Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.

27 de septiembre de 2012

Música para camaleones (23) Kings of Convenience - 24-25

Antonio Muñoz Molina - Casi lo peor...

Casi lo peor 


Casi lo peor de todo es pensar en todas las cosas de las que no estamos hablando, que no estamos debatiendo, al extenuarnos una vez más y como casi siempre en la misma greña estéril, en el mismo encono autodestructivo. De nuevo no hay tiempo para debatir con hondura, libertad y sosiego sobre el modelo productivo que nos permitiría salir de la crisis y rescatar un sistema de protección social, ni para ponerse de acuerdo en una reforma verdadera y a largo plazo de la educación, ni para determinar las prioridades en el gasto público, ni por supuesto para poner algún remedio al despilfarro energético o a los cambios inevitables que ya está trayendo el calentamiento global a un país ecológicamente tan frágil y tan deteriorado como el nuestro, ni para restaurar o establecer de una vez por todas una administración pública no infectada de corrupción y clientelismo político. Todos contentos. Cada bando, cada fracción, cada partido, cada patria a lo suyo, mientras hay cada vez más pobres, mientras los intereses de la deuda se comen los ingresos públicos, mientras los trabajadores siguen pagando muchos más impuestos que las empresas, mientras los pocos bosques que nos quedan arden. Cada uno a lo suyo. Como cuando entre unos y otros se empeñaron cerrilmente en destruir desde dentro la hermosa esperanza de la revolución de 1868, que acabó en el disparate del cantonalismo alucinado y en el golpe militar de Pavía; como cuando en 1936 cada una de las fuerzas que hubieran defendido juntas a la República creyeron insensatamente que la sublevación les daría a cada uno la ocasión para conseguir sus delirios particulares. Los unos con sus banderas, con esos paraísos a la vuelta de la esquina que alcanzarán en cuanto se vean libres de la pringue española, los otros con su prisa por recortar derecho sociales y por dar más dinero todavía a los colegios de curas, los socialistas perdidos no se sabe dónde. Nunca en mi vida adulta he sentido una tristeza civil tan grande como la que siento ahora.

Vocabulario Fundamental. Fundamentalismo (9) Derecho a la blasfemia

Derecho a la blasfemia

El País - Lluís Bassets 26 Sep 2012

Donde no hay dioses no hay blasfemia. La blasfemia es hija de la divinidad, una manifestación estrictamente religiosa que refuerza con su transgresión la fuerza de lo sagrado. Castigar la blasfemia es propio de sociedades teocráticas, organizadas según las leyes de los dioses y no de los humanos. Ciertamente, desde los poderes públicos hay que proteger la pluralidad religiosa y promover el respeto a las creencias de todos. Pertenecen a un ámbito personal en el que nadie tiene derecho a entrometerse. Pero las libertades de conciencia y de expresión son un bien superior que no cabe degradar en nombre de religión alguna. Nadie puede castigar un supuesto delito de difamación religiosa sin afectar directamente al corazón de la libertad. Pero inducir al respeto no significa obligación de respetar, como defender el derecho a la blasfemia no significa obligación de blasfemar. Y eso es así porque estamos hablando de libertades y derechos individuales. Los dioses y los libros sagrados, las religiones y los dogmas, como los personajes históricos y los mitos, las patrias y las banderas, no tienen derechos ni deberes como los tienen los ciudadanos individuales. No se puede atentar contra el honor de Buda o de Confucio, de Napoleón o de Garibaldi, de Jesucristo o de la Santísima Trinidad. Los violentos que reclaman el honor mancillado de sus profetas o de sus libros o que incluso llegan a asesinar en su nombre ejercen un chantaje intolerable. Este sería el caso si se convirtiera en delito punible la publicación de las viñetas de Mahoma que hizo el diario danés Jyllan Posten en 2005, la difusión en YouTube del infame vídeo californiano sobre Mahoma o la actual campaña satírica sobre el islam de Charlie Hebdo. Será difícil convencer a los dirigentes de muchos países islámicos donde la blasfemia está ahora castigada penalmente, incluso con la muerte. Obama lo ha intentado con su discurso del martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas, aunque es de temer que de poco servirá su pedagogía sobre la libertad de expresión, dirigida a gobiernos y regímenes que sacan réditos de estas prohibiciones en dos direcciones, en el control sobre los medios de comunicación y en el apaciguamiento de los islamistas más radicales y violentos. Obama ejemplificó el problema con su defensa de la libertad para insultar al presidente de Estados Unidos. El insulto al soberano es una actividad que antaño, cuando era de origen divino, pertenecía también al territorio de la blasfemia y se castigaba severamente. Ahora, en cambio, la libertad de blasfemar contra el jefe del Estado es la garantía de la sociedad libre. Lo mismo hizo una sentencia célebre del Tribunal Supremo con el símbolo máximo de la nación que es la bandera. Esta es la paradoja: quienes estos días queman banderas con las barras y las estrellas a lo largo y ancho del mundo islámico no cometen delito alguno según la jurisprudencia y los códigos estadounidenses. Todo esto es una discusión medieval, perfectamente al día gracias a la campaña organizada por los poderes religiosos de buen número de países islámicos, que promueven una legislación internacional contra la denominada difamación de la religión. Hasta 2011 estos problemas se dilucidaban sin discusión pública en las mazmorras y comisarías de las dictaduras árabes, pero ahora se debaten en los parlamentos y en las comisiones constitucionales como resultado de la llegada impetuosa de los partidos islamistas al poder, dispuestos a demostrar la verdad de su lema y mito de que el islam es la solución para todo. El único límite a la libertad de expresión es la incitación a la violencia. No es el caso de las imágenes de Mahoma. Tampoco del humor más o menos grueso e irreverente con el islam o el cristianismo. Ni siquiera es el caso de la zafia producción videográfica utilizada como excusa para una campaña de violencia. Para la jurisprudencia estadounidense no lo es ni siquiera el negacionismo de los crímenes contra la humanidad, a diferencia de lo que sucede en algunos países europeos. Obama ha trazado las líneas rojas. No las que le pedía Benjamín Netanyahu respecto al arma nuclear iraní, sino otras más importantes, exigidas por las reacciones antiliberales en las democracias árabes. Si las traspasamos, quedarán condonados otros sistemas de censura que se practican en muchos países, como China, en nombre de la estabilidad y para evitar las provocaciones. No hay diversidad cultural que valga respecto a estos valores universales que surgen espontáneamente en todas las civilizaciones, allí donde hay hombres y mujeres que reivindican sus derechos por encima de los dioses y de los mitos.

