Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.

31 de octubre de 2013

Vocabulario Fundamental. Planeta Tierra (13) 'Baraka' y 'Samsara', el documental según Ron Fricke

"Delicada y esplendorosa rareza (...) poema visual ancho, dolorido y ambicioso, frontal y fraternal (...) mirada aterrada y esperanzada a la tierra. Una mirada al mismo tiempo herida y enamorada"

Ángel Fdez. Santos: Diario El País

Damos la bienvenida a nuestra web a dos joyas del género documental, 'Baraka' y 'Samsara', dos obras dirigidas y fotografiadas por el estadounidense Ron Fricke, quien ya figuró como director de fotografía en Koyaanisqatsi (Godfrey Reggio, 1982) . Veinte años separan Baraka (1992) y Samsara (2012), dos documentales de género minimalista (como Microcosmos, que ya publicamos en este blog) que ofrecen una ambiciosa, lírica y arrebatada mirada a la infinita biodiversidad de nuestro planeta, a las distintas razas, civilizaciones y espiritualidades humanas que lo han poblado (muchas veces como una maldición) hasta en los más inhóspitos entornos y en los que la aparente fragilidad de la vida humana es contrastada con su enorme creatividad y la grandeza de sus obras. 

Sin palabras, sólo con el uso de la cámara lenta -o el timelapse- y la música, estos documentales construyen una hipnótica reflexión sobre las complejas (y muchas veces pervertidas) relaciones del género humano con los medios ambientes que ha creado, con la Naturaleza y los seres vivos que le sirven de alimento o trabajan para él. Dos poemas visuales de proporciones globales en los que se suceden paisajes naturales, urbanos y humanos, gentes de muy diverso aspecto, cultura y costumbres mirando a la cámara sin decir nada y diciéndolo todo, configurando poderosas secuencias de imágenes de sobrecogedora belleza y significado. 'Baraka' es una palabra sufí que significa "aliento de vida" y 'Samsara' es una palabra en sánscrito que significa "la rueda de la vida'. En fin, nada más, les invitamos a disfrutar, a ser posible en pantalla grande, estas dos obras magnas (en HD) del cine documental. 

Baraka (1992)
 
 


Samsara (2012)


30 de octubre de 2013

Vocabulario Fundamental. Corrupción y Fraude (12) Orson Welles, el hombre que invadió la Tierra

 
Se cumplen 75 años del colosal engaño radiofónico orquestado por el genial Orson Welles (gran amante de trucos, engaños y fakes, que ya ha ocupado otras veces este blog), cuando en la noche de Halloween del 30 de octubre de 1938 hizo creer a miles de estadounidenses que una invasión extraterrestre se estaba llevando a cabo. La adaptación que Welles hizo de la novela de H.G. Wells provocó desde las ondas una histeria colectiva que contagió al país durante horas. Un documental programado en Documentos TV nos revela qué ocurrió aquella noche histórica en la que el enorme talento de Orson Welles se mostraría al mundo demostrando el poder manipulador de los medios de comunicación y que su prestigiosa carrera como creador de ilusiones no había hecho más que empezar.
Welles con los actores y la orquesta

Documentos TV. "La guerra de los mundos"

RTVE.es / Documentos TV 22.10.2013

Eran las ocho de la tarde del 30 de octubre de 1938 cuando un joven Orson Welles entraba en el Estudio Uno, en el piso 20 de la Columbia Broadcasting en Nueva York, junto a diez actores y una orquesta de 27 instrumentos. Se disponían a interpretar la novela del británico H.G. Wells “La guerra de los mundos”. La radionovela seguiría el formato del boletín de informativo de última hora, con el que, desgraciadamente, los estadounidenses estaban muy familiarizados. 'La guerra de los mundos' de 1938

En la caída libre de la Gran Depresión, con las amenazas diarias de Hitler desde el otro lado del Atlántico, la credibilidad de la radio se había convertido en un salvavidas para el 80% de los hogares. Y Welles pensó que su radionovela, contada como una de las cientos de noticias fatídicas que las ondas radiofónicas transmitían cada día, funcionaría. Era la noche de Halloween, una noche tradicionalmente dada a gastar bromas. Sin embargo, ni el mismo Welles pudo imaginar nunca que esa emisión iba a suponer uno de los mayores acontecimientos de la histeria de masas en la historia de los Estados Unidos.

El documental

Orson Welles en la rueda de prensa posterior a la emisión de "La guerra de los mundos"


"La guerra de los mundos" reconstruye con actores los testimonios que se recogieron aquella angustiosa noche en la emisora CBS, en las redacciones de los periódicos o en las comisarías. Suicidios, accidentes, colas kilométricas en las autopistas... tenían lugar mientras, bajo la magnífica dirección de Orson Welles, los alienígenas atacaban a los ciudadanos de Nueva Jersey y se desataba la angustia contenida de toda una nación.

Tras la emisión de la "Guerra de los mundos", Orson Welles se vio obligado a convocar una rueda de prensa. "No tengo ningún interés en explicar al público los motivos para radiar la novela-dijo, ni mucho menos para disculparme por haberles entusiasmado. Si han existido situaciones de pánico colectivo es solamente porque sé contar historias en la radio".“El realismo me atrapó, me lo tragué todo, según lo iban emitiendo” escribía un vecino de Massachusetts unos días después. “Creo que la reacción puso de manifiesto la estupidez de las masas”, opinaba otro ciudadano que había vivido en directo la trágica genialidad del desde entonces insigne Welles.

28 de octubre de 2013

Vocabulario Fundamental. Literatura y Escritores (11) Consejos para un escritor II

Segunda entrega del curso para escritores del programa Pagina2. 

