Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.

27 de noviembre de 2014

Estupor y Temblores (40) "México me dueles mucho, ¿qué cosechas sembrando cadáveres?"


Desde aquella funesta fecha del 26 de septiembre en la que en la ciudad mexicana de Iguala se cerraron las fauces del horror sobre decenas de estudiantes de magisterio de la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa que allí se encontraban, hemos venido siguiendo con creciente desasosiego las noticias que desde el querido país azteca se han ido sucediendo. De las balaceras y las torturas de la primera noche a la desaparición de 43 de esos normalistas que fueron capturados por la policía municipal de Iguala y bajo órdenes de la siniestra pareja que gobernaba la ciudad, entregados a los sicarios del narco Guerreros Unidos que los desapareció. 

Desde entonces la indignación popular no ha hecho más que crecer, según se iban sucediendo los descubrimientos de fosas que no correspondían, las detenciones y confesiones de los sicarios y las terribles circunstancias y los posibles destinos de los estudiantes perdidos. Por todo el país se han realizados masivas manifestaciones clamando por el fracaso de los partidos tradicionales para atajar la corrupción, la violencia, la impunidad y la infiltración del narco y pidiendo la renuncia del Fiscal General de Guerrero y la del propio presidente del país, Peña Nieto.

No se dan por satisfechos con la versión oficial y a pesar de su grito "vivos se los llevaron, vivos los queremos" es esta la petición, mezcla de absurdo y esperanza, de un retorno en el que ya casi nadie confía pero que muestra en toda su crudeza el profundo malestar que embarga al país y que ha derivado en la mayor ola de protestas en años, culminada en la gran manifestación en el Zócalo de D.F. del pasado 20 de noviembre. 

Porque van a cumplirse dos meses y los familiares aún esperan los resultados de las pruebas de los forenses argentinos (que ya descartaron que los restos hallados en las primeras fosas comunes descubiertas sean de los normalistas), sobre los restos encontrados en bolsas en el río y que, según la versión oficial -y por ahora, más probable-, habrían sido arrojados por los sicarios tras asesinarlos y quemaron los cuerpos en una hoguera que oscureció la noche y el día en un barranco perdido de Iguala.



Un doliente artículo del escritor Jorge Volpi resume el sentir del pueblo mexicano y un documental nos lleva a sentir en nuestra piel esa maldición que es el levantón y que año tras año persigue a miles de mexicanos secuestrados -y a sus familias-, condenados a no estar no estar ni vivos ni muertos.


El desamparo de Ayotzinapa

La desaparición y asesinato de 43 estudiantes es la conclusión del desastre nacional generado por la guerra contra el narcotráfico en México. Nada es tan peligroso para un país como el descrédito de su clase política


Según la reconstrucción de los hechos realizada por la Procuraduría General de la República, el 26 de septiembre pasado María de los Ángeles Pineda, esposa del entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, se disponía a presentar su informe de trabajo como presidenta de la vertiente local de la organización denominada Desarrollo Integral de la Familia (el área de Gobierno responsable de los programas sociales) en un mitin que previsiblemente sería aprovechado para acentuar las posibilidades de suceder a su marido en las elecciones de 2015 como candidata del Partido de la Revolución Democrática (PRD), del cual hacía unos meses se había convertido en consejera.

Ese mismo día, un grupo de estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa —una de las instituciones creadas por Lázaro Cárdenas en los años treinta para formar profesores rurales, caracterizadas desde entonces por su vena rebelde— había viajado hasta Iguala, la tercera ciudad más importante de Guerrero, a fin de cumplir con un ritual más o menos tolerado por las autoridades: el secuestro de taxis y autobuses para recorrer la zona en busca de “donativos”, acaso para financiar su viaje a la ciudad de México, donde —siniestra paradoja— habrían de sumarse al contingente que el 2 de octubre recordaría a los estudiantes asesinados por el Gobierno en 1968 en la plaza de las Tres Culturas.

La ley de la impenetrabilidad de la materia —la idea de que dos sólidos no pueden ocupar simultáneamente el mismo espacio— devino entonces en una de las mayores tragedias mexicanas de los últimos, de por sí trágicos, tiempos. Ofuscado porque la presencia de los jóvenes podría opacar la entronización de su esposa, el alcalde Abarca dio la instrucción a su jefe de seguridad pública de impedir a toda costa que se manifestaran en Iguala. El resultado: al cabo de un brutal enfrentamiento, tres normalistas fueron asesinados —a uno de ellos lo desollaron y a otro le arrancaron los ojos de las órbitas—, otros tres infortunados paseantes también murieron, entre ellos un futbolista del equipo de tercera división de Chilpancingo, y 43 jóvenes desaparecieron sin que hasta el momento se haya confirmado el hallazgo de sus cuerpos.

El acontecimiento resulta tan obsceno, tan gratuito, que a más de un mes de distancia aún suena irracional. Imposible. Siempre según la reconstrucción oficial de los hechos, la Policía Municipal de Iguala habría sido la responsable de esas primeras muertes, así como de detener a los otros 43 normalistas, a quienes habrían cargado en un camión de redilas y conducido hasta la vecina Cocula, a pocos kilómetros de distancia. Una vez en su poder, los policías de este municipio habrían acatado la orden de entregar a los muchachos a un grupo de narcotraficantes conocido como Guerreros Unidos, los cuales a su vez los habrían llevado por sinuosos senderos hasta lo alto de la sierra. Según el testimonio de tres de ellos, a continuación los jóvenes, hacinados y heridos, habrían sido quemados vivos en una pira que ardió a lo largo de 15 horas.

Tras permanecer escondidos durante semanas, Abarca y Pineda —escabrosa versión mexicana de Lady Macbeth— han sido capturados, lo mismo que Ángel Casarrubias, alias El Machomo, el líder de Guerreros Unidos. La pregunta, sin embargo, se mantiene en el aire como un ominoso resumen de la catástrofe que aqueja al país desde que, hace ocho años, el presidente Felipe Calderón declarase intempestivamente la llamada guerra contra el narco. ¿Por qué alguien querría asesinar a estos 43 jóvenes? Aunque las declaraciones de los tres sicarios detenidos apuntan a que fueron salvajemente ejecutados, sus padres insisten en que no se darán por vencidos hasta que se identifiquen los cuerpos con absoluta certeza. Más que eso: el lema “vivos se los llevaron, vivos los queremos” se ha convertido en el símbolo del movimiento nacional que reclama conocer la verdad y en el mantra que resume la impotencia y la rabia frente a miles de casos semejantes.¿Por qué alguien, incluso un narcotraficante o un político corrupto, querría asesinar así, sin el menor resabio de humanidad, a 43 estudiantes de Magisterio? Esta pregunta, tan ardua y dolorosa, mantiene a México en vilo desde hace semanas. Ahora sabemos que, además de un rico empresario en el negocio de joyas, el alcalde, José Luis Abarca, era un destacado miembro de Guerreros Unidos y tal vez su “jefe de plaza”. Que su mujer, María de los Ángeles Pineda, era la responsable económica del cártel. Que dos hermanos de ella, antiguos lugartenientes del cártel de los Beltrán Leyva, fueron asesinados por su jefe acusados de traición. Que, tras ser elegido candidato del PRD a la alcaldía —por intervención del exalcalde Lázaro Mazón y con la anuencia de todos los sectores de la izquierda mexicana—, Abarca asesinó a sangre fría a uno de sus enemigos políticos.

Si el caso de los normalistas de Ayotzinapa ha despertado tanta indignación se debe a que, en medio del sinfín de muertes horrendas que hemos presenciado en estos años de pólvora, encarna la suma de todos nuestros temores. Mientras que dolorosamente los 72 migrantes hallados en Tamaulipas no dejaban de ser extranjeros o los narcotraficantes ejecutados en Tlatlaya no dejaban de ser narcos, aquí nos encontramos frente a 43 estudiantes. 43 jóvenes de familias sumidas en una pobreza ancestral. 43 jóvenes que, más allá de su ideología radical, representan a todos esos mexicanos que sólo aspiran a una vida mejor. Y porque Abarca y Pineda no eran simples políticos corrompidos por el narco, como los que abundan a lo largo y ancho del territorio nacional, sino narcotraficantes convertidos en políticos. Criminales ungidos y tolerados por el conjunto de nuestra clase política.

Así, mientras los políticos de las distintas fuerzas no han hecho otra cosa más que tratar de exculparse o de exhibir la complicidad con los delincuentes de sus rivales, el resto del país se halla sumido en el más acerbo desamparo. Dado que todos los partidos, desde Acción Nacional, que inició la guerra contra el narco, hasta Morena, que continúa solapando a Lázaro Mazón, el protector de Abarca, y desde el Gobierno del Partido Revolucionario Institucional, que tanto ha tardado en reaccionar para resolver el caso, hasta el PRD, que postuló al alcalde y al exgobernador Rubén Aguirre, tienen responsabilidad en lo ocurrido, los ciudadanos de pronto no tienen a quién recurrir, en quién confiar. La ineficiencia de nuestro sistema de justicia —donde el 90% de los delitos se mantienen impunes— hace que la llaga se revele supurante. Ayotzinapa es, por desgracia, la conclusión última del desastre nacional generado por la guerra contra el narco. Nadie duda que antes de 2007 había tráfico de drogas o rachas de inocultable violencia, pero la abrupta intervención estatal en un sistema caótico destruyó por completo los delicadísimos equilibrios que mantenían a México en paz. La fragmentación constante de los cárteles y su imbricación cada vez más profunda en distintos sectores de la población auspició el surgimiento de una sociedad criminal en la cual las autoridades y los criminales empezaron a no diferenciarse. La degradación social dio lugar a una ríspida degradación moral y la vida dejó de tener valor frente a la menor ganancia inmediata.

Si de por sí en lugares como México las autoridades resultan tan poco confiables, Ayotzinapa deja la sensación de que ninguna será ya capaz de protegernos. Nada resulta tan peligroso para un país como el descrédito absoluto de su clase política. Y más si ese país, con sus innegables avances en áreas específicas, continúa arrastrando enormes problemas de desigualdad o mantiene gravísimos déficits en su Estado de derecho. Ayotzinapa, y la tristeza, la vergüenza y la cólera que ha generado por doquier, es el angustioso llamado de auxilio de una población harta de convivir a diario con la corrupción y con la muerte. 


Documental 'Ni Vivos Ni Muertos'

Dirección: Luis Ramírez Guzmán
Guión y Sonido: Federico Mastrogiovanni
Música: Stefano Bollani
Produce: Coconut Films
País de producción: México
Año: 2014
Duración: 120 min

Durante los últimos ocho años en México, se han registrado más de ventisiete mil desaparecidos. En muchos de los casos se testimonia la participación, por acción u omisión, por parte del Estado, lo que transforma una desaparición o un secuestro en una desaparición forzada. Alan Calderón, de 21 años de edad, desapareció en la ciudad de Cuernavaca en diciembre de 2011. A lso dos días logró llamar a sus padres desde un ministerio público de la ciudad de Chipalcingo, Guerrero. Desde entonces se volvieron a perder sus huellas para siempre. Su caso tiene las principales características de este creciente fenómeno: la aparente arbitrariedad, la participación de corporaciones del orden público, la imposibilidad de conocer su paradero. Siguiendo los pasos de la historia de Alan Cerón, los autores reconstruyeron el caso de Rosendo Padilla, desaparecido en Guerrero por el ejercito en 1974, simbolo de las desapariciones dorzadas en la época de la llamada "Guerra Sucia". Su caso es el único en el que el Estado mexicano ha sido condenado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. A través de entrevistas con miembros de asociaciones de familiares de personas desparecidas, abogados, periodistas y analistas, el documental es un interesante recorrido al interior de este fenómeno que durante el sexenio pasado y en los primeros años del actual se ha vuelto una de las páginas más obscuras de la historia de México. En la desparición forzada nada es casual. Es un esquema racional y sistematico del horror.

Vocabulario Fundamental. Mares y Océanos (15) ¿Pueden los océanos limpiarse solos?


En la charla TED que abajo publicamos, Boyan Slat, un talentoso estudiante de Ingeniería holandés de 20 años y aficionado al buceo cuenta cómo hace cuatro años, tras comprobar desolado la proporción de contaminación de plásticos en los océanos del mundo en cinco grandes vórtices de basura flotante, desarrolló una revolucionaria idea de cómo poder recolectar esos residuos y aprovecharlos posteriormente. En estos años ha desarrollado el proyecto The Ocean Cleanup  liderando un equipo de cien personas, entre ellas 70 científicos e ingenieros, en una expedición encaminada a demostrar la viabilidad a escala real de su proyecto para intentar solucionar este problema global. 

Su plan consiste en instalar en zonas estratégicas de los océanos barreras flotantes –no redes que ocasionarían capturas incidentales– ancladas al fondo del mar para atrapar los residuos plásticos con la ayuda de la energía del viento y de las corrientes marinas. Una vez reunidos serían succionados hacia una plataforma que cada 45 días sería evacuada por embarcaciones. Las barreras llegan solo hasta tres metros de profundidad, por lo que la vida marina seguiría su curso por debajo de ella. A diario, 65 metros cúbicos del material plástico que no solo contamina al océano, sino que genera daños en los arrecifes de coral y acaba con la vida de millones de aves y mamíferos marinos que se enredan en él o lo consumen, se recogerían para ser reciclados. Así es el instalache que propone:



Su proyecto ha sido premiado en la categoría Inspiración y Acción de Campeones por la Tierra, el más importante galardón medioambiental de la ONU con el que reconoce a visionarios en los campos de la política, ciencia, empresa y acción civil. Ahora falta que sea apoyado y financiado por la administración de su país o empresas privadas para hacerlo realidad a escala planetaria, a ver si podemos paliar algo el desastre. Les dejamos con Boyan Slat y su sueño. 

Gabilondo - ¿Y por qué no dimite Rajoy?


Nunca olvido una cara pero con usted haré una excepción 10) Hasta nunca, Ana Mato

Dimitió (o la dimitieron) Ana Mato, la patética ministra de Sanidad de Rajoy, por la implicación al menos a título lucrativo, en la trama Gürtel. La responsable del fin de la universalidad de la Sanidad Pública (dejando a más de cien mil inmigrantes sin tarjeta sanitaria), del recorte de 2500 millones de euros en dependencia (y por tanto responsable de que miles de dependientes hayan fallecido o lleven unas vidas miserables esperando ayuda o tratamiento), de una reforma sanitaria impresentable que ha sacado durante meses a la calle a centenares de miles de profesionales sanitarios en su contra, que ha desmantelado el sistema sanitario, la ministra del copago-repago, de la nefasta gestión de los afectados por hepatitis C, de su vergonzante no-gestión de la crisis del Ébola, presunta corrupta, incompetente y lerda, tontipija y ascopena, lo mejor que ha salido de ella es su imitación por parte de Joaquín Reyes y ahora, su dimisión. 

Globalización, capitalismo y otros resortes de poder (42) Sueños que el dinero no puede comprar

Soy cámara. CCCB - Sueños que el dinero no puede comprar

24 may 2014

¿Existe algo que el dinero no pueda comprar? Según Michael Sandel, autor de "What Money Can’t Buy", es necesario un debate público sobre los límites del mercado y su papel en las relaciones humanas. Con su colaboración en el programa, "Sueños que el dinero puede comprar" lleva estas cuestiones a la pantalla, exponiendo ejemplos y proponiendo preguntas referidas a asuntos sensibles como la venta de órganos o la compra de privilegios ante la justicia.

Guión y dirección: Andrés Hispano y Félix Pérez-Hita

20 de noviembre de 2014

El origen de todo, según Tres14

¿Cómo empieza todo?

¿Cómo empezó todo?: el universo, la vida, el hombre, cada uno de nosotros…es la gran pregunta que mueve la ciencia.

Antes del big bang para que se creara el universo hubo una lucha entre materia y antimateria en el que acabó ganando la materia
Creemos que la vida empezó una vez pero pudo haber empezado varias veces en varios intentos
El ser humano no apareció de golpe. Es producto de un proceso de adquisiciones.
La vida de un ser humano es un proceso continuo desde la fecundación hasta el nacimiento.


¿Cómo empezó todo?: el universo, la vida, el hombre, cada uno de nosotros…es la gran pregunta que mueve la ciencia y las principales inquietudes del ser humano

En el caso del origen del universo la teoría del big bang, la de que todo se originó a partir de una gran explosión, es la más consensuada por la familia científica. Sin embargo, todavía sigue siendo un misterio para la ciencia qué es lo que había antes de esa gran explosión para que se pudiera crear el universo.

El origen de la vida hace 3.800 millones de años fue producto de un proceso de reacciones químicas que dio complejidad a unas moléculas creando al primera forma de vida primigenia, a la que llamamos LUCA. Y en ese proceso la existencia de agua fue fundamental. Pero la gran pregunta es: ¿Hubo un único origen de la vida o hubo varios intentos hasta que triunfó lo que conocemos hoy por forma de vida?

Una evolución, la humana, que no se ha detenido y que también nos permite preguntarnos en qué momento empieza realmente la vida de un ser humano, desde la fecundación al nacimiento.Si la vida fue la consecuencia de un proceso químico complejo, el origen del hombre también fue producto de un proceso, pero en este caso evolutivo. El hombre no apareció de golpe sino que fue fruto de un conjunto de adquisiciones.

De dónde viene todo y de dónde venimos nosotros siguen siendo las grandes dudas en las que los científicos sustentan sus investigaciones para seguir avanzando. Juan García-Bellido trabaja desde la física teórica para dar con las claves del posible origen y también del posible final del universo. Carlos Briones investiga qué pudo suceder para que la vida brotara en un primer momento. Eudald Carbonell estudia la evolución de nuestros primeros ancestros humanos para intentar dar respuestas a nuestro propio origen como especie. Anna Veiga ayuda a crear nuevas vida humanas. Y fuera de lo estrictamente científico, Salvador Pániker ofrece su visión filosófica del origen de todo.

Además, en este programa:

Música para camaleones (68) Keren Ann - My name is trouble


My name is trouble My first name's a mess No need to greet me I'm here to confess But if you let me hold you I won't hold my breath And if you let me love you I will love to death My chase is endless I tend to obsess No game lives up to My need to possess But if you let me hold you I won't hold my breath And if you let me love you I will love to death I'm petrified of emptiness And let aside the loneliness The lovers tend to break me in two If you were to come back to me In pieces or in melody There couldn't be a better way through My name is trouble My first name's a mess Born to deceive you Brought up to redress And if you let me hold you I won't hold my breath But if you make me need you I will need you less I'm petrified of emptiness And let aside the loneliness The lovers tend to break me in two If you were to come back to me In pieces or in melody There couldn't be a better way through My name is trouble My first name's a mess No need to greet me I'm here to confess But if you let me hold you I won't hold my breath And if you let me love you I will love to death If you let me hold you I won't hold my breath And if you let me love you I will love you to death 

19 de noviembre de 2014

Ciclo de cine de animación (27) 'Street of crocodiles', de los hermanos Quay


Hasta el 11 de enero puede visitarse en La Casa Encendida de Madrid una magnífica exposición sobre cuatro de los pioneros de la animación en stop-motion que así es presentada en la web del centro:
"Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay" 
Comisariada por Carolina López Caballero, experta en animación, la muestra presenta en profundidad la obra de estos cuatro cineastas con un universo común en el que conviven la inocencia, la crueldad, la voluptuosidad, la magia y la locura. Junto a su trabajo, podrán verse obras de otros autores como Goya, Ensor, Kubin, Arcimboldo, Méliès y Buñuel, referentes para Jan Švankmajer y los hermanos Quay. 
Aunque poco conocidos por el gran público, estos cineastas han sido y son enormemente influyentes en varios ámbitos de la creación contemporánea siendo referentes, entre otros, de los realizadores estadounidenses Tim Burton y Terry Gilliam. Por primera vez, la obra de estos cuatro artistas se presenta en profundidad poniendo de manifiesto el diálogo explícito que mantienen: los estadounidenses hermanos Quay (1947) se reconocen admiradores del checo Jan Švankmajer (1934) y los tres beben de la obra del pionero del género, el ruso Ladislas Starewitch (1882-1965), pionero de este género. La muestra, coproducida junto con el CCCB de Barcelona, pretende redescubrir y despertar la curiosidad por un grupo de artistas que, por su radicalidad, su imaginación y su propio posicionamiento, es pertinente releer en el marco del presente cultural y contextualizar su potencial subversivo. La experiencia Metamorfosis, la exposición y sus actividades paralelas propondrán una reflexión en torno a la dualidad curiosidad/conocimiento y al nuevo papel de lo marginal en la creación contemporánea."
La verdad es que merece la pena pasarse por LCE para visitarla. Pero advertimos que es una muestra muy amplia del vasto y bizarro universo de estos artistas eclécticos y multirreferenciales así que mejor hacerlo al menos en dos tandas y con tiempo para dejarse hechizar por la colección de extravagantes micromundos, cuadros, taxonomías y anatomías imposibles, fragmentos literarios, objetos perdidos, sonidos misteriosos, sorprendentes dioramas y maquetas, creaciones audiovisuales, muñecos olvidados, títeres y otros artefactos tan sugerentes como inquietantes que crearon y los inspiraron. Así que, con el catálogo de la exposición bajo el brazo, una vez en el Juzgado hemos empezado a profundizar en sus vidas y sus obras y seguidamente les presentamos uno de los trabajos más célebres de los hermanos Quay, 'Street of crocodiles'. 

Stephen y Timothy Quay, nacidos en 1947 como hermanos gemelos idénticos en Pennsilvania -aunque residentes en Reino Unido-, amantes de lo diminuto y los objetos olvidados, siempre sintieron fascinación por las tradiciones culturales del centro y este europeos. Artistas y escritores como Robert Walser, Bruno Schulz, Franz Kafka o el propio Jan Svankmajer fueron algunas de las referencias culturales en las que se inspiraron para crear su universo creativo, donde se revela también su gusto por los simbolismos, por los límites entre lo orgánico y lo mecánico, por la ciencia y sus márgenes, que llevan a lo monstruoso y la locura. En fin, aquí la tienen, 'Street of crocodiles', basada en un texto del polaco Bruno Schulz. A ver si les gusta. 


18 de noviembre de 2014

Vocabulario Fundamental. Asesinato (12) Ellacuría, crimen sin castigo

Este 16 de noviembre se han cumplido 25 años del asesinato de Ignacio Ellacuría y otros cinco jesuitas por el ejército salvadoreño en la Universidad Centroamericana de El Salvador. Ellacuría, partidario y altavoz del diálogo con la guerrillla y la Teología de la Liberación y dado su prestigio intelectual y su valiente denuncia de la situación del país se había granjeado la enemistad de algunos sectores financieros y militares que le habían amenazado con insistencia para acallar su voz. El 16 de noviembre de 1989 sería asesinado por un pelotón del batallón Atlácatl de las Fuerzas Armadas de El Salvador, bajo las órdenes del entonces coronel René Emilio Ponce, en la residencia de la Universidad. Hace cinco años, nuestro programa periodístico de referencia En Portada trataba en un reportaje de responder algunas preguntas que entonces y ahora permanecen abiertas sobre este crimen que conmocionó a la iglesia y la sociedad salvadoreñas. En él, el periodista Evaristo Canete compartía la experiencia que vivió en 1989 y entrevistaba al general Ponce, presunto responsable de la matanza. 


Ellacuría, crimen sin castigo



La guerra civil en El Salvador fue un conflicto largo y sangriento, por el que pasaron muchos de los mejores reporteros de guerra del momento y que se convirtió en parte de su memoria sentimental y profesional. Pero hoy El Salvador apenas ocupa espacio en los telediarios o en los periódicos. Cosas de la geoestrategia mundial, que ha trasladado el foco de los medios a países como Iraq o Afganistán y ha convertido a Centroamérica en una región medio olvidada informativamente hablando. Así que cuando el equipo de En Portada llegó a San Salvador tuve una curiosa sensación de salto en el tiempo. Además, íbamos a hurgar en el recuerdo de un episodio también casi olvidado, la matanza de los jesuitas en la Universidad Centroamericana, que ha vuelto a tener cierta actualidad al ser uno de los casos que investiga la Audiencia Nacional en virtud del cada vez más polémico principio de justicia universal.

El caso Ellacuría, eso fue evidente desde el primer momento, es un caso molesto, que se enmarca de lleno en el debate sobre la llamada memoria histórica, muy actual en España. Además, nosotros llegamos a hacer preguntas incómodas en un periodo sensible, durante la campaña electoral de las presidenciales. Fue muy significativo el silencio de algunos miembros de la jerarquía eclesiástica y, sobre todo, de algunos políticos. Y fue curioso comprobar cómo el discurso de los que prefieren que no se sepa la verdad es siempre el mismo: No hay que reabrir heridas, hay que mirar hacia delante, es mejor no remover el pasado.

En una pequeña localidad al norte del país, llamada Ignacio Ellacuría en honor al sacerdote jesuita, dos humildes campesinas nos contaron cómo, al final de la guerra, sus hijos pequeños fueron masacrados en un bombardeo del Ejército. No está claro si fue deliberado o un error, pero casi 20 años después, ellas se mostraban dolidas sobre todo porque nunca nadie les ha pedido ni siquiera perdón. Esas madres, como muchos otros salvadoreños, no olvidan. Con su testimonio, que nos emocionó en muchos momentos, cobra su sentido la necesidad de mantener lo que llaman "memoria histórica". Sus heridas sólo se cerrarán cuando se conozca toda la verdad de lo que ocurrió en aquellos años.

15 de noviembre de 2014

Música para camaleones (67) George Ezra (feat. Ian Mckellen) - Listen to the Man

I feel your head resting heavy on your single bed / I want to hear all about it 

Get it all of your chest, oh / I feel the tears and you’re not alone, oh
When I hold you, well I won’t let go, oh

Why should we care for what they’re selling us anyway? / We’re so younger than you know, whoa / You don’t have to be there, babe / You don’t have to be scared, babe / You don’t need of plan of what you wanna do / Won’t you listen to the man that’s loving you

Your world keeps spinning and you can’t jump off / But I will catch you if you fall I can’t tell you enough / I hate to hear that you’re feeling low / I hate to hear that you won’t come home

Why should we care for what they’re selling us anyway? / We’re so younger than you know, whoa / You don’t have to be there, babe / You don’t have to be scared, babe / You don’t need of plan of what you wanna do / Won’t you listen to the man that’s loving you, whoa, whoa, whoa.

Easy, easy and a one, two, three, oh / Easy, breazy if you come with me, oh
Easy, easy and a one, two, three, four, five, six, seven eight, nine, nine, nine, nine. You don’t have to be there, babe / You don’t have to be scared, babe
You don’t need of plan of what you wanna do / Won’t you listen to the man that’s loving you, whoa, whoa, whoa / You don’t have to be there, babe / You don’t have to be scared, babe / You don’t need of plan of what you wanna do / Won’t you listen to the man that’s loving you, whoa, whoa, whoa


Gracias Sr. Román



 

11 de noviembre de 2014

Vocabulario Fundamental. Justicia e Injusticia (11) 'Give up tomorrow': la historia de Paco Larrañaga


Habíamos oído hablar del caso del filipino-español Paco Larrañaga, estudiante de 19 años condenado a cadena perpetua primero y condena de muerte por crímen imposible, un doble asesinato ocurrido en junio de 1997 en la ciudad filipina de Cebú, cuando decenas de testigos, fotografías y otras evidencias le situaban haciendo exámenes en Manila, a cientos de kilómetros del lugar del crímen. Pero realmente ignorábamos qué había ocurrido con él y su causa en busca de justicia. 'Ríndete mañana' (Give up tomorrow, 2011) dirigido por Michael Collins y Marty Syjuco nos muestra los hechos relacionados con el asesinato y secuestro de las dos hermanas Chiong por el que Paco comenzaría una pesadilla que dura 17 años, cuando fue injustamente condenado de los crímenes junto a otros seis chicos. Las delirantes circunstancias por las que una acusación tan inverosímil (sin ninguna prueba salvo el testimonio de un oscuro testigo meses después de haberse producido los hechos) fue tenida en cuenta para el juicio y la posterior condena de los siete jóvenes y un oscuro entramado de personajes insanos, intereses y corrupciones son mostradas en esta estupenda producción estadounidense, que es bastante más que un grito de protesta ante la más flagrante injusticia. VER EL DOCUMENTAL EN VK

Música para camaleones (66) The Raveonettes - Heart of stone








I get away just for a while
I get to pine I get to cry
Being without you
You think my world is tumbling down
You know the reason I can't hurt
I got a heart of stone
I went away to meet my love
I saw things that I can't have
It makes me mad
To think of you with someone else
You know the reason I can't hurt
I got a heart of stone
I get away just for a while
I get to pine I get to cry
Being without you
You think my world is tumbling down
You know the reason I can't hurt
I got a heart of stone


9 de noviembre de 2014

Campanadas de la Historia (51) El error de Schabowski



Este documental alemán (Schabowski Note, 2009) dirigido por Marc Brasse y Florian Huber cuenta la historia del hecho y los protagonistas de uno de los días más decisivos del siglo XX, el 9 de noviembre de 1989, que desencadenó la caída del muro de Berlín y posteriormente de la RDA. Ese día, Günter Schabowski, miembro y portavoz del Politburó germano-oriental, recibió una nota de su superior Egon Krenz que se llevó a la conferencia de prensa sin llegar a leerla. Más tarde, al leerla en directo ante la prensa de todo el mundo allí congregada, cuando saltó la gran noticia. “Fue como si una señal del espacio hubiera electrificado la sala” recuerda Tom Brakow, corresponsal de la NBC. Durante unas horas, las leyes del autoritario estado no tuvieron ningún poder y la improvisación y la curiosidad primaron ante la planificación y el deber. Los habitantes de Berlín Este y Oeste tomaron la iniciativa de forma espontánea. Los berlineses del Este atravesaron los pasos de control, mientras sus compatriotas en el Oeste se amontonaban en la puerta de Brandemburgo. Casi por casualidad, la frontera más defendida del mundo se abriría para siempre, acabando con la gran ignominia que para Europa significaba el muro de Berlín. Campanadas de libertad en la historia de Europa.




8 de noviembre de 2014

Estupor y Temblores (39) 'Los rubíes de los jemeres rojos', de Oliver Weber

Documental francés del año 2011 que muestra como en la Camboya de hoy día los ex Khmers Rojos (responsables del genocidio que asoló el país desde 1975 a 1979 y que causó más de dos millones de muertes) siguen ostentando el poder y trafican con rubíes, madera y otros recursos naturales con total impunidad. Esta impunidad, la capacidad de intimidación y la ostentación del poder que los antiguos torturadores y asesinos han logrado perpetuar y disfrutar nos ha recordado a lo visto en la imprescindible 'The act of killing'El periodista francés Oliver Weber intentará entrevistarse con ellos en un lugar donde sus preguntas no son bien recibidas. 

7 de noviembre de 2014

Campanadas de la Historia (50) 'Berlín 14-14', cien años de una ciudad que marcó varias épocas


Los chicos de En Portada han estado en Berlín con motivo del 25º aniversario de la caída del Muro y han tomado el pálpito a la gran ciudad alemana y europea actual a la vez que han retratado su último siglo, en el que se han vivido sus mejores y peores momentos y ha renacido de sus propias cenizas. A través de los testimonios de diversos personajes y testigos de diferentes épocas, se refleja el Berlín de 1914 a 2014, desde las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, con la caída del Imperio y el comienzo de la República de Weimar, hasta la actualidad.


"Berlín 14-14"

En Portada - Pilar Requena @RequenaPilar 27.10.2014


“Ich hab noch einen Koffer in Berlin” (Todavía tengo una maleta en Berlín) entonaba Marlene Dietrich allá por los años 60 en todo un reflejo de la añoranza de sus tiempos vividos en la ciudad que la vio nacer y dar sus primeros pasos en el cine y el arte que la convertiría en todo un mito. Pero es una frase que estoy segura muchos de los que hemos tenido la suerte de pasar una época de nuestras vidas en la capital de Alemania también entonaríamos, porque es difícil, muy difícil, borrar esa ciudad del corazón y siempre dejamos de alguna manera una “maleta” allí para tener una excusa para volver, porque siempre se vuelve a Berlín.

La excepcionalidad de Berlín

Por eso, es fácil pero a la vez difícil, muy difícil, responder a la pregunta ¿qué hace especial, única a Berlín? Son tantas cosas las que marcan la excepcionalidad de Berlín que es imposible resumirlas en una sola frase, porque seguro que cada persona daría una característica distinta. Y eso justamente es lo que hace diferente a Berlín. La historia, nos dicen, se huele en cada esquina, es la historia de las luces y sombras de Berlín y, por ende, de Alemania en el último siglo. Pero también se huele la vanguardia, la transgresión, la libertad...

Protagonistas anónimos, testigos de la Historia

Con motivo del 25 aniversario de la caída del muro, nos planteamos en En Portada ofrecer un ángulo distinto para el recuerdo de aquella noche de locura y un repaso a la historia de Berlín y su unicidad nos pareció la forma más adecuada de abordarlo. Y quisimos hacerlo básicamente a través de los testimonios de testigos de diferentes etapas de esa historia, muchos berlineses anónimos que son, sin duda, quienes mejor pueden aproximarnos a la ciudad a través de sus vivencias y sus recuerdos y sentimientos.

Hanna Jolly, a sus once años, fue testigo del ascenso de Hitler al poder y la toma de las calles de Berlín por los nazis, y de la persecución de los judíos. Karl-Heinz Rinne se vio forzado a servir en la Wehrmacht porque fue llamado a filas aunque se había negado una y otra vez a entrar en las juventudes hitlerianas. Reinhard Spiller escapó de Berlín Este un par de días después de la construcción del muro de Berlín. Irma Gideon fue feliz en la RDA. Carlo Jordan, sin embargo, fue un disidente en esa misma RDA. Klaus Wowereit, el actual alcalde de la capital alemana, nos confiesa que nunca pensó que llegase a vivir la caída del muro.

Una ciudad en constante transformación

Jörg Steiner nos habla del ambiente homosexual de una ciudad en la que cada cual puede ser lo que quiera y, como dice la periodista y creadora de la empresa turística "Berlin Tours", la española Lara Sánchez, uno puede reinventarse en Berlín o experimentar algo nuevo. Fatih Karasu reconoce que en Berlín se puede vivir como turco igual que un turco en Estambul.

Son algunos de los personajes que nos guían por la historia y la vida de una ciudad en constante transformación y vanguardia, de una ciudad de ensueño de la que surgieron las peores pesadillas para Europa y el mundo. Y, como en su día dijera el presidente norteamericano, John Kennedy, en un Berlín entonces roto por el muro de la vergüenza, es difícil que quien lo haya paseado, olido, vivido, sentido, no diga “Ich bin ein Berliner”. Ninguna ha estado tan alto y ha caído tan bajo como ella, ni ha sido tan temida, tan odiada, pero también tan amada. En ella es posible encontrar lo más clásico y lo más vanguardista. El muro ha dejado su huella en una ciudad llena de cicatrices, que ha sabido, sin embargo, curar sus heridas emergiendo más viva, más audaz y más vibrante cada vez. Berlín refleja la historia de Alemania y, por ende, la historia de Europa.



4 de noviembre de 2014

Vocabulario Fundamental. Periodismo y Periodistas (32) Veinte años de La2 Noticias


Anoche La2 Noticias, el programa presentado por Mara Torres, realizó una edición especial del informativo con motivo del 20 aniversario de su primer programa, recuperando el primer plató que utilizaron aquel 6 de noviembre de 1994. En él se recorrieron estas dos décadas de un informativo distinto, recogiendo los testimonios de algunos periodistas como Fran Llorente, Lorenzo Milá o Miguel Ángel García que pusieron en pie aquel primer programa o los que lo han seguido haciendo posible durante todo este tiempo, impermeables a las presiones y manipulaciones. Desde este blog nos declaramos muy fans de La2 y de La2 Noticias (pura televisión pública) así que les felicitamos por ello y seguiremos siguiéndoles todos los días, como siempre cerca de la medianoche. 

3 de noviembre de 2014

Vidas Conspicuas (8) Herzog en la Antártida: encuentros en el fin del mundo

Volvemos con otro de los personalísimos documentales de Werner Herzog con 'Encounters at the end of the world' realizado en el año 2007 cuando viajó a la comunidad antártica de la base McMurdo Station, sede de la Oficina Central de la National Science Foundation y hogar de cientos de personas durante el verano austral (Octubre-Febrero). En el curso de este viaje Herzog examina la naturaleza humana y la relación con la Naturaleza de quienes que por distintas razones han ido a parar allí. Alternando espectaculares localizaciones y tomas submarinas, Herzog conversa con los físicos, biólogos de la base pero también con cocineros, camioneros y otros outsiders que comparten con él experiencias vitales, reflexiones profundas o surrealistas de quienes han elegido formar parte de un lugar y una sociedad humana tan remotos como uno nunca hubiera podido imaginar. VER DOCUMENTAL ONLINE EN VK


Vocabulario Fundamental. Literatura y Escritores (21) 'El Quinto Jinete': Blasco Ibañez y la guerra


Estupendo documental programado en Imprescindibles, 'El Quinto Jinete' nos presenta al escritor Vicente Blasco Ibáñez en la época en la que escribiría una de sus obras más célebres, 'Los cuatro jinetes del Apocalipsis', inspirado por el ambiente social que había creado la Primera Guerra Mundial. El Quinto Jinete' es un documental dramatizado, producido por Buenpaso Films y TVE y dirigido por Rosana Pastor y Enrique Viciano para dar a conocer la dimensión internacional de Vicente Blasco Ibañez además de narrar los vínculos del escritor valenciano con la guerra mundial.


El documental 'El Quinto Jinete' presenta al escritor Vicente Blasco Ibáñez

En el centenario de la Primera Guerra Mundial, que el escritor retrató en 'Los cuatro jinetes del Apocalipsis'

Fue un escritor español de prestigio y fama internacional
Sus títulos fueron grandes superventas mundiales
Sus novelas se adaptaban al cine mudo en Hollywood


El pasado jueves 2 de octubre el Palau de Les Arts Reina Sofia acogió el estreno mundial de la película 'El Quinto Jinete'. Una visión de la I Guerra Mundial, por Vicente Blasco Ibáñez”. Esta proyección fue una de las actividades programadas por la Conselleria de Educación Cultura y Deporte para conmemorar la Primera Guerra Mundial y su relación con Vicente Blasco Ibañez.

Un autor internacional

El argumento de la película: mientras escuchamos a Blasco Ibáñez en su estudio de la rue Rennequin, París, cómo va escribiendo los artículos periodísticos a favor de los aliados, su estado de ánimo, las disputas con su editor, la visita que el Presidente de la República Francesa le facilita al frente del Marne y a Reims, la persecución que sufre por sus ideas, y cómo ello va orquestando la escritura de la novela, una realizadora de televisión, Clara Fuster, se ha propuesto desentrañar la madeja de opiniones, documentos e imágenes que envuelven al escritor de cara a un encargo para la conmemoración de la I Guerra Mundial.

Expertos en la obra de Blasco Ibáñez

Su productor, Robert Engels, le apremia. Para conseguir su cometido, tiene que documentarse, realizar entrevistas a personalidades y expertos muy diversos relacionados con las dos versiones cinematográficas de 1921 y 1962 que conocen la obra de Blasco Ibáñez (Paul Smith, Christopher Anderson, Pura Fernández, Kevin Brownlow, Patrick Stanbury, Aurora Bosch, Rafael Corbalán, Cécile Fourrel de Fretes, Rosa María Rodríguez Magda, Román Gubern, Joan Oleza, Facundo Tomás, Ramón Tamames, Josep Carles Laínez, Ramiro Reig) y grabar con su equipo en localizaciones muy diversas en Valencia, París, Londres, Los Ángeles y Nueva York.

Con el fondo de imágenes de la I y II Guerra Mundial, la abundancia de documentos y el apoyo de un final cut (herramienta de montaje), Clara Fuster, desde su casa de la Malvarrosa en Valencia, va dando forma a la historia que quiere contar, contrastando las opiniones que encuentra a su paso, y luchando por encontrar objetividad e imparcialidad en un escritor tan controvertido como apasionante.