, un golpe de Estado en Bamako contribuyó a erosionar aún más las ya limitadas capacidades contrainsurgentes de los militares malienses. Los separatistas del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA), como prefieren denominar al norte de Mali, confiados en su superioridad, optaron por aliarse con AD para lograr sus objetivos. Una vez cara a cara, los aliados terminaron por enfrentarse. AD y sus allegados yihadistas, AQMI y el MUYAO, desplazaron al MNLA e impusieron su propia agenda en aquel ámbito.

El establecimiento de un condominio yihadista en esa zona occidental de la franja saheliana significa, en primer lugar, que la puesta en práctica del diseño sociopolítico religiosamente fanático compartido por AQMI, MUYAO y AD inflinge sufrimiento a una población local que ya padece las consecuencias de la sequía y el hambre.

En segundo lugar, significa que el norte de Mali puede convertirse en un destino atractivo para islamistas radicales de los países vecinos y con ello en una fuente de inestabilidad para toda la región mayor de cuanto ya lo es. No en vano se han observado conexiones del terrorismo yihadista en el conjunto de la misma, que relacionan entre sí a las tres organizaciones ya mencionadas y a la nigeriana Boko Haram.

Finalmente, la instauración de un condominio yihadista en el norte de Mali significa que cabe imaginar dicho territorio como un creciente a la par que especialmente serio foco de amenaza terrorista para el mundo occidental en general y los países del sur de Europa en particular. Más en concreto para Francia y España, cuyos ciudadanos e intereses han sido expresamente señalados como blanco.

Es improbable que los habitantes del norte de Mali vayan a desembarazarse del control yihadista sin ayuda externa, al menos a corto plazo. Las protestas de mujeres y jóvenes han sido cruentamente reprimidas por AQMI, el MUYAO y AD. Los dirigentes de estas tres organizaciones yihadistas han contestado con menosprecio a las autoridades religiosas locales que reprueban su plan de aplicación de la ley islámica o la apelación a la yihad como excusa para establecer una nueva concepción del orden social.

Por otra parte, sabemos por experiencia que las soluciones políticas negociadas con actores colectivos de las mismas creencias en otras zonas de conflicto han resultado temporales o imposibles. Una eventual intervención militar acordada por los países de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y respaldada por la Unión Africana (UA) corre no solo el riesgo de un fracaso sino el de producir un efecto de llamada internacional a la yihad. Sin embargo, cuanto más se prolongue la situación actual, menos reversible será.

Fernando Reinares es investigador principal de Terrorismo Internacional en el Real Instituto Elcano, y catedrático de Ciencia Política y Estudios de Seguridad en la Universidad Rey Juan Carlos.

19 de agosto de 2012

Ciclo de cine clásico USA (5) 'Sopa de ganso' de Leo McCarey

Para el Juez Roy Bean la mejor de las películas de los hermanos Marx, 'Sopa de ganso', dirigida en 1933 por Leo McCarey, presenta el argumento (que en el caso del cine de los Marx era lo de menos) de un pequeño país centroeuropeo, la República Democrática de Freedonia, a cuyo frente se encuentra el muy liberal señor Rufus T. Firefly, se ve amenazada por la dictadura de Sylvania, país de vieja y reconocida solvencia como agresor. Dos espías de prestigio, Chicolini y Pinky, sirven a Sylvania, lo que no impide que acaben siendo ministros del ahora ya excelentísimo Firefly.

Vocabulario Fundamental. Humor (8) In Memoriam, Groucho Marx






Desde este blog queremos unirnos a la conmemoración de los 35 años de aquel 19 de agosto de 1977 en el que se produjo la muerte de Julius Henry Marx, más conocido como Groucho Marx, uno de los más míticas figuras del cine cómico. Junto a sus hermanos Harpo y Chico realizó una serie de películas que en los años 30 y 40 del pasado siglo crearían un nuevo y personalísimo humor vertiginoso, irreverente y surrealista que no solo ha resistido el paso del tiempo sino que ha influenciado a multitud de cómicos en las décadas posteriores.

Con una semblanza de su vida y carrera profesional a cargo de RTVE, una tronchante entrevista en 1973 de Bill Cosby a un Groucho ya mayor pero sobrado de ingenio y por último "Sopa de Ganso" (dirigida por Leo McCarey en 1933 y una de sus mejores películas junto a sus hermanos Chico y Harpo), hemos compuesto nuestro particular homenaje a este genio del humor. Grande Groucho Marx.



Bil Cosby meets Grocho Marx (1973)


5 de agosto de 2012

Vidas Conspicuas (2) Marilyn, a su pesar

El 5 de agosto de 1962 aparecía muerta en su apartamento de Los Angeles Marilyn Monroe (sobre la que ya publicamos el documental "Últimas sesiones con Marilyn"), rodeada de somníferos, desesperación y misterios.

Para conmemorar estos 50 años sin el gran mito erótico del cine de su época les ofrecemos "Marilyn, a su pesar", producción francesa del año 2002 dirigida por Patrick Jeudy, que hace un recorrido por su vida y su carrera utilizando como hilo conductor las fotos que en los años 50 le hizo su amigo Milton Greene, el fotógrafo de las grandes estrellas. Este nos muestra a una mujer con el alma acosada por su belleza, tan adulada como incomprendida y que nunca consiguió, a pesar de sus tres matrimonios y sus numerosas relaciones sentimentales, encontrar un hombre que la amara tanto en su belleza como en su tristeza, que la rescatara de los abismos emocionales que la fama le tendió. Norma Jean Baker, Marilyn, a su pesar.