Capítulo 6

Un nuevo capítulo de nuestra particular serie El escritor. En esta ocasión, nuestro joven autor charla con Anne Holt y Carmen Posadas sobre géneros literarios.


Capítulo 7

En nuestra serie El escritor, nuestro joven autor visita a Jaume Cabré y Juan Madrid que le dan varios consejos para aprender a diseñar buenos diálogos.


Capítulo 8

En esta ocasión, Sergio Vila-Sanjuán, reciente ganador del Premio Nadal y Marcos Ordóñez, le hablan a nuestro joven autor del arte de titular los libros.


Capítulo 9

El programa cuenta con la presencia en nuestra particular serie El escritor, de Ángela Becerra y Sergio Álvarez que hablarán de cómo superar el bloqueo durante la escritura.


Capítulo 10

Nuevo capítulo de nuestra serie El escritor, donde en esta ocasión Blanca Busquets y Gregorio Casamayor le hablan a nuestro joven autor de la logística en el proceso de escritura.


21 de octubre de 2013

Creación audiovisual en corto (23) Un hermoso y destructivo lugar llamado universo

Un hermoso y destructivo lugar llamado universo

La muerte de un compañero de trabajo llevó al director de cine Mischa Rozema a crear este apabullante poema sobre el universo en forma de corto. Una obra que hay que disfrutar, sin duda, a pantalla completa. 


El director de cine Mischa Rozema acaba de compartir con el mundo su último trabajo titulado Stardust,polvo de estrellas. Se trata de su bellísima y nada científica visión del universo como proyecto artístico. Rozema tomó como fuente imágenes de la NASA y de películas de ciencia ficción y los mezcló con su propio imaginación generada por ordenador para crear estos casi cuatro minutos de grandeza absoluta.

El realizador quiere contarnos una historia sobre el Voyager 1, la nave espacial no tripulada lanzada en 1977 para explorar el sistema solar exterior, pero termina ofreciéndonos planos imposibles tomados desde la misma superficie del Sol o nos enseña cómo nacen y mueren las estrellas en su cabeza. Este corto se realizó para la empresa PostPanic y su director se la dedica al diseñador gráfico Arjan Groot que murió a los 39 años víctima de un cáncer.


Según su creador esta película se centra en la idea de que en el gran esquema del universo nada se desperdicia e incide en la esperanzadora creencia de que todos somos y seremos polvo de estrellas. De esta forma, el Voyager sería una metáfora de todos nuestros seres queridos y de sus vidas que nunca desaparecerán. Rozema ha escrito sobre su propia película lo siguiente: “Quería mostrar el universo como un lugar hermoso, pero también destructivo. Todos tenemos que encontrar nuestro lugar en el interior del cosmos. Como director me gustaría que la gente encuentre sus propios significados en la película para también encuentren consuelo en función de sus propias historias y vidas”.

Vocabulario Fundamental. Demencia (9) El anacoreta y el psicótico

El anacoreta y el psicótico

¿Qué es la locura? El concepto de enfermedad mental es demasiado acomodaticio y nos excusa de preguntarnos sobre su verdadero sentido. De esa manera, elimina la responsabilidad del sujeto.


Jean Renoir tiene 56 años cuando rueda El río, la más conmovedora de sus películas. Lleva años viviendo en Estados Unidos, país al que llega huyendo del fascismo, y donde encuentra desde el principio grandes dificultades para dirigir. El río, basada en una novela autobiográfica de Rummer Godden, una gran especialista en narraciones juveniles, la rueda en la India. Destacan en ella la perfecta mezcla de realismo y romanticismo, la verdad de la interpretación de los actores, en su mayoría no profesionales o con muy poca experiencia, y la excelente fotografía, en el brillante Technicolor de la época, de Claude Renoir.

Este es en pocas palabras su argumento. A orillas del Ganges, cerca de Calcuta, Harriet y sus amigas Melanie y Valerie, hijas de colonos británicos, reciben la visita del capitán John, un mutilado de guerra. A través de la mirada de Harriet asistiremos al descubrimiento del amor y sus zozobras, pues las tres amigas se enamoran muy pronto del capitán. Harriet tiene un hermano pequeño, que es su compañero de juegos. La casa familiar se abre a un hermoso jardín, que es su reino, y ellos están juntos hasta que la llegada del soldado hace que Harriet se olvide de su hermano, que una tarde es mordido por una cobra y muere. No es fácil ver unas imágenes de más pura y contenida emoción que las del entierro del niño. La tierra de color salmón, la presencia ensimismada de la vegetación, el agua terrosa del río, por cuya orilla marcha el cortejo fúnebre, componen una escena que encierra todo el misterio y la desolación de la pérdida. Harriet no puede ser responsable de una desgracia como aquella, pero sabe que si hubiera estado al lado de su hermano este seguiría con vida. También que el jardín, y con él el mundo libre y abierto de la infancia, ha quedado para siempre atrás. Y que lo ha hecho a través de una muerte de la que ya nunca podrá liberarse. Hay otro elemento perturbador. El capitán John, el joven soldado que las visita, ha perdido una pierna, y lleva en su lugar un miembro ortopédico. De forma que la salida de ese jardín que es la infancia coincide con la aparición del cuerpo dividido y de su inevitable consecuencia: la amenaza de la locura.