24 de septiembre de 2012

Vocabulario Fundamental. Memoria (18) Bucarest, la memoria perdida


"Bucarest, la memoria perdida" es un documental de 80 minutos sobre la memoria vivida y la memoria perdida del político Jordi Solé Tura -figura clave en nuestra transición-, realizada por su hijo Albert. A la vez búsqueda personal y reflexión histórica sobre el papel de su padre en los primeros pasos de nuestra democracia, este documental conmovedor es guiado por la voz en off del propio Albert Solé, que lo impregna de un tono melancólico mientras indaga en los recuerdos de los que le conocieron para así recomponer la memoria fragmentada de su propia infancia y la memoria de su padre, que se va deshilachando día tras día, devorada por el Alzheimer. 


Bucarest, la memoria perdida

23.04.2009 RTVE 


El director sobre su obra 

Nunca es fácil rodar un documental autobiográfico, y más cuando he estado tantos años 'robando' historias ajenas para mis documentales. Sin embargo, siento que la imagen de mi padre se está desdibujando. Cada vez que avanza un paso más en su enfermedad, me doy cuenta que ese inmenso capital acumulado a lo largo de una vida intensa se está perdiendo. Siento la frustración de no poder capturar sus recuerdos, de no poder explicarle a mi hija pequeña y a las nuevas generaciones la riqueza y la complejidad que rodearon las vidas de esa generación de idealistas. Por otra parte, hay mil preguntas sobre mi propia historia que se están quedando sin respuesta, algunas de ellas afectan a la Historia con mayúsculas, otras son de índole estrictamente personal. El documental va evolucionando hacia nuevos temas. Al final, se convierte en una metáfora sobre el alzheimer y la pérdida de la memoria. Es un documental que se va construyendo sobre las informaciones que van aportando los entrevistados. Es una búsqueda difícil y a veces dolorosa, pero un viaje necesario para recomponer el puzzle de la memoria.

'Bucarest, la memoria perdida' narra la búsqueda personal que hace Albert (un periodista nacido en el exilio en 1962) por recuperar sus propias raíces, enmarcadas entre un doble exilio. Su padre, el político español Jordi Solé Tura, que acabaría convirtiéndose en figura clave durante la Transición Española, fue obligado a exiliarse por su militancia antifranquista a finales de los años 50. 


Ahora, tras una vida repleta de experiencias políticas y personales apasionantes, Jordi ha iniciado un nuevo exilio interior, esta vez sin posibilidad de retorno: lucha contra el Alzheimer. Su memoria se pierde día a día. Este documental pretende recuperar los recuerdos de unas vidas atípicas, en quese mezclan personajes históricos y episodios poco conocidos de la lucha contra el franquismo y de la Guerra Fría. Para Albert, muchas de estas experiencias son los recuerdos difusos de un niño. En el documental, viaja de un exilio al otro intentando recomponer la memoria de su familia, su propia memoria. 

El origen de Albert es rocambolesco: tiene tres nacionalidades, ninguna de las cuales se corresponde con el lugar de nacimiento real. Hasta que tuvo 10 años, no supo la verdad: que había nacido en Rumanía, en clandestinidad y protegido por las redes del Partido Comunista de España (PCE) en el exilio, por personajes como Dolores Ibarruri 'La pasionaria' y Santiago Carrillo. Sus datos fueron falsificados y su pista borrada. Nadie podía saber que allí estaba la principal emisora antifranquista, Radio España Independiente, 'La Pirenaíca', donde Jordi era el único periodista joven y el único procedente del 'interior'.

La distinta percepción sobre el franquismo y sobre la Guerra Fría que se tenía desde dentro y fuera de España no tardaría en generar conflictos. La infancia de Albert estuvo marcada por la lucha contra el régimen pero también por las luchas intestinas entre el 'aparato' del PCE y los renovadores. Jordi fue expulsado del partido, la familia quedó desamparada y tuvo que regresar a España. 

Sus recuerdos son las impresiones dispersas de un niño: el encarcelamiento de su padre, el terror a la policía, las reuniones clandestinas, las detenciones, las conversaciones sobre torturas, todo siempre impregnado de política. Los distintos personajes que encuentra a lo largo del documental le ayudan a recomponer el puzzle de la memoria, a dar forma y entender su propia infancia. Para ello entrevista a personajes históricos, políticos de la talla de Santiago Carrillo, Jorge Semprún o el ex presidente de Catalunya, Jordi Pujol. Pero también entrevista a personas del entorno íntimo: la abuela Lola, luchadora republicana durante la guerra civil, la madre de Albert, también nacida en el exilio, los grandes amigos de cada época. Cada uno le permite descubrir una nueva faceta de su propio pasado. Jordi Solé Tura, nacido en un pueblo cercano a Barcelona, se crió durante los peores años del franquismo sin poder ir a la escuela. Con los años se acabaría convirtiendo en un destacado intelectual, activista político, 'padre' de la Constitución Española de 1978, ministro con Felipe González, destacado jurista y escritor. 

Esta historia arranca a principios de los años 60, cuando la familia se traslada a Rumanía y termina en 1983, cuando el PCE y el PSUC (la rama catalana de Partido) se rompen, terminando con los sueños de una generación de luchadores. La trama narrativa retrocede a la Guerra Civil y los primeros años de la lucha clandestina contra la dictadura franquista. La búsqueda histórica se monta en paralelo con la lucha actual de Jordi contra el Alzheimer. En el camino visitamos la clandestinidad, los últimos años de la Dictadura y la Transición Española y, sobre todo, la infancia atípica de un hijo y nieto de progresistas que decidieron ser coherentes con sus ideas. Ahora que a Jordi se le escapa la memoria, Albert intenta recuperarla. 

El Crackómetro (23) ¡Supercampeones también en basket!



Anoche el Real Madrid de basket se proclamó campeón de la Supercopa, la primera vez que la consigue en sus ocho años de existencia como torneo eliminatorio. Enfrente el Barça de Xavi Pascual -sin Navarro ni Jasikevicius, pero con un Tomic tan intrascendente como cuando vestía de blanco, Pete Mickeal, Lorbek y ese golem desorejado que es el australiano Jawai-, poco rodado pero tremendamente competitivo, como no podía ser menos. 

