You're on in five, it's time you rise or fail. They've gone before, stood by your door all day. For what it's worth, defend your kind from shame. The lights are down, go on inside, they've paid. You're the face in stone, through the land I own. You never found it home. You're not the girl I used to know. What would you hide from such a glow If I had only told you so? You're on in five, it's time you rise or fail. They've gone before, stood by your door all day. But you never found it home. A fair price I'd pay to be alone. What would you hide from such a glow If I had only told you so?
23 de diciembre de 2015
22 de diciembre de 2015
21 de diciembre de 2015
20 de diciembre de 2015
Vocabulario Fundamental. Infancia (32) Infancia refugiada
La serie fotográfica "Supervivientes en busca de refugio", del fotógrafo cántabro Olmo Calvo, recoge imágenes del éxodo de personas sirias, iraquíes o afganas que huyen de la guerra rumbo a los países del norte de Europa y ha sido la ganadora de la XIX edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña.
19 de diciembre de 2015
Vocabulario Fundamental. Corrupción y Fraude (28) 100 razones para no votar al Partido Popular / 'B de Bárcenas'
Eduardo Inda: "Sobresueldos en 'Génova, 13' cobró hasta la madre superiora"
Esperanza Aguirre: "¡Menos yo!"
Inda: "Hay dos personas que no cobraron, Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón."
EA: "Exactamente."
Plató de La Sexta Columna, 2 de mayo de 2015
Pues nada, este domingo España se la vuelve a jugar en las urnas, tras cuatro años de gobierno del PP con mayoría absoluta, cuatro años de desvergüenzas y escándalos, de mentiras y abusos de poder por parte del partido en el gobierno. Quienes siguen este blog ya saben lo que opinamos de los dirigentes de este partido, de su ideología y su mezquina forma de hacer política, así que no nos vamos a extender más en ello. En la web Iniciativa Debate han recopilado cien razones para no votarles a ellos ni a los que los pudieran ayudar. Cada uno podría escribir las cien suyas propias, aunque en muchas, seguro, coincidiríamos. Una de ellas sería, cómo no, una que empieza por B. B de Bárcenas.
Pues nada, este domingo España se la vuelve a jugar en las urnas, tras cuatro años de gobierno del PP con mayoría absoluta, cuatro años de desvergüenzas y escándalos, de mentiras y abusos de poder por parte del partido en el gobierno. Quienes siguen este blog ya saben lo que opinamos de los dirigentes de este partido, de su ideología y su mezquina forma de hacer política, así que no nos vamos a extender más en ello. En la web Iniciativa Debate han recopilado cien razones para no votarles a ellos ni a los que los pudieran ayudar. Cada uno podría escribir las cien suyas propias, aunque en muchas, seguro, coincidiríamos. Una de ellas sería, cómo no, una que empieza por B. B de Bárcenas.
'B', de David Illundain (2015)
Sinopsis: El 15 de Julio de 2013, el extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, es trasladado desde la prisión para declarar en la Audiencia Nacional. Hasta este día, había negado toda relación con los llamados "papeles de Bárcenas", pero después de 18 días en prisión ha decidido cambiar su declaración. Esta película retrata lo que pasó en esa sala aquel día.
9 de diciembre de 2015
Música para camaleones (84) Sparklehorse - Sea of Teeth
Can you feel the wind of Venus on your skin? Can you taste the crush of a sunset's dying blush? Stars will always hand in summer's bleeding veils Can you feel the rings of Saturn on your finger? Can you taste the ghosts who shed their creaking hosts? But seas forever boil, trees will turn to soil Stars will always hand in summer's bleeding veils But seas forever boil, trees will turn to soil
2 de diciembre de 2015
25 de noviembre de 2015
20 de noviembre de 2015
20N: 40 años de post-franquismo, 40 años de desmemoria
Raquel Martos 22/11/2015
Españoles, Franco absuelto. Cuarenta años de la muerte de quien fulminó la democracia durante otros cuarenta. Y falleció en la cama de un hospital, absuelto por el padre Bulart que en nombre de Dios y en secreto le dio la extremaunción recitando, suponemos, algo así: “Compadécete de tu hijo Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo, para que, ungido con el óleo santo y ayudado por nuestra oración, reciba consuelo y alivio en su cuerpo y en su alma, obtenga el perdón de sus pecados.” Chimpún.
Ocho lustros después y, como somos muy de celebrar efemérides, publicamos un sinfín de especiales en prensa, emitimos crónicas y documentales que combinan el color de hoy con el blanco y negro de entonces y nos afanamos en construir un recordatorio colectivo: cómo era él, cómo éramos nosotros, cómo era España; esa que hoy no reconoce ni la madre que la parió, aunque en ciertos aspectos siga siendo la chica de ayer.
Dice Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid, que no le gusta el homenaje pero no puede prohibirlo porque “esto es una democracia”. Claro, es lo bueno de la democracia,incluso los fans de los dictadores pueden celebrar sus saraos. Imaginemos una cenuqui en tiempos de Franco en homenaje a alguien que no le cayera bien... Largo Caballero, por ejemplo. ¿A que da la risa floja y tiemblan las canillas, solo de pensarlo? Y entre especiales, documentales, misas y banquetes, también hacemos chistes, todos los que se nos pasan por la cabeza, los que queramos. Sí, ahora podemos hacerlos. Sólo se necesita un poco de gracia y otra cosita. Otra cosita que no es la valentía, porque hoy no tiene mérito; y lo sabes, lo sabemos.
Fue entonces, cuando Paco vivía, que una chanza te podía costar un disgusto. Y algo tan inocente e infantil como canturrear ♪ “Franco, Franco que tiene el culo blanco porque su mujer lo lava con Ariel” ♪ era como un grito de insumisión, susurrado entre el acelerador del morbo de lo prohibido y el freno del miedo. Mucho miedo y poca broma.

Ahora podemos reírnos y discutir sobre “los límites del humor” en ese debate ético y eterno que solemos situar en el terreno del buen gusto y la sensibilidad con el dolor ajeno, pero nunca en la censura. ¿Acaso podrían imaginar nuestros jóvenes de veinte años un doblaje franquista de Pulp Fiction, con censores cambiando a destajo los múltiples “fuck” de Tarantino por unos cuantos “córcholis” y jolines”? ¿Y al Señor Lobo diciendo: “No empecemos a chuparnos las... piruletas Fiesta”? No tendrían suficientes JAJAJAJAJAJA en los teclados para comentar en las redes sociales.
¿Podrían imaginarse nuestras adolescentes, que se matan aselfies poniendo morritos, pidiéndole permiso a su marido para abrir una cuenta corriente en el banco, firmando su despido “voluntario” un mes antes de casarse, o solicitando la autorización de su esposo para reincorporarse al mercado laboral dos años después de la boda? “¡¿Perdooooona?!” dirían muertas de risa.
Más aún. ¿Podrían esas jóvenes haberse hecho selfies en los setenta? No. No sólo porque el smartphone con su cámara inversa no estuviera inventado, sino porque una mujer necesitaba la mano de un hombre para hacer la foto de su vida. “Qué selfie ni qué selfie, póngase señorita a leer la revista de la Sección Femenina para aprender cuál es su misión en la vida. Exacto, lasumisión”.
Ahora, cuarenta añazos después, con la perspectiva de la distancia de quienes sufrieron aquel despropósito y la despreocupación de quienes no vivieron en su piel tal sinvivir, podríamos versionar la canción de Karina y tararear a coro: ♪ “Buscando en el baúl del franquismo, cualquier tiempo pasado nos parece risión”♪
Y dar gracias a que, sin olvidar el dolor y las heridas aún abiertas, hoy podemos descojonarnos del retrato paródico del personaje. Y eso es mucho. Es una de las libertades que más irritan y encabronan a los totalitarios, el humor, la crítica, la risa. Y te quitan las ganas de reír para quitarte las ganas de pensar y de vivir. Y te desarman del humor para que no puedas defenderte de la tristeza, del sufrimiento, y su “que no se rían” es un “que se jodan”.
Que rulen los chistes y los memes y los gags. Que nos quiten lo reído, que la muerte nos pille partiéndonos de risa. Por cierto, Franco también tenía sentido del humor. Sí, sí. Cuentan que allá por los años cincuenta, visitó Jerez de la Frontera con su ministro de Agricultura, Rafael Cavestany. Y, al ver los aspersores de riego recién instalados en una de las fincas, comentó con su inconfundible vocecita: “Cavestany esto me recuerda cuando de chavales jugábamos a ver quién meaba más lejos”.
Es cierto, Paco, tú measte más lejos.
Nota de la autora: Gracias a Hugo Izarra por permitirme, con su talento, subir el nivel de esta columna.
19 de noviembre de 2015
Ciclo de cine de animación (33) 'The man with the beautiful eyes', de Jonathan Hodgson y Charles Bukowski
El alegórico poema de Charles Bukowski escrito en 1992 'The man with the beautiful eyes' es interpretado en clave animada por el realizador Jonathan Hodgson en 2000. Cuatro niños amigos se ven atraídos hacia una casa cerrada con unos peces dorados en un estanque que sus padres les han pedido evitar. Un día ven aparecer, vociferante, un extraño hombre de hermosos ojos, puro en boca y botella de whisky en mano que daría un vuelco su percepción del mundo.
15 de noviembre de 2015
14 de noviembre de 2015
Vocabulario Fundamental. Corrupción y Fraude (27) 'The Green Prince', de traición, guerra y amistad



Tras desarrollar en él un obvio Síndrome de Estocolmo, probablemente una pulsión homosexual y después una inquebrantable amistad, logró reclutarlo como informante con el nombre en clave de 'Príncipe verde' (verde es el color de Hamas) durante toda una década, de 1997 a 2007. Aleccionado sobre cómo debía actuar e infiltrarse en el movimiento palestino, comenzó para Moseb un largo derrotero de mas de diez años suministrando información secreta acerca de los movimientos de la milicia palestina. Mosab se autojustifica diciendo que sus delaciones impidieron numerosos atentados en Israel pero también salvar la vida de varios líderes palestinos que gracias a él fueron capturados en lugar de ser asesinados y que eso servía indirectamente a la causa palestina. Según el propio Gonen Ben-Itzhak, muchas personas le debían la vida sin saberlo.


No es pues solo un film sobre la realidad política del conflicto palestino, ni deberíamos mirarlo política sino antropológicamente, como una historia humana, terrible y hermosa al mismo tiempo, que podría suceder en cualquier territorio en guerra. Es evidentemente la historia de un fraude continuado toda una década, de un felón que traicionó la confianza de su padre, de toda su familia y de la causa palestina, pero también es la historia de un individuo con toda su complejidad emocional y contradicciones, un ser humano que bajo una brutal presión un día tomó una decisión que rompería con su pasadocambiaría su destino.


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Antropologías,
Corrupción y Fraude,
Documentales,
El mundo de hoy,
El planeta musulmán,
Individualismo y libre albedrío,
Israel y Palestina,
Magreb y Oriente Medio,
Vocabulario Fundamental
9 de noviembre de 2015
6 de noviembre de 2015
4 de noviembre de 2015
Vocabulario Fundamental. Literatura y Escritores (24) Muñoz Molina, el oficio del escritor
En el próximo estreno de TVE Somos Documental en Cineteca Madrid se proyectará 'Antonio Muñoz Molina, el oficio del escritor', un documental producido por Malvalanda y RTVE, con el apoyo de la Diputación de Jaén.
El documental es un retrato del escritor Antonio Muñoz Molina (Jaén, 1956), una de las grandes figuras de la literatura contemporánea en habla hispana. Aborda la trayectoria vital y literaria del autor de El invierno en Lisboa y El jinete polaco, ganador de premios tan prestigiosos como el Príncipe de Asturias de las Letras, el Nacional de Narrativa y el Premio Planeta y miembro de la Real Academia Española.
El prestigioso escritor reside desde hace muchos años entre Madrid y Nueva York. En España está su familia, su tierra, el lugar donde creció y que nunca abandonó; en Nueva York las ilusiones, el anonimato de sus calles y la vida pública sosegada. Allí ha trabajado en la Universidad de Nueva York como profesor de literatura y como director del Cervantes durante dos años . Es uno de los embajadores de nuestro idioma y nuestra literatura.
Cincuenta y seis minutos en los que Muñoz Molina nos explica los motores que impulsan sus proyectos, el proceso creativo y su predisposición a seguir investigando en géneros tan variados como la novela, la poesía y el ensayo. Por último, y no por ello menos importante, el documental realiza una aproximación al pensamiento político y social de un escritor comprometido y contestatario, siempre dispuesto a alzar la voz ante las múltiples injusticias que asolan nuestro día a día.
Esta aproximación al universo personal y literario de un escritor indómito, fascinante y plagado de interesantes recovecos, ha sido el último trabajo del director Álvaro Giménez Sarmiento, después de los premiados 'Elena Asins - Génesis' (2014), 'Pulse' (2013), 'Luminaria' (2005) y 'Pernocta' (2004).
1 de noviembre de 2015
Vocabulario Fundamental. Periodismo y Periodistas (35) Cartier-Bresson, biografía de una mirada única
A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes como Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y el 'Che' Guevara. También cubrió importantes momentos históricos, como la muerte de Gandhi o nuestra guerra civil, donde filmaría un documental sobre el bando republicano; también la IIGM donde estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército francés libre o, ya en la post-guerra, la entrada triunfal de Mao Zedong en Pekín. Además, Cartier-Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Iósif Stalin.
Después de este documental publicamos otro, "Cartier-Bresslon: l'amour tout court" (en francés subtitulado en inglés), que podría traducirse como 'simplemente amor'. Realizado en 2001 por Raphael O’Bryne, Cartier-Bresson comparte en la hora y diez minutos sus pensamientos sobre la fotografía, además de confesar detalles sobre cómo fueron tomadas algunas de sus obras más famosas. Otra buena manera de acercarse a las ideas de este maestro sobre la fotografía, así como una reflexión sobre el mismo trabajo del fotoperiodista.
'Cartier-Bresson, l'amour tout court'
27 de octubre de 2015
Eterno Bob Dylan (4) Tributando a Dylan 1 'Las huellas de Dylan'

El impacto que la obra de Bob Dylan ha tenido en la música del último medio siglo va mucho allá de su vasta y conspicua obra, alcanzando su influencia a los centenares de grandes artistas, escritores, poetas o músicos que han reinterpretado muchos de los grandes temas dylanianos o han impregnado su propia música con el benéfico influjo del genio de Duluth. En posteriores entradas de esta etiqueta publicaremos listas de reproducción con las mejores versiones de sus temas y ampliaremos el alcance de nuestros tributarios con la magnífica película 'I'm not there' dirigida por Todd Haynes. Es de recordar también su pequeño papel en 'Patt Garret and Billy the Kid', una gran película de Sam Peckinpah que ya ofrecimos en este blog.
Hoy comenzamos pues nuestro propio tributo con el documental 'Las huellas de Dylan' dirigido por Fernando Merinero en 2006, realizado con un equipo de rodaje que sigue a Dylan en la gira que realizó en 2005 por España, recogiendo las impresiones de críticos musicales y de sus propios fans, algunos anónimos pero otros tan conocidos como Javier Rioyo, Leonor Watling, Loquillo, Pablo Carbonell, el recientemente difunto Moncho Alpuente, Luis Eduardo Aute o Benjamin Prado (que lee en el docu su poema 'mi vida se llama Bob Dylan', que va debajo), entre otros. También Joaquín Sabina declara su devoción por Dylan y cómo ha influenciado, de forma evidente, su propia música. Un documental que apreciará por supuesto, cualquier dylanita confeso (como Alfonso, a quien dedicamos este post) pero también cualquier aficionado a la buena música, la creación artística o la literatura.

'Mi vida se llama Bob Dylan', por Benjamín Prado.
Hay senderos que son una respuesta al bosque / hay palomas que mueven los mares de la luna / hay palabras que corren por la piel como ríos / porque existe Bob Dylan. / Hay huellas donde pueden leerse los desiertos / hay mujeres que sueñan con pirámides rojas / hay canciones que tallan dioses en nuestro oído / porque existe Bob Dylan. / Hay jinetes que huyen con el sol en los ojos / hay corazones tristes donde muere un océano / hay caballos que agitan un polvo de otro mundo / porque existe Bob Dylan. / Hay hombres que transforman los sueños en dianas / hay demonios ocultos en la hoja del cuchillo / hay versos subterráneos en los papeles rotos / porque existe Bob Dylan. / Hay mañanas y noches / porque existe Bob Dylan. Hay planetas y oxígeno / porque existe Bob Dylan / Hay veranos e inviernos / porque existe Bob Dylan. / Porque existe Bob Dylan / hay fruta y hay leones. / Porque existe Bob Dylan / hay silencio y mercurio. / Porque existe Bob Dylan/ hay antes y hay después. / Yo nunca he estado solo / porque existe Bob Dylan.
18 de octubre de 2015
Estupor y Temblores (47) 'Ucrania: el año del caos', de Ricardo Marquina
"Este es mi primer largo documental, un trabajo totalmente independiente, donde se recogen testimonios de periodistas que han trabajado sobre el terreno, de actores del conflicto, de gente anónima.... para contar la historia de lo que ha pasado en Ucrania durante este último año. Un conflicto todavía abierto que ha cambiado para siempre a este país. Pretendo contar la historia con el tiempo necesario, sin estándares de televisión, dedicarle los minutos necesarios para explicar algo tan complejo. Pretendo también alejarme de los dogmas propagandísticos de ambos bandos. Espero haberlo conseguido.

Marquina decidió desde el primer momento que su documental lo colgaría gratuitamente en su canal de youtube (http://ukraineyearofchaos.com/) como una forma de asegurarse la independencia y la ausencia de limitaciones. "No quería hacer esto por dinero, no quería comerciar con la gente que ha muerto. Si intentara colocarlo en algún canal de televisión me hubieran puesto, para empezar, límites de tiempo. He cubierto el conflicto de Ucrania para muchas televisiones y radios y siempre tienes muy poco espacio, entre 30 y 40 segundos. Yo quería contar algo sin límite temporal". Puros hechos, puro periodismo, pura realidad, puta guerra. 'Ucrania, el año del Caos'.
Ucrania a garrotazos: el documental
Xavier Colás - Blog Putinistán 22.15.2015
Le das al play y la pantalla está en negro, pero se oyen las voces de un griterío que nos resultará familiar a todos los que vivimos en Kiev el alucinante invierno de 2013-2014. Hay sonidos que no significan nada para una persona, y a otra le colorean el cerebro por dentro. Recuerdo la nieve sucia, las hogueras, las banderas y los curas bendiciendo la madrugada. Las bufandas que se convirtieron en pasamontañas, después en máscaras y después en cascos. La progresión es muy simbólica y significativa. La policía agarrándose a cada palmo de acera, los niños con los ojos abiertos de par en par subidos a hombros de sus padres, escuchando discursos primero, consignas después.
En los primeros días de las revueltas de Maidán compartí habitación en un modestísimo hostal con Ricardo Marquina, compañero, amigo, hermano de fatigas y autor del documental 'Ucrania, el año del caos'. Una ventana de nuestro mini-cuarto en Kiev daba a otra habitación y la otra a la sala de la lavadora. Parecíamos dos pringados. Pero estábamos en el ojo del huracán: Maidán. La policía de Yanukovich había desalojado la plaza con violencia, y miles de ucranianos descontentos la habían ocupado. No se moverían de ahí hasta hacer caer, también con violencia, al presidente Victor Yankovich.
La historia de los que nos metimos en ese torbellino ucraniano en diciembre de 2013 con una libreta, una cámara o un micro es una versión de andar por casa de la tragedia que han protagonizado los ucranianos: empezamos escribiendo crónicas al pie del bar, con gente gritando delante y a su espalda un Zara que estaba abierto de par en par. Había antidisturbios pero wifi, gas lacrimógeno pero pasta a la carbonara. Para mi fue una vuelta al periodismo local, porque las tres noticias del día estaban en tres calles contiguas. Pero después un día vimos lo rápido que mueren cien personas. Y al mes siguiente nos fuimos a Crimea y una tarde la frontera rusa nos pasó por encima como una estrella fugaz: la geografía sonaba a guitarra eléctrica, los cajeros se atragantaban y nos volvimos a Moscú sabiendo que Donetsk y Lugansk serían el siguiente ring. Y fue el más sangriento.
Simferopol, Donetsk, Kramatorsk... En los taxis, mientras buscábamos alguna tanqueta en el horizonte, nos dimos cuenta del tobogán en el que estábamos. Ricardo lo dijo entre baches con su llaneza habitual: "Cada sitio al que vamos es más puto que el anterior".
Goya lo hubiese pintado, pero esta vez había que grabarlo y ahí estaba otro aragonés universal. Con los dedos congelados o los calzoncillos de ayer, con la ropa a remojo en la habitación por el olor a cadáver en la zona donde cayó el MH17, con los ojos rojos de editar por la noche lo visto por el día. Lo que contiene el reportaje, Ricardo lo ha parido con dolor por los muertos y amor al arte. Porque tiene un mal bicho dentro que no nos deja en paz pero le dice lo que hay que hacer, que casi siempre es tirar para adelante y grabar.
Y ustedes son los mayores beneficiados de ese episodio infeccioso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)