Debemos aprender a mirar esos cuerpos heridos. En ellos no solo está el dolor, el ansia infinita de paz del psicótico, sino la memoria de ese cuerpo con el que soñamos en el amor. La memoria de sus pérdidas y de sus órganos olvidados. No hay poesía sin esa visita a la cuba de Barba Azul, no hay poesía sin oscuridad. Los psicóticos recuerdan a la criatura de Frankenstein, y pienso sobre todo en las dos películas que James Whale dirigió en los años treinta, con Boris Karloff en el papel de la criatura. Hay una escena, en La novia de Frankenstein, la segunda de ellas, que no es posible olvidar. El monstruo, que se ha escondido en el bosque, llega a una casa donde vive un anacoreta. El anacoreta es ciego y por esa causa lo acoge sin temor. Se establece entre ellos una cálida amistad. El anacoreta le da comida, vino, ¡hasta de fumar! Le hace escuchar música y el monstruo todo lo mira maravillado. No hay que ser más delicado y sensitivo, más lleno de temor. Más abierto a todas las seducciones. Más ajeno al daño.Pero ¿qué es la locura? El concepto de enfermedad mental es demasiado acomodaticio, ya que al definir la locura como enfermedad nos excusa de preguntarnos por su verdadero sentido y elimina la responsabilidad del sujeto. La pregunta por la locura conlleva pues una nueva pregunta, que es la que debe interesarnos, la que se refiere a lo que el sujeto será capaz de hacer con ella. Algo, por otra parte, presente en la idea freudiana del delirio como trastorno, pero también como movimiento vinculado al saber y a la reconstrucción. Recordemos el caso Schreber, y cómo, según Freud, es precisamente su delirio lo que logra estabilizarle y, al rebajar su sintomatología, le permite abandonar el hospital. En los misterios egipcios se dice que "en el hombre hay dos pares de ojos, y es requisito necesario que el par de dentro se cierre cuando el par de fuera percibe; pero solo cuando el par de fuera está cerrado puede el de dentro abrirse". El psicótico ve solo con los ojos interiores, su mundo es espectral. El cuerdo con los ojos exteriores, su mundo es pura objetividad. Es el poeta quien los concilia a los dos. El poeta lleva el fantasma a la vida, quiere que lo bello sea útil, que cada par de ojos se alimente de la visión del otro.

El joven del que se enamoran las adolescentes en la película de Renoir enferma porque no puede olvidar el cuerpo que perdió. Harriet y sus amigas le enseñan que solo aceptando esa pérdida será capaz de recuperar la capacidad de amar. Los amantes recuerdan a los psicóticos dado que el amor, como la psicosis, supone una ruptura, la entrada cualitativa en una experiencia distinta. Los que aman son hablados por otras voces, su identidad se fragmenta y para reunificarse necesitan algo cercano al delirio. Pero el amor antes que con la locura tiene que ver con la poesía, ya que aunque es cierto que el amante delira lo que quiere sobre todo es vivir entre los demás. El psicótico quiere que la realidad se someta a sus sueños, el amante que sus sueños se hagan reales. Ambos acuden al mercado de los cuerpos, pero mientras la psicosis nos dice que nunca encontraremos en él lo que perdimos, el amor nos dice que debemos arreglarnos con lo que nos ofrecen en ese mercado. Recordemos el final del mito de Orfeo. Orfeo, tras perder a Eurídice, es troceado por las bacantes que diseminan su cuerpo por el bosque. Su cabeza va a parar al río, y las aguas la arrastran. Mientras lo hace no deja de cantar. Michel Foucault dijo que la locura es la ausencia de obra. La obra supone la aceptación de la pérdida; el delirio es su negación. El canto del poeta habla del regreso, del encuentro con el mundo; el delirio, del cuerpo espectral, un cuerpo que no puede volver. Todos los psicóticos tienen un cuerpo así. Todos han perdido partes de sus cuerpos, y deliran tratando de recuperarlos. La locura es el regreso de esos trozos perdidos. El doctor Frankenstein construye un cuerpo con ellos. Un cuerpo que solo puede ser el de un psicótico, pues está hecho de fragmentos de otros cuerpos, de otras vidas distintas y cuyo deambular es su delirio.

Los buenos psiquiatras se comportan como ese anacoreta. Reciben a los psicóticos con los ojos cerrados, les atienden por un tiempo, les dan de comer y fumar, hasta que se alejan. Luego recogen sus poemas y sus dibujos y escriben libros sobre ellos. Es curioso, los psicóticos vienen de la muerte, del reino de lo siniestro, y sin embargo son dulces, silenciosos, infinitamente educados. Son como la criatura de Frankenstein. Fijaros en sus gestos, en su increíble delicadeza. La visión de una cama les conmoverá hasta la muerte, porque ellos no pueden dormir. Una simple cuchara abandonada sobre el mantel les hará llorar, pues no tienen dedos para cogerla. Miran las cosas con los ojos terribles del que sabe que jamás serán suyas. Añoran un mundo quieto, tranquilo, donde yacer domesticados. Podrían comer de nuestras manos, podrían ser nuestros criados. Si les mandáramos hacer cosas, las harían llorando. Les gustaría no tener que esconderse. Su cuerpo no es el cuerpo de la pureza, sino el cuerpo nacido de la cuba de los despedazamientos. Cuentan, a través de su sufrimiento, la historia de nuestro corazón.

Gustavo Martín Garzo es escritor.

Vocabulario Fundamental. Animales (32) Conociendo al señor Pez Luna


La escuela de buceo catalana Piscis Diving de Sant Feliú de Guíxols nos brinda un encuentro en la tercera fase con un simpático pez luna (Mola mola) al que ya conocen de otros años. Estas personas se sienten privilegiadas -otros prefieren arponearlos, cocinarlos o encerrarlos en un acuario- de que este individuo de una especie que está desapareciendo, este ser vivo complejo e inteligente, pueda examinarlos e interactuar con ellos en su propio medio. Gente que mola. 


Pez Luna se acerca al barco. Anuncio limpieza del fondo marino en Sant Feliu de Guíxols 

24.09.2013



Huye luna, luna, luna...

Hola Buz@s, ¡Ahora sí, después del invierno llega el buceo! Algunos bucearon con el frío, pero esos son los más yonkarras!!!! Ahora se está de lujo.

El barco preparado, los equipos revisados, oxígeno, comunicación y los buz@s. Ya lo tenemos todo. El mar hierve, a lo lejos un grupo de gaviotas indica un banco de algo que se mueve en superficie. Estoy alerta, estos últimos días son todo noticias de seres que aparecen y desaparecen, soplan y resoplan en busca de plancton. Estos días de fiesta de Semana Santa descansar en Sant Feliu de Guíxols es un placer incluso para el segundo cetáceo más grande del mundo, el rorcual común. Son dos los ejemplares que se han estado viendo, uno de más de 18 metros y el otro de unos 12 ¡Espectacular!

Saltamos al agua, el mar está azul, azul mediterráneo, limpio, poblado por unas algas rojas, pardas, amarillas y verdes que dan un tono precioso a la inmersión; pocos peces, pero los que están ya los conocemos. En los próximos días, empezarán a llegar pulpos, en busca de su madriguera, donde pasarán los próximos tres meses, si no los capturan antes, dejando así huérfanos a sus trescientos descendientes.

Respirar por el regulador es trasladarte a tu avatar más profundo, las respiraciones entonan con el latir de tu corazón, el agua te hace sentir vivo, respiras y respiras y las burbujas rompen en la superficie sin importar nada más que el encontrarte con algún ser de aquellos que te hagan creer que aún existe vida compleja en esta parte del planeta. El mar está algo agitado, decido bucear en una zona menos movida. Secains es el lugar perfecto, apenas 12 metros de máxima y un buceo lleno de sorpresas. Descendemos poco a poco, el fondo es rocoso, los buzos se miran, todo está en su sitio.

Unos canales de roca imponente se alzan ante nosotros, entre medio de esos pasillos, busco y rebusco y de pronto, aparece de golpe, sin esperármelo, camuflada, quieta, inmóvil, con sus antenas extendidas. La descubro, estamos apenas a 6 metros de profundidad y encuentro algo que no se suele ver por encima de los 25 metros. Escondida en su alimento preferido, una Tidolina perversa aparece frente a mí. Es un opistobraquio, el eslabón entre el caracol y el nudibranquio.

Volvemos, el barco navega de lujo, está listo, el trabajo invertido ha merecido la pena. De repente, unas gaviotas parecen andar por encima de las aguas, como si fueran el mismísimo Jesucristo, picotean algo, no me lo puedo creer, el primer día que salimos al mar y encontramos el primer pez luna. Hay quien paga una fortuna para ir a verlo a la otra punta del mundo y nosotros lo encontramos delante del rompeolas de Sant Feliu de Guíxols.

En el barco los buzos entran en shock, parece como si en vez de ver la aleta de un pez luna hubieran visto la de un tiburón.

- Rápido, las máscaras y las aletas - digo en voz alta.

Nadie se mueve. El pez luna nos mira con su ojo, el tiempo pasa y los buzos siguen en shock. El pez luna sigue observando, esta vez, nos saluda con la aleta y los buzos siguen paralizados. Nos lanza saluditos y pedorretas y los buzos siguen mirándose el ombligo. Finalmente un buzo está a punto de tirarse con los plomos y sin las aletas. El pez luna se da la vuelta, nos enseña el culo y con la aleta se despide, dejándonos sin oportunidad de inmortalizarlo como Dios manda con nuestras cámaras.

Es cierto que existe un vídeo, pero es como si te enseñaran un ovni…jejjejejjej ¡¡¡¡¡¡ La temporada ya empezó, a bucearrrrrr!!!!!

Buen buceo Buz@s
Fran Gómez


19 de octubre de 2013

Estupor y Temblores (27) Las heridas abiertas de Guatemala

Dos reportajes de En Portada nos arrastran al terrible conflicto civil que desde hace décadas asola Guatemala, donde los regímenes militares y los conflictos con la guerrilla han acabado con más de 200.000 vidas en los 36 años (1960-1996) que duró. En Portada viajó al país centroamericano diez años después de la firma de los Acuerdos de Paz para comprobar que las heridas del conflicto más largo de América, seguían abiertas. Pese a algunos aspectos positivos, como la no reanudación de los combates o la desmovilización de la guerrilla, Guatemala aún buscaba y enterraba a las víctimas de un conflicto que se cebó en las comunidades indígenas. 

Las heridas abiertas de Guatemala

Yolanda Sobero 13.02.2013

Año 2006, Rabinal, Guatemala. El país que ha sufrido el conflicto más largo de América contaba ya diez años desde que se firmaran los acuerdos de paz de una guerra que se cobró más de 200.000 vidas y que fue especialmente sangrienta con la población indígena.

Al pasar en coche, una mujer menuda se apoyaba, con los ojos arrasados de lágrimas, en la puerta de la Oficina del Resarcimiento. Era una de las víctimas del genocidio. Poco después, esa mujer, una indígena más que podría pasar desapercibida, nos adentraba en el terror.

Nos la presentó otro superviviente, Carlos Chen Osorio. Juana había venido a Rabinal para solucionar el papeleo de la ayuda oficial. Se mostró dispuesta a hablar ante la cámara de En Portada en la parte de atrás de una casita de unos conocidos. A las primeras preguntas, sobre las ayudas, se limitó a responder con poco más que monosílabos. Una entrevista difícil, fallida, hasta que una pregunta anodina le debió romper algo dentro y desbordó su relato.

Revivir el horror en cuarenta minutos

Fueron 40 minutos ininterrumpidos, en los que Juana, una mujer de 34 años, casada y con varios hijos, se transformó en una niña de diez años sumida, junto a su hermano Juan, de cuatro, en el reino del terror. Pese a los 24 años transcurridos, volvió a un pasado más presente que aquella entrevista.

Juana era una niña sufriente que, con apariencia adulta, expresaba en cada unos de sus gestos su dolor profundo, incurable y su mirada no podía apartarse del trayecto de horror, más vivo que revivido, del 13 de marzo de 1982, en que los soldados y los patrulleros llegaron a su comunidad, ahogaron los gritos y lamentos en sangre y asesinaron a su madre, a su hermano menor, a 107 mujeres y a 70 niños. Y como después, la llevaron junto a su hermano Juan a otro pueblo y con otra familia, que les cambió el nombre y les maltrató.

Juana y Juan Chen Osorio Cuidan muestran con melancolía y dolor la foto de su madre asesinada, el único resto del aquel naufragio. Son supervivientes de una de las matanzas perpetradas en Río Negro, de una de las 625 masacres documentadas por la Comisión de Esclarecimiento Histórico. De un genocidio aún vivo en Juana Chen Osorio, una mujer, una indígena más que podría pasar desapercibida, que nos adentró en el terror y que no olvidaré nunca.

Palabra de superviviente

"Estábamos rodeados de soldados para que nada se escapara de ahí. Ya no había lugar…. Y después dijo uno de ellos que tenían que matar a 10 mujeres y a 10 niños cada soldado. Y mandó uno de ellos.



Cuando empezaron a matar a las mujeres, las embrocaban en el hoyo, embrocaban y les tiraban el balo en la espalda. Y después agarraron a los niños, agarraron a los niños de los pies, los mataban en la piedra, ellos se les rajaba la cabeza y se iba su sangre, se iba su sangre de una vez… Y los tiraban allí, en ese hoyo, en donde estaban matando a las mujeres…

Eran bastantes, bastantes mujeres. Ya terminó un soldado de matar y uno de matar 10 niños y venía otro, porque el que no mataba de los soldados se quería muerte allí de una vez, es así que dijeron, que lo iban a matar de una vez. Vino, todos los mataron. Bastante, bastante que los mataron. Eso empezó a las 11 de la mañana y se terminó a las 5 de la tarde…. 
Bueno, ya había sólo 15 mujeres nada más y estaba sentada mi madre todavía, en medio de ellas. Y había 16 niños sentados en el monte y yo les dije, dónde van. Nosotros nos regalamos con los soldados y esos judiciales… Está bien, les dije yo. Y me dijeron, por qué no te vas tú. Pero no hay, quién me va a llevar. Yo vine y le dije a mi madre, mamá, yo me voy a quedar con esos niños, yo no quiero morirme. Quedáte, me dijo mi mamá, llevá a tu hermanito…

Jalé a mi hermano y lo cargué. Me senté con los 16 niños… Y ya éramos 18 cuando yo me senté allí con ellos, porque nosotros somos dos. Y me dijo mi madre, hay un Dios que les va a ayudar, me dijo, yo me voy a morir, se va a morir tu hermano. Está bien, mamá. Y yo me fui a sentar… Lo vi cuando llevaron a mi madre… Gritó mi madre cuando la mataron… Y a mi hermanito, de un año, le agarraron el pie…. Y se murieron todos". 

Las heridas abiertas de Guatemala

 

Guatemala, tras la pista del genocidio

 

18 de octubre de 2013

Vocabulario Fundamental. Mujeres (7) La violencia contra las mujeres 1 'Yermas'

Siguen los de En Portada con sus reportajes sobre los derechos de la mujer en el mundo y esta vez lo hacen para dar voz a las víctimas de esterilizaciones forzosas a las que fueron condenadas más de 300.000 personas entre 1995 y 2000 durante el gobierno de Fujimori. Hoy esas víctimas luchan para que se conozca su historia ante la indiferencia de los políticos y la Fiscalía peruana investiga si se trató de un delito de lesa humanidad. 

En Portada. "Yermas"

José Antonio Guardiola, @jaguardiola 14.10.2013



El caso de las esterilizaciones forzadas en Perú sirve muy bien para ilustrar lo fría y distante que, en ocasiones, se muestra la clase política ante –o frente a- sus gobernados. Se antoja de sentido común que es necesario pedir disculpas cuando miles de personas, con argumentos coincidentes, irrefutables, aseguran haber sido esterilizadas a la fuerza. Simplemente porque se violó su íntimo derecho a ser madre, o padre.


Batalla política y justicia

Pero la clase política peruana juega su propio partido. Fujimoristas, humalistas, alangarcistas o incluso toledistas viven del pacto, del frágil equilibrio que los mantiene vivos en su escaño, y en ese juego de funambulismo se olvidan de las esencias del buen gobierno. Irrita el desprecio que los políticos dispensan a las víctimas, la burla de unos políticos leoninos hacia unas víctimas inocentes -en todos los sentidos-. No se habla de indemnizaciones, no se habla de perdón.. Apenas algunos hablan de castigar a los políticos responsables de aquella aberración y olvidan el resarcimiento de las víctimas denotando así que es la batalla política la que prima por encima de la justicia.


Un drama silencioso

Yermas es uno de esos dramas silenciosos que sacuden Latinoamérica. Durante nuestro viaje a Perú, todos los entrevistados –políticos y no- coincidieron en que el caso de las esterilizaciones forzadas se ha convertido en una pelota que se pasan unos y otros al albur de sus propios intereses. Unos para apretar. Los otros para sobrevivir. Algunos para eludir la justicia. Y mientras tanto, las víctimas –aquéllas que vieron violentados sus derechos más íntimos- malviven y sufren. Muchas de ellas, curiosamente, ni siquiera piden justicia. Se conforman, ilusas ellas, con que un médico les devuelva lo que otro por la fuerza les quitó.

Globalización, capitalismo y otros resortes de poder (26) Tres millones de españoles padecen pobreza grave

La pobreza grave ya afecta a tres millones de personas en España

La cantidad de españoles que viven con menos de 307 euros al mes se duplica desde 2007, según el Observatorio de la Realidad Social 2012 de Cáritas


Una persona rebusca en la basura en Barcelona. / CARLES RIBAS

En España ya hay tres millones de personas en situación de "pobreza severa" (según la terminología de Cáritas), esto es que viven con menos de 307 euros al mes. Los pobres representan el 6,4% de la población del país, una tasa que casi duplica la de 2007 (3,5%), según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida recogidos en el informe del Observatorio de la Realidad Social 2012 elaborado por Cáritas. La organización católica alerta de la irrupción de "una segunda oleada de empobrecimiento y exclusión social" agudizada por "las políticas de ajustes y sus recortes, la prolongación de las situaciones de desempleo, el agotamiento de las ayudas económicas".

"Es posible otra política social. Una de nuestra propuestas es establecer una renta básica", ha afirmado Sebastián Mora, secretario general de Cáritas España durante la presentación del estudio este jueves en Madrid. "Lo que no podemos hacer es salir del túnel dejando a millones de personas en la oscuridad. Podemos tener una macroeconomía muy buena y que la gente no salga adelante", ha añadido preguntado por los indicios positivos en la economía que subrayan desde el Gobierno de Mariano Rajoy.

En este sentido, los datos del Observatorio constatan el aumento de la desigualdad, con el valor más elevado de Europa: el 20% de la población más rica concentra un 7,5 más riqueza que el 20% más pobre, según datos de Eurostat de 2013 recogidos en el estudio. "Nos aproximamos a un modelo social darwinista (anglosajón) con pocos ganadores y muchos perdedores", advierte el texto. Así, mientras que el número de millonarios en España aumentó un 13% entre mediados de 2012 y la primera mitad de 2013, hasta las 402.000 personas, según el último informe sobre la riqueza mundial que publica anualmente el banco suizo Credit Suisse, la tasa de pobreza ha pasado del 19,7% de los hogares españoles en 2007 al 21,1 en 2012.

Un incremento que se produce a pesar de que el umbral de pobreza ha pasado de 15.900 euros al año por hogar (dos adultos y dos menores) en 2009, a 14.700 euros al año en 2012. Es decir, que para ser considerado pobre hay que ser más pobre que antes. Esto ha producido que muchos jubilados que hace años estaban en situación de pobreza, ahora no lo están aunque la pensión sea la misma y los precios hayan aumentado, ha explicado Mora. Los datos oficiales se traducen en la práctica en un aumento del 251,4% desde 2007 de las personas atendidas por Cáritas en sus servicios de acogida, mayoritariamente en las parroquias, pasando de 370.251 en ese año a 1.300.914 en 2012, con un notable aumento de la tasa de españoles asistidos (más de la mitad). Así lo recoge la Memoria Anual de la entidad también presentada este jueves.

Mora ha denunciado "una situación de abandono, injusticia y desposesión de los derechos más básicos de las personas", al tiempo que ha pedido "no permanecer indiferente ante el dolor ajeno". "La pobreza es generalizada en España, pero tiene foco y se nutre de los más vulnerables", ha apostillado. La respuesta social a la sido el único punto positivo de los resultados de Cáritas que contó con la colaboración de un 9,3% más de voluntarios (70.2296) en 2012 respecto al año anterior. Las donaciones también se han incrementado, a la par que han descendido los recursos públicos que recibe la entidad. Para ayudar a los más desfavorecidos (tanto a nivel nacional como para cooperación internacional) la organización católica contó el año pasado con más de 276 millones de euros, 25 más que en 2011. La solidaridad ha sido el sostén de esta subida ya que las aportaciones de particulares fueron de 193 millones (30 más que el año anterior).

17 de octubre de 2013

Creación audiovisual en corto (22) El cortometraje según Alauda Ruiz de Azúa

Gracias al excelente programa "Versión español", que dirige y presenta Cayetana Guillén Cuervo, que tras la peli siempre nos deleita con algún corto de los buenos hemos conocido a la cineasta y realizadora publicitaria Alauda Ruiz de Azúa. Tras la película "Crónica sentimental en rojo" y el coloquio programaron el excelente cortometraje 'They say' (Dicen), de esta talentosa realizadora vizcaína que nos escalofrió con esta pequeña obra maestra sobre el bullying. La visión de este corto nos hizo interesarnos por otros trabajos suyos y pudimos descubrir otros dos cortometrajes anteriores, "Lo importante" (protagonizado por Antonio Resines y el niño Christopher Torres) y "Clases particulares", su trabajo de fin de curso en la octava promoción de la ECAM (Escuela de Cinematografía y Audiovisual de Madrid). El primero, crónica de una pequeña venganza alrededor de un balón y el segundo (protagonizado por Bárbara Santa Cruz y Alex García) la historia de una relación en torno a las matemáticas y las carencias propias y ajenas confirman nuestra primera impresión de hallarnos ante una directora aún novel pero con pulso de auténtica cineasta. En fin, aquí están los tres. Que los disfruten. 








They say (Alauda Ruiz de Azúa, 2011)

"No todo lo que ocurre en un patio de colegio es un juego"














Lo importante (Alauda Ruiz de Azúa, 2006)













Clases particulares (Alauda Ruiz de Azúa, 2005)


15 de octubre de 2013

Globalización, capitalismo y otros resortes de poder (25) Arena, la nueva fiebre del oro


El pasado sábado el programa de La2 La Noche Temática dio, bajo el título "Arena, la nueva fiebre del oro" dos interesantes documentales sobre uno de los componentes esenciales del boom urbanístico mundial en los últimos veinte años y en el no habíamos reparado hasta ahora. La arena, la arena de playa, (la de desierto, redondeada, no sirve) que, convertida en dióxido de silicio, resulta una materia prima estratégica para muchos sectores (detergentes, vidrio, papel, cosméticos y sobre todo en la construcción) y tiene una ingente demanda. Ello está provocando graves consecuencias ambientales por la esquilmación de playas y fondos marinos (y la fauna a ellos asociados) en mares de todo el mundo, que son saqueados para satisfacer el incesante desarrollo humano. 

En el (insostenible) negocio de la masiva extracción de arena de las playas del tercer mundo, en las mafias que trafican con ella y en sus terribles efectos colaterales se centrará el primer documental 'Sand Wars, -La guerra por la arena-' dirigido por el francés Denis Delestrac en 2012 mientras que el segundo, 'SandGrains' (dirigido por Jordie Montevecchi y Gabriel Manrique en 2010) pone el foco en la isla de Cabo Verde, donde la sobrepesca llevada a cabo por las flotas extranjeras -mayormente europeas- han ido vaciando de peces sus mares, hundiendo el sector de pesca artesanal que daba alimento a los habitantes de esta isla africana. Ello los ha empujado a recoger la arena de sus propias playas y venderla a precios irrisorios para la construcción, degradándolas para siempre así como otros los ecosistemas costeros. 

En fin, aquí tienen los dos documentales y además una charla TED del propio Denis Delestrac sobre este tema, más complejo y espinoso de lo que parece. 



"Arena: la nueva fiebre del oro"

Detergentes, papel o cosméticos son productos que utilizamos a diario. Todos ellos llevan en su composición dióxido de silicio, un mineral que se obtiene de la arena, una materia prima cuya gran demanda, determinada por ser un material esencial en el sector de la construcción, está amenazando las reservas del planeta y dando lugar a mafias y contrabando. 

1. La guerra por la arena / Sand Wars

Dirección: Denis Delestrac 
Producción: Rappi Productions, La Compagnie des Taxi-Brousse. Francia-Canadá 2012 Duración: 52' 

La arena como materia prima se ha infiltrado en todos los rincones de nuestro mundo. Se funde para transformarla en vidrio, de ella se extraen los minerales que se emplean para los microchips sin los que no existirían los ordenadores ni los móviles.... Nos ayuda incluso a volar: en los aviones, los plásticos, las aleaciones ligeras de los fuselajes y los motores a reacción; incluso la pintura y las ruedas, están hechos con arena.

La industria con mayor apetito de arena es la construcción. Para construir una casa de tamaño medio hacen falta 200 toneladas. Cada kilómetro de autopista emplea 30.000 toneladas de arena. En los últimos 150 años, la arena, mezclada con cemento para formar hormigón, ha tallado los contornos de nuestro cada vez más urbanizado mundo.

La producción global de arena supera los 15.000 millones de toneladas al año. Es una cantidad tan enorme que excede a nuestra propia imaginación. ¿Cuánto es 15.000 millones de toneladas al año? No lo sabemos, porque ningún otro recurso se utiliza en unas cantidades tan grandes como la arena, tal vez con la excepción del agua.

Con los depósitos de arena de superficie agotados, comenzamos a dragar los ríos para extraer arena, dando lugar a inundaciones. Y ahora hemos recurrido también a los océanos para abastecernos de arena. Uno de los impactos más impresionantes del negocio de la arena es la desaparición de algunas islas de la costa de Indonesia. Se han esfumado. Cuando desaparece una isla, las fronteras marítimas internacionales cambian, o así debería ser. De manera que es una cuestión geopolítica, además de una cuestión comercial y de utilización de recursos. 25 islas indonesias han desaparecido ya. Al igual que el petróleo y el gas, la arena se encuentra ahora en la primera línea del apetito mundial por las materias primas.
 



2. Granos de arena / Sandgrains

Dirección: Jordie Montevecchi y Gabriel Manrique 
Producción: Matchbox Media Collective. Reino Unido 2010
Duración: 52'

Cuando era niño, José dejó su aldea natal de pescadores en Cabo Verde para buscar una vida mejor en Suecia. Años más tarde cuando vuelve se encuentra un pueblo transformado.

La playa donde jugó al fútbol ha desaparecido y su familia ahora excava arena del fondo del mar para venderla a las constructoras y poder sobrevivir. Con la pesca ya no pueden ganarse la vida como antes cuando las flotas pesqueras internacionales no causaban drásticas caídas en la pesca local. Las playas de Cabo Verde comenzaron a degradarse cuando empezó la extracción de arena. Comenzó con los conductores de camiones recogiéndola y llevándosela, pero era poco.

Desde los años 80 la industria de la construcción ha ido creciendo en Assomada, incrementando la extracción de arena. Hoy las playas están totalmente llenas de piedras, ya no hay arena. Para encontrar arena, hay que bucear. El agua del mar se infiltra en el suelo y el salitre aparece en los campos dando lugar a la destrucción de las cosechas.

VER EL DOCUMENTAL ONLINE EN VK

Vocabulario Fundamental. Energía y Materias Primas (5) Arena, la nueva fiebre del oro


El pasado sábado el programa de La2 La Noche Temática dio, bajo el título "Arena, la nueva fiebre del oro" dos interesantes documentales sobre uno de los componentes esenciales del boom urbanístico mundial en los últimos veinte años y en el no habíamos reparado hasta ahora. La arena, la arena de playa, (la de desierto, redondeada, no sirve) que, convertida en dióxido de silicio, resulta una materia prima estratégica para muchos sectores (detergentes, vidrio, papel, cosméticos y sobre todo en la construcción) y tiene una ingente demanda. Ello está provocando graves consecuencias ambientales por la esquilmación de playas y fondos marinos (y la fauna a ellos asociados) en mares de todo el mundo, que son saqueados para satisfacer el incesante desarrollo humano. 

En el (insostenible) negocio de la masiva extracción de arena de las playas del tercer mundo, en las mafias que trafican con ella y en sus terribles efectos colaterales se centrará el primer documental 'Sand Wars, -La guerra por la arena-' dirigido por el francés Denis Delestrac en 2012 mientras que el segundo, 'SandGrains' (dirigido por Jordie Montevecchi y Gabriel Manrique en 2010) pone el foco en la isla de Cabo Verde, donde la sobrepesca llevada a cabo por las flotas extranjeras -mayormente europeas- han ido vaciando de peces sus mares, hundiendo el sector de pesca artesanal que daba alimento a los habitantes de esta isla africana. Ello los ha empujado a recoger la arena de sus propias playas y venderla a precios irrisorios para la construcción, degradándolas para siempre así como otros los ecosistemas costeros. 

En fin, aquí tienen los dos documentales y además una charla TED del propio Denis Delestrac sobre este tema, más complejo y espinoso de lo que parece. 



"Arena: la nueva fiebre del oro"

Detergentes, papel o cosméticos son productos que utilizamos a diario. Todos ellos llevan en su composición dióxido de silicio, un mineral que se obtiene de la arena, una materia prima cuya gran demanda, determinada por ser un material esencial en el sector de la construcción, está amenazando las reservas del planeta y dando lugar a mafias y contrabando. 

1. La guerra por la arena / Sand Wars

Dirección: Denis Delestrac 
Producción: Rappi Productions, La Compagnie des Taxi-Brousse. Francia-Canadá 2012 Duración: 52' 

La arena como materia prima se ha infiltrado en todos los rincones de nuestro mundo. Se funde para transformarla en vidrio, de ella se extraen los minerales que se emplean para los microchips sin los que no existirían los ordenadores ni los móviles.... Nos ayuda incluso a volar: en los aviones, los plásticos, las aleaciones ligeras de los fuselajes y los motores a reacción; incluso la pintura y las ruedas, están hechos con arena.

La industria con mayor apetito de arena es la construcción. Para construir una casa de tamaño medio hacen falta 200 toneladas. Cada kilómetro de autopista emplea 30.000 toneladas de arena. En los últimos 150 años, la arena, mezclada con cemento para formar hormigón, ha tallado los contornos de nuestro cada vez más urbanizado mundo.

La producción global de arena supera los 15.000 millones de toneladas al año. Es una cantidad tan enorme que excede a nuestra propia imaginación. ¿Cuánto es 15.000 millones de toneladas al año? No lo sabemos, porque ningún otro recurso se utiliza en unas cantidades tan grandes como la arena, tal vez con la excepción del agua.

Con los depósitos de arena de superficie agotados, comenzamos a dragar los ríos para extraer arena, dando lugar a inundaciones. Y ahora hemos recurrido también a los océanos para abastecernos de arena. Uno de los impactos más impresionantes del negocio de la arena es la desaparición de algunas islas de la costa de Indonesia. Se han esfumado. Cuando desaparece una isla, las fronteras marítimas internacionales cambian, o así debería ser. De manera que es una cuestión geopolítica, además de una cuestión comercial y de utilización de recursos. 25 islas indonesias han desaparecido ya. Al igual que el petróleo y el gas, la arena se encuentra ahora en la primera línea del apetito mundial por las materias primas.
 



2. Granos de arena / Sandgrains

Dirección: Jordie Montevecchi y Gabriel Manrique 
Producción: Matchbox Media Collective. Reino Unido 2010
Duración: 52'

Cuando era niño, José dejó su aldea natal de pescadores en Cabo Verde para buscar una vida mejor en Suecia. Años más tarde cuando vuelve se encuentra un pueblo transformado.

La playa donde jugó al fútbol ha desaparecido y su familia ahora excava arena del fondo del mar para venderla a las constructoras y poder sobrevivir. Con la pesca ya no pueden ganarse la vida como antes cuando las flotas pesqueras internacionales no causaban drásticas caídas en la pesca local. Las playas de Cabo Verde comenzaron a degradarse cuando empezó la extracción de arena. Comenzó con los conductores de camiones recogiéndola y llevándosela, pero era poco.

Desde los años 80 la industria de la construcción ha ido creciendo en Assomada, incrementando la extracción de arena. Hoy las playas están totalmente llenas de piedras, ya no hay arena. Para encontrar arena, hay que bucear. El agua del mar se infiltra en el suelo y el salitre aparece en los campos dando lugar a la destrucción de las cosechas.

VER EL DOCUMENTAL ONLINE EN VK