Con un enorme Rudy Fernández (MVP del partido), secundado por Llull y  Carroll, con Mirotic anulándose mutuamente con Lorbek (lo que le pesó más a los blaugranas) al Madrid le bastó con algo de Slaughter y el buen hacer del siempre fiable Felipe Reyes para al menos cerrar el rebote y sostener el juego interior ante las tremendas embestidas de Jawai. 

Con un perímetro multifunción y ametrallador con cracks como Sergio Rodríguez, Mirotic, Carroll, Llull y la incorporación definitiva de Rudy Fernández (un fichaje estratégico, de los que salen de muy de tanto en tanto y que al Madrid se le solían escapar), con jugadores interiores como Reyes y Slaughter y a falta de que el center recién fichado, el brasileño Rafael Hettsheimeir -al que desconocemos completamente- pueda aportar al conjuntoPablo Laso (otro gran fichaje estratégico) ha conformado una plantilla que parece la más equilibrada y talentosa en mucho tiempo. 

Este equipo parece que está a la altura, ahora sí, de competir con cualquier equipo europeo y luchar por todos los títulos con el añadido de un juego muy atractivo para el aficionado madridista que vislumbra que este puede ser el comienzo de un nuevo ciclo triomfant de la sabia mano de Laso y sus jugadores. 

23 de septiembre de 2012

Music kills me (9) ¡¡Subidón, subidón!!

La novena de nuestras listas Music Kills Me (la segunda 'Subidón, subidón') tiene otra magnífica portada del gran Javipe y está construida con otros veinte temazos energizantes de ayer, hoy y siempre para recorrer, contoneándote, la ciudad o tu propia casa, para acudir a una entrevista de trabajo o a una cita amorosa con el ánimo a full. ¡Bean-recomendable! 

Tracklist:

1 - Elephant gun (Beirut)
2 - Changes (Butterfly Boucher feat. David Bowie)
3 - Wild, wild life (The Talking Heads)
4 - I will wait (Mumford and Sons)
5 - We won´t have to be lonesome tonight (Micah P. Hinson)
6 - Tonight the streets are ours (Richard Hawley)
7 - The wonder of you (Elvis Presley)
8 - Always on my mind (Pet Shop Boys)
9 - Folsom prison blues (Everlast)
10 - Route 66 -Beatmasters Mix- (Depeche Mode)
11 - Elevator love letter (Stars)
12 - Viva la vida (Coldplay) 
13 - Panama (The Avener)
14 - Some velvet morning (Primal Scream)
15 - Poker face (Lady Gaga)
16 - Time to pretend (MGMT)
17 - We are the people (Empire Of The Sun)
18 - Aisha (Death In Vegas)
19 - Everyone's a V.I.P. to Someone (The Go! Team)
20 - Only love can break your heart (Saint Etienne)

21 de septiembre de 2012

Vocabulario Fundamental. Puta guerra (12) Los horrores de la guerra en el Pacífico

"Cada soldado tiene su propia opinión sobre los aspectos morales de lo que hace pero toda guerra es inmoral y si dejas que eso te perturbe entonces no eres un buen soldado. Supongo que si hubiéramos perdido me habrían juzgado como criminal de guerra."
General Curtis LeMay

En este nuevo post sobre las guerras, esos acontecimientos terribles reflejo de lo puto peor del alma humana pero que, queramos o no, han forjado la historia de las civilizaciones humanas, les ofrecemos "Victoria en el Pacífico", dos magníficos documentales emitidos hace un tiempo por La2 y que narran los dos últimos años de la guerra en el teatro del Pacífico.

Tras los victoriosos primeros años de la guerra por parte de las tropas y la Marina japonesas (que había comenzado con la invasión de Manchuria en septiembre de 1931), la entrada en guerra de los Estados Unidos en diciembre de 1941 tras el bombardeo de Pearl Harbor había dejado el poder naval norteamericano tambaleándose pero pronto comenzaron a enrolar más tropas, a desarrollar mejores armas (sobre todo mejores aviones) y a imponer su superioridad industrial. Fue la batalla del Mar del Coral y sobre todo la decisiva batalla de Midway en junio de 1942 -en la que fueron hundidos cuatro portaaviones japoneses- las que determinarían el definitivo punto de inflexión de la guerra del Pacífico y el comienzo de la cruenta reconquista del Pacífico por parte de los aliados.

Los norteamericanos tuvieron que expulsar a los japoneses de las islas del Pacífico que habían capturado, una tras otra. Las batallas de Guadalcanal, Tarawa o Iwo Jima fueron verdaderas carnicerías libradas en condiciones durísimas contra unas tropas japonesas que se defendían de forma cada vez más desesperada según los odiados soldados norteamericanos -que a su vez consideraban a los nipones como fanáticas alimañas a exterminar- se iban acercando al territorio metropolitano japonés.


En junio de 1944 una enorme flota norteamericana atacó la isla japonesa de Saipán, en las islas Marianas y logró conquistarlas, a costa de mucha sangre y esfuerzos. La toma de sus aeródromos permitirían tener Japon al alcance de los bombarderos norteamericanos. El fin de la guerra en el Pacífico parecía cercano. Desde ese momento los japoneses ya saben que les espera la derrota pero no se rendirán, lo que prolongará la guerra más de un año y costará centenares de miles de muertos a ambos contendientes.


Las escenas de masivos ataques suicidas de las tropas japonesas contra las ametralladoras estadounidenses, de multitudes de aldeanos en Saipán acabando con sus vidas arrojándose al mar por los acantilados antes de que los americanos alcanzaran sus aldeas habían impactado a los soldados norteamericanos, que preveían un auténtico infierno si tenían que invadir y conquistar Japón. Los japoneses sabían que no podrían ganar la guerra pero querían desangrar y desmoralizar lo más posible a las fuerzas norteamericanas para poder conseguir mejores condiciones en las negociaciones del fin de la guerra.

Tokyo, el gran incendio

El general estadounidense Curtis LeMay quien, a partir de su incorporación al mando del XXI Comando de Bombarderos en enero de 1945, impulsó los bombardeos masivos de Japón a través de un arma decisiva, los superbombarderos de gran altura B-29. Estos aviones podían volar a 9.000 metros de altura y tenían una autonomía de 6.000 kms lo que ponía buena parte del país japonés -y por supuesto Tokyo- a su alcance. Tokyo era vital para el esfuerzo de guerra japonés pues aparte de cobijar grandes fábricas de aviones y armas, en muchas casas civiles se habían instalado talleres para procesar armas, municiones y otros efectos de guerra.


Sin embargo el bombardeo a gran altura tenía un problema que los norteamericanos no habían previsto, las jet stream o corrientes de aire en chorro que desviaban las bombas norteamericanas. De esta forma LeMay ideó un ataque que se llevaría a cabo a baja altura (a menos de 3000m) para mejorar la precisión y evitar las corrientes de las altas capas de la atmosfera y demasiado debajo para la artillería antiaérea pesada. Se cargaron los aviones entre 4.500kg a 6.400kg de bombas según la experiencia y sacrificando una tonelada de armamento defensivo en cada avión, ya que los encuentros con cazas era muy raros. A pesar de la enérgica negativa de las tripulaciones a volar tan bajo Le May no admitió cambios y el día 9 de marzo de 1945 los despegues se sucedieron desde la tarde hasta el anochecer y 325 B-29 equipados con bombas incendiarias fueron lanzados en la primera misión a baja altura contra Tokyo.

Fue la primera vez que se utilizó en la guerra un arma terrible, el napalm (que había sido desarrollado en 1944) que lanzado de noche y a baja altura sobre un Tokyo -cuyas casas estaban hechas en su mayoría de tela alquitranada y madera-, hizo que 40 km2
de la capital nipona ardieran por los cuatro costados, carbonizando a cien mil civiles japoneses y afectando gravemente a muchos otros en el ataque aéreo más devastador de toda la guerra.
"Cuando sobrevolábamos los objetivos era como si se encendiesen mil árboles de Navidad por todas partes. Podías sentir el calor a esa altura y podías oler el humo y el olor a carne humana y animal a medida que la ciudad era consumida por millones de incendios en todas partes. Y no los podían apagar. Era sobrecogedor, sobrecogedor." Un piloto norteamericano.
Le May ordenó más ataques. Al de Tokyo le seguirían otros ataques aniquiladores en Nagoya, Osaka, Kobe... Creyó que se podría derruir en diez días las principales ciudades industriales de Japón, pero simplemente los aviones norteamericanos se quedaron sin bombas incendiarias con las que poder continuar.
"No nos pararemos a lamentar las incontables hordas de japoneses que yacen calcinadas en ese amasijo humeante. El olor de los incendios de Pearl Harbor está demasiado presente en nuestras fosas nasales". General Curtis Le May
Okinawa


A mediados de marzo de 1945 el la armada norteamericana inició la penúltima fase de la guerra atacando el primera territorio metropolitano nipón, la isla de Okinawa, que serviría como cabeza de puente para la invasión del sur de Japón, del que distaba apenas 340 kilómetros. 

Sin embargo y a pesar de la inmensa flota (330 buques en comparación con los 240 destinados a la invasión de Normandía) que Estados Unidos había conseguido reunir para su invasión, que castigó duramente la isla con su artillería pesada y de que en los primeros cinco días los japoneses no ofrecieron resistencia, los norteamericanos tuvieron que hacer frente a una de las batallas más feroces de toda la guerra, que se desarrolló en combates por tierra, mar y aire, duró hasta mediados de junio y resultó ser una de las que tuvo más víctimas, civiles y militares, en toda la Segunda Guerra Mundial.


 La fanática resistencia de las tropas de tierras japonesas y los ataques kamikazes de aviones y buques japoneses causaron las mayores pérdidas de la guerra a la armada y los marines norteamericanos. 50000 bajas entre muertos y heridos, 20000 soldados retirados por fatiga nerviosa, así como 30 buques hundidos y 368 dañados. Por su parte los japoneses perdieron 16 buques (entre ellos el poderoso acorazado Yamato enviado en misión suicida) y más de cien mil soldados. También murieron más de cien mil civiles. 

Sin embargo, el alto coste en vidas humanas y la destrucción generalizada que tanto los bombardeos aéreos como la defensa de las islas estaban ocasionando al pueblo japonés no consiguieron que ni los altos mandos militares ni el emperador empatizaran con el sufrimiento de la población civil, y siguieron preparándose para resistir a los aliados hasta el final. 

La batalla de Okinawa hizo que  muchos estrategas estadounidenses buscaran una alternativa para lograr la rendición de los japoneses que no fuera una invasión directa en la que arriesgaban a perder centenares de miles de soldados. La solución final atómica se adivinaba, ominosa pero definitiva, en el horizonte.


Victoria en el Pacífico 1

 


Victoria en el Pacífico 2



18 de septiembre de 2012

Vocabulario Fundamental. Animales (20) Animales esclavos 2 Osos de collar y macacos

Si hace unas semanas hablábamos de los elefantes asiáticos arrancados de sus madres y sometidos a la práctica del phajaan para servir toda su vida al hombre, hoy la web Planeta Consciente son trae otros dos ejemplos -macacos indonesios y osos de collar en el este de Europa- de animales salvajes esclavizados para el divertimento imbécil de turistas inconscientes. Si estas prácticas le ofenden dentro como a nosotros les dejamos los enlaces para firmar a favor de su erradicación.


El espectáculo callejero brindado por los monos, es una forma común de entretenimiento barato en Yakarta, Indonesia y en muchos países asiáticos como la India. Los monos macacos, son los elegidos para dar este lamentable espectáculo, conocidos como "Topeng monyet", como verán en las imágenes muchos de ellos son encadenados a sus jaulas. Este tipo de actuaciones, por lo general involucra el uso de máscaras, que pueden ser cabezas de muñecas o atuendos para imitar los seres humanos. La pobreza lleva a los propietarios de los monos, a explótarlos con la esperanza de ganar algo de dinero. Aunque ello, ni nada justifica someter a este impiadoso trato a los monos.


Firma y difunde:



Osos bailarines


¿Cómo un hombre puede someter a un oso que puede llegar a pesar 300kg?
Colocan al osezno sobre placas metálicas calientes, y al alternar las patas para evitar quemarse aprende a “bailar”. Mientras su dueño toca la “galduka”, una especie de rabel. Los osos asocian música con dolor. Les emborrachan para que bailen con más alegría. Cuando los osos no actúan, son encadenados en un patio. Varias asociaciones se han constituído para luchar contra esta práctica tan extendida en ciertos países. En Bulgaria, Rumania, Grecia, Croacia, Georgia han construido santuarios para osos.


Firma y difunde las peticiones:
http://www.thepetitionsite.com/takeaction/849/186/104/

Vocabulario Fundamental. Olvido (6) Perder la cabeza

¡Grandes despistados del mundo, uníos!
Perder la cabeza

Tras cada extravío hay un ser humano despistado, ensoñado o azorado que tiene otra cabeza dentro de la cabeza

La Vanguardia - Joana Bonet 21/03/2012

No importa la naturaleza del objeto extraviado: puede ser previsible, como un teléfono, unas llaves o una bufanda; o de lo más exótico, como un guacamayo; excepcional como un vestido de novia de Vera Wang, o doméstico como una olla exprés.

Sí, en este mundo hay personas capaces de olvidarse en el metro de Barcelona o el de Madrid una nevera portátil, un medidor de glucosa, una caña de pescar, una cuna de bebé o incluso unos papiros egipcios. Una vez me quedé impresionada por el relato de un vendedor de Ikea, que, por cierto, no parecía escandalizado: "En nuestra sala de juegos, en más de una ocasión, los padres se han olvidado recoger a sus hijos. Sí, cuando estábamos a punto de cerrar, los hemos llamado, o ellos a nosotros porque al llegar a casa advirtieron que la sillita del coche estaba vacía". Sin ir más lejos, el año pasado fue olvidado un bebé de 18 meses en un hotel británico, y también en el Reino Unido, según una información de José Luis Ortega publicada en La Vanguardia, hubo quien se dejó en la habitación una antorcha olímpica de un metro de altura, las llaves de un Ferrari o una urna con las cenizas de un familiar.


¿Qué mecanismo se anula o se dispara para que alguien sea capaz de olvidar las cenizas de su padre, o a su propio hijo vivo? La gente, cuando se queda en blanco ante algo que sabe que sabe, suele usar el humor negro como salida desesperada: "Es mi alzheimer", bromean, porque dejar de ser capaz de recordar conforma uno de los vértigos más tenebrosos para el ser humano. La llegada de la presbicia a menudo suele acompañarse de un lugar común tremendamente incómodo: no saber cómo se llama quien te está saludando. Como si no cupiera un lugar para aquella persona que te llama por tu nombre y te convoca a vivencias comunes. Una leve luz pugna por abrirse paso entre las zonas oscuras y blandas del pensamiento. Alguien que no debió de impactarte, te dices, que no se coló en el disco duro de la memoria. O bien tu memoria es perezosa e incauta, no toma memorin ni hace sudokus, y ya no registra los números de teléfono, aquella gimnasia mental del pasado suprimida por las tarjetas sim.

¿Por qué olvidamos unas cosas y recordamos otras? ¿Por qué hay gafas que nos acompañan durante diez años y otras que se pierden al cabo de una semana? Como escribe Empar Moliner en La Col·laboradora, un apasionante fresco sobre la impostura y la supervivencia, hay nombres como Natascha Kampusch, Priklopil o Praia da Luz que extrañamente aprendimos para siempre mientras otros, mucho más familiares, se nos resisten. Según las teorías de Freud sobre los olvidos, y de una manera más amplia los actos fallidos, estos se producen por la interferencia de un deseo. Lejos de ser casuales, de limitarse a un simple descuido, han sido empujados por un anhelo inconsciente que difícilmente podría manifestarse de otro modo. Es decir, que quien olvidó el vestido de novia en el fondo no quería casarse o quienes dejaron a sus hijos en Ikea en el fondo querían dimitir como padres. Quizá por ello tan a menudo olvidamos gafas porque no queremos ver, llaves porque no queremos regresar y teléfonos porque queremos perdernos. Pero también hay que atribuir la desmemoria a la llamada ensoñación. Ese vagabundear aflojando el sentido de la realidad, como exaltaba Rousseau, que escribía que pensar con profundidad no le aportaba placer, pero en cambio ensoñarse le descansaba y le procuraba un goce único.

En verdad, la idea que todos tenemos de una oficina de objetos perdidos es mucho más romántica que la realidad. Pero cómo negar que detrás de cada extravío hay un ser humano despistado, ensoñado o azorado que tiene otra cabeza dentro de la cabeza.

17 de septiembre de 2012

Nunca olvido una cara pero con usted haré una excepción (5) Hasta nunca, Esperanza Aguirre




Dimitió Esperanza Aguirre, hiperactiva y reaccionaria lideresa full time del PP, populista y demagoga, representando lo peor de los políticos españoles, salvando quizás la corrupción que tanto ha abundado en su partido, si no son corruptos su rancia ideología y sus pérfidos manejos en la presidencia de la Comunidad. 

Llegó con el escándalo del Tamayazo y se va con el escándalo de sus turbias maquinaciones y rastreros ofrecimientos para conseguir esa aberración llamada Eurovegas (que esperamos nunca llegue a realizarse). Y en el medio un océano de decisiones lamentables, patéticas meteduras de pata y desprecio por los más débiles. Bocazas y miserable, dañina y perniciosa, poca gente que merezca la pena te echará de menos. Anda y que te den.


16 de septiembre de 2012

Vocabulario Fundamental. Extinción (17) 'El telón de azúcar' o el ocaso del comunismo cubano

Así crecí yo. Usé ese mismo uniforme y dije que sería como el Che. Eso fue hace más de veinte años y recuerdo que Cuba era como un paraíso. Un lugar sin preocupaciones, sin angustia y sin violencia. Aquí el dinero no tenía valor, lo material no tenía importancia y no existían ni el desempleo ni la religión. En esta isla calurosa la solidaridad reinaba en todas partes, todos nos sentíamos iguales y en las calles no había ni publicidad ni apuro. Recuerdo que fui muy feliz.

Así comienza 'El telón de azúcar' documental que pudimos ver la pasada semana en La2 (y que hemos conseguido gracias al gran Bizzentte) , con guión y dirección a cargo de La chilena -criada en Cuba- Camila Guzmán Urzúa, que muestra el desvanecimiento del sueño cubano, los desencantos e ilusiones de toda una generación de cubanos, la de aquellos pioneritos de 1977 que vivieron el último sueño de la creación de un socialismo de soporte e inspiración soviética en su país.

Porque cuando el tiempo pasó y esos niños crecieron se dieron cuenta de que las cosas no eran tan idílicas como pensaban. La revolución acaudillada por Fidel Castro, que había terminado con las enormes desigualdades y excesos de la época Batista y tenía en sus sistemas sanitario y educativo sus grandes logros sociales, mostraba sus modos dictatoriales e ineficiencias estructurales y en el 89 cayó el Muro y en el 91 colapsó la U.R.S.S, el gigante que había sostenido económica e ideológicamente la utopía cubana y entonces Cuba se dio de bruces con la realidad. Llegó el llamado "periodo especial" y llegó la crisis y el recrudecimiento del embargo norteamericano y muchos de aquellos pioneritos no vieron otra salida que marchar por el mundo en busca de la libertad y las posibilidades laborales que les otorgaba su formación y que su país no podía satisfacer.Este documental (centrado principalmente en gentes de La Habana) hace un melancólico y emotivo recorrido por la memoria y los sueños rotos de toda una generación tan preparada como frustrada por la falta de libertad y oportunidades que se ha visto en su mayoría forzada a emigrar, un capital humano que sostiene con sus divisas desde el extranjero la economía de la isla.Mientras los cubanos que permanecen, resisten y miran a su futuro con cierta desesperanza. La propia directora, Camila Guzmán, declaraba en una entrevista que veía el futuro con escepticismo. "Yo no sé si la muerte de Fidel va a cambiar gran cosa y eso lo hemos visto con la enfermedad", señalaba. A través de las imágenes de este documental vemos su mirada nostálgica sobre ese sueño colectivo que compartió una nación entera y que en la actualidad se encuentra como gran parte de la capital cubana, en ruinas.

15 de septiembre de 2012

Expedición Borneo (BBC, 2007)



En lo más profundo del corazón de la isla tropical de Borneo existe un mundo perdido de montañas, junglas y barrancos, inexplorados, protegido por una fortaleza de montañas impenetrables, que esconde uno de los centros biológicos más ricos de la diversidad biológica del mundo. Pero está desapareciendo muy deprisa. Para recoger las pruebas de las especies animales que aún sobreviven en ese núcleo duro de biodiversidad de esta isla índica, la BBC organizó en 2007 una expedición con un grupo de científicos y biólogos que se adentraron en el corazón de Borneo, una región montañosa de más de 200.000 km2, para explorar sus peligrosas tierras, intentar demostrar la diversidad de este mundo perdido y conseguir que la zona sea protegida como reserva natural.


Los miembros de la expedición fueron:

Justine Evans.- Camarógrafa especializada en vida salvaje además de alpinista.
Gordon Buchanan.- Cineasta, realizador de documentales.
Dra. Tara Shine.- Científica medioambiental.
Steve Backshall.- Biólogo y alpinista.
Dr. George Mcgavin.- Entomólogo de la universidad de Oxford.
Tyrone Hayes.- Biólogo/Herpetólogo (rama de la zoología especializada en el estudio de anfibios y reptiles).

Durante la expedición, las cámaras captan imágenes inéditas de animales asombrosos como elefantes enanos, leopardos, orangutanes, gibones, osos y búfalos salvajes de la montaña vagando sobre distancias enormes. Además, descubren cientos de especies jamás encontradas antes en este hábitat, totalmente desconocidas por la ciencia.

En la última década se ha identificado en esta región casi inaccesible, más de 400 especies y quedan todavía cientos por descubrir. Sin embargo, los bosques de Borneo que se encuentran amenazados por la deforestación incontrolada, los incendios forestales y la trasformación insostenible en tierras agrícola. En Borneo se talan un millón de árboles cada año que son utilizados en la industria maderera y sustituídos por plantaciones de aceite de palma que se extienden hasta donde alcanza la vista.
Los científicos acamparon durante seis semanas, con el objetivo de rastrear y catalogar los extraños habitantes que pueblan Borneo a fin de demostrar la rica diversidad biológica de la zona, destacando el peligro en el que se encontraba. Propósito que tras la emisión de esta serie documental (que seguidamente les mostramos en 5 entregas de 29 minutos cada una) consiguieron, ya que el gobierno de Malasia declaró la jungla del Cañón de Imbak reserva protegida de clase A, lo cual implica que el territorio se convertirá en zona de máxima protección y los gobiernos responsables de Borneo, Brunei, Indonesia y Malasia, rubricaron una declaración con el objetivo de conservar el "Corazón" de esta isla.

Congratulémonos pues por la conservación de este paraíso natural -que aunque probablemente nunca visitemos en persona- cuya supervivencia nos estremece el alma.














Capítulo 1






















Capítulo 2























Capítulo 3















Capítulo 4

























Capítulo 5















11 de septiembre de 2012

Creación audiovisual en corto (10) 'La culpa', de David Victori

Les ofrecemos "La culpa", el cortometraje ganador del concurso de cortos en YouTube apadrinado por Ridley Scott y una entrevista en La Contra a su creador, el barcelonés David Victori. El premio lleva aparejados 500.000 dólares con los que desarrollar un proyecto online para YouTube (probablemente una webserie) con producción ejecutiva de Ridley y Michael Fassbender. Victori da pues, a golpe de talento, un paso importante en su carrera como director de cine.



David Victori, que ha ganado el concurso de cortos de YouTube y filmará con Ridley Scott

"Hacer cine es como hacer el amor: el goce está en el ritmo"

La Contra - 07/09/2012
Tengo 30 años: quiero vivirlos al segundo. Nací en Manresa. Tengo una gran familia y un padre que me ha escrito un gran guión. Ponga la cámara en alto para filmar: todos salen más guapos. En religión no creo, investigo. Rodar es inventarte un problema y luego su solución.

A fondo

Tenía razón la mamá de David Victori, flamante ganador entre siete mil participantes de todo el mundo del concurso de cortos YouTube, dotado con medio millón de dólares y que le permitirá rodar con Ridley Scott y Fassbender: "David, hijo: ¿quieres decir que ser director de cine da para comer? Porque ricos se hacen muy pocos". Pero aún tenía más razón David cuando le respondía: "Mamá: no sé si me ganaré la vida con el cine, pero sé que ya estoy viviendo más al intentarlo". Ni David ni ustedes ni yo podemos elegir cuántos años vamos a vivir. Ni siquiera lo sabemos. Pero sí decidimos cuán intensamente vamos a vivirlos. Y todos podemos por lo menos intentar que sea a fondo.

Ridley Scott dice que usted sabe dónde poner la cámara...
... Todos han sido muy amables conmigo...

Pues dígame cómo mejorar mis fotos de bodas, bautizos, la abuela...
Pues mire, hay un truquito muy fácil que servirá a cualquiera que tenga un smartphone: ponga la cámara bien alta; fotografíe o filme desde arriba hacia abajo y verá cómo todos salen más guapos.

¡Y sin papada! Me subiré a los balcones.
Por ahí va la cosa... ¡A sudar la foto!

Tendrá más truquitos...
Yo imagino la película; después la dibujo en una especie de cómic muy personal y luego utilizo un software de cinematics que me obliga a aquilatar cada parámetro: el emplazamiento de cámaras; las distancias de los actores; focos; iluminación; decorados...

¿Y de ahí a rodar?
Al usar el programa sopeso mis ideas y afronto las primeras dificultades metiendo horas ante el ordenador, y luego voy con un smartphone a rodar como en un ensayo.

¿Rodar es hacer realidad un sueño?
Rodar es inventarte un problema y luego su solución. Bigas Luna, mi maestro...

... del cine y aquí en La Contra...
... me decía que el rodaje es solucionar una ristra de problemas: uno tras otro; pero que surgían para sufrirlos y disfrutarlos, porque en ellos está la vida... Y el cine.

Me ha fascinado su corto La culpa.
Gracias.

Aunque soy tan corto que no sé si he entendido, a la primera, toda la trama.
Pero veo que le ha emocionado. Yo quiero ir directo a la emoción. Y la llave de todas las emociones es el ritmo. Me obsesiona conseguir un buen ritmo narrativo.

Pues lo ha conseguido.
A menudo la gente sale del cine y dice que no le ha gustado la película, pero no sabe explicar por qué. Les invito a que vayan más allá y de cada chasco traten de aprender cine. Descubrirán que la razón de que tantas películas aburran es que les falta ritmo.

¿Cómo dar ritmo a una historia?
Otro maestro de guionistas, Robert McKee, siempre nos decía que "un buen guión sabe hacer el amor al espectador"...

¡Qué difícil!
Hacer bien el amor es cuestión de ritmo. Se logra al sintonizar con el otro. Nada de exhibir ego de autor: hay que entregarse. Nada de autismo creativo ni soltar rollos. Ritmo.

¿Con menos dinero puede contar más?
Con más trabajo en equipo se necesita menos presupuesto. De La culpa, mi vídeo premiado, se ha elogiado un plano en el que la cámara gira sobre su eje.

Como una campana: genial.
Pues para filmarlo necesitas una cabeza caliente, un artefacto que permita ese giro total de 360 grados. Y cuesta un pastón.

¿Va a pedirnos una subvención?
No me hizo falta, porque tenía un gran maquinista, el Guile. Todos decían que sería imposible rodar así, pero él montó un invento por cuatro duros. Y lo hicimos.
Con el medio millón ahora filmará ¡para internet! ¿Adónde iremos a parar?
Hoy he visto en una tienda un imán de esos de dejar mensajitos en la nevera.

"Compra 2 leche semi y 2 de medio".
Pero es que ese era... ¡una pantalla! En ella dejas un vídeo tuyo diciendo: "Y no te olvides de que el yogur me gusta descremado".
Al ver llegar el tren en el primer filme de Lumière, la gente salía corriendo: hoy hay tanta peli que nada impresiona.
Cuando se inventó la imprenta, ¿usar el lenguaje escrito para todo a todas horas dejó sin sentido los cuentos o las novelas?

¿Qué cine viene?
Películas rodadas con todos los medios del gran Hollywood, pero con el contenido y calidad expresiva del mejor cine de autor.

¡Ánimo!
Ilusión, la tengo toda. Ideas, hasta de mi padre.

Cuéntenos.
Perdimos a mi hermana a los 44 años cuando vivía y era feliz en Los Ángeles. Sufrió un ictus cerebral.

Lo siento.
Fue un palo tremendo. Poco después, mi padre me dijo por teléfono que se despertaba por las noches porque tenía una historia en la cabeza que no le dejaba dormir.

...
Yo también pensé: "¡Ay...!". Pero me la contó por teléfono. Y le animé a escribirla.

Bien hecho.
Es lo que hago siempre. Muchos amigos me vienen con que tienen una idea para una peli y siempre les digo que la escriban.

Y se les pasa.
Una idea cuando está en tu cabeza siempre te parece buenísima; cuando la explicas, ya ves que no es para tanto. Pero cuando la escribes, te das cuenta de que era una birria.

¿Su padre supo admitirlo?
¡Es que era una historia buenísima! La escribió en crudo y nos la leyó. En ella estaba, sí, la muerte de mi hermana, de algún modo catártico, pero también el mejor suspense. Y se la he dado a leer a profesionales y a todos les gusta. Ahora ya la tienen en la CAA (Creative Artists Agency) y la están moviendo para rodarla pronto.

¿Hoy el mejor cine se ve en teleseries?
Yo no veo la tele, pero no porque no me guste, sino porque me gusta demasiado. Vamos, es que la tele me obsesiona. Si ahora hubiera una tele encendida, no le haría caso a usted. Me quedaría enganchado. Por eso no tengo tele en casa.

Un mundo mejor es posible (21) Rosa Montero, Forges y el Toro de la Vega

Barbarie

Rosa Montero - El País 11 sep. 2012

Una de las más demoledoras consecuencias de las crisis es el envilecimiento social que a menudo provocan: la gente tiende a ser más egoísta, más chovinista, más irracional; el miedo fascistiza y los pueblos asustados reclaman recortes democráticos y se avienen a perder derechos duramente conquistados. Y, así, veo aumentar la inquina contra los inmigrantes, por ejemplo, o crecer un irónico, petulante desdén hacia la ayuda internacional: “Con la de pobres que tenemos aquí, ¿vamos a ayudar a los de fuera?”, dicen muy sobrados mientras en el Sahel agonizan miles de personas. Y yo no puedo evitar la sospecha de que esos que tanto parecen escandalizarse por los pobres patrios quizá sean los que jamás han movido un dedo por ellos. Lo mismo sucede con los animales: apenas estábamos saliendo de la brutalidad que caracteriza a este país cuando la crisis ha dado nuevas alas a los feroces. Estoy harta de escuchar en los últimos meses el mismo torpe tópico expresado con grandilocuente engreimiento: “Con la de pobres que hay, ¿vamos a preocuparnos de los animales?”. Pero es que el respeto a todos los seres vivos no es algo baladí: es una parte esencial del desarrollo cívico y cultural de un pueblo, del fortalecimiento de un Estado de derecho. Pese a la crisis, debemos luchar por defender todos nuestros valores: habrá que esforzarse más, pero no podemos abandonar ninguna causa. Hoy, ahora mismo, están torturando una vez más a un toro en Tordesillas: salvaje, sádica, lenta y atrozmente. Imagina el terror del animal, su sufrimiento. No es un asunto de derechas ni de izquierdas, sino de simple ética. Ni siquiera es un tema de taurinos contra antitaurinos: a mi padre, que fue torero profesional, le repugnaba. “Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”, dijo Gandhi. Nos estamos descivilizando. No al Toro de la Vega. No a la barbarie.

9 de septiembre de 2012

Vocabulario Fundamental. Cerebro e Inteligencia (11) El cerebro construye la realidad

Redes 108: El cerebro construye la realidad

Redes 30 octubre 2011



Solemos pensar que nuestra percepción del mundo es mucho más completa de lo que es en realidad. Sentimos que registramos lo que pasa en nuestro entorno al igual que una cámara de vídeo, pero lo que sucede es muy distinto.


Eduard Punset viajó a Mallorca para entrevistar a algunos de los neurocientíficos más destacados del mundo que se habían reunido en el undécimo Congreso Internacional de Neurociencia Cognitiva. En este capítulo de Redes, Kia Nobre, neurocientífica de la Universidad de Oxford, nos explica algunos de los recursos que utiliza el cerebro para hacerse una idea de lo que sucede en su entorno.


7 de septiembre de 2012

Ciclo de cine clásico USA (8) 'Grupo salvaje', de Sam Peckinpah

Tras Pat Garrett y Billy the Kid, les ofrecemos -en rigurosa v.o.s.- otra de las grandes películas de Sam Peckinpah, nada menos que el Director's Cut de Grupo salvaje (The wild bunch, 1969). Como andamos con bastante trabajo, subcontratamos un buen análisis de la película del blog El lamento de Portnoy. Disfruten Grupo salvaje, uno de los mejores westerns de la Historia, una película mítica, una película cojonuda.



VER LA PELÍCULA EN VK

Grupo Salvaje, de Sam Peckinpah

El western, como ocurre con las películas de samurais, tiene sus propias normas: Más que un género, el western se desarrolla en un territorio narrativo en el que el la individualidad de cada hombre es determinante y las armas que acarrea y su habilidad para usarlas condicionan su capacidad de supervivencia. No me equivoco hablando de “el hombre”, el western es un espacio brutal y misógino en el que la ausencia de ley y estructuras sociales consolidadas invita a reflexionar sobre el comportamiento moral y ético no del ser humano, sino, con todos los errores que la intervención anecdótica de la mujer y la falta del punto de vista femenino en el relato fronterizo implica, del hombre.

Grupo salvaje (The Wild Bunch) dirigida por Sam Peckinpah en 1969, es su obra maestra y un western modélico en este sentido. Una banda de ladrones acosados por una cuadrilla de cazarrecompensas, que están financiados por la compañía del ferrocarril víctima frecuentes de los robos de la banda y dirigidos por un miembro de la banda de ladrones que, apresado, traiciona a sus antiguos compañeros por una promesa de libertad. Deciden cruzar la frontera con México para librarse de la persecución y allí se ponen al servicio de un ambiguo general, Mapache, donde pondrán a prueba, a cambio de una sustanciosa paga, de sus habilidades como asaltantes robando al ejército de los EEUU, antes de descubrir que los cazarrecompensas les seguirán hasta el fin del mundo. No me gustan las sinopsis porque lo que podamos explicar desvinculado de las imágenes es, en el fondo, meramente circunstancial. Lo importante en Grupo Salvaje es la riqueza de matices que la narración encierra:

El cansancio; Peckinpah, especialista en western crepuscular, caracteriza a sus actores llevándolos a un cansancio infinito que se refleja en las arrugas de sus ojos, en la tristeza de sus miradas.

La amistad; que es abordada desde distintas perspectivas. La homoerótica de Dutch hacia Pike, la fraternal entre los hermanos Gorch, la profunda y rota, llena de remordimiento y resentimiento entre Thorton y Pike. En esta situación sólo el personaje de Ángel queda desamparado.

La traición; relacionada de una forma tan íntima en la película con la amistad que resultan inseparables. La necesidad de unidad queda reflejada en una de las frases célebres de la película:

We're not gonna get rid of anybody. We're gonna stick together, just like it used to be. When you side with a man, you stay with him. And if you can't do that, you're like some animal, you're finished. We're finished. All of us.

Abandonar a un compañero nos sitúa al nivel de los animales. Estas palabras que Pike pronuncia después de perder a varios compañeros en el atraco que inicia la película, sacrificar a uno de ellos que cabalgaba malherido a su lado y de olvidarse dentro del banco a uno de sus hombres, refleja el remordimiento del líder cuyos planes fracasan y al mismo tiempo introduce otro de los matices significativos de la película.


La doble moral: La intención de Pike de mantener unido al grupo, de darle una consistencia ética, que le situaría por encima de los animales, contrasta con su condición de delincuentes y asesinos. No hay en la película un personaje positivo, por lo que la identificación que el espectador realiza sobre los protagonistas de Grupo Salvaje, sutilmente condicionado por la dirección de Peckinpah, no es sobre unos despiadados asesinos, sino sobre unos vengadores idealistas.

En Grupo Salvaje hay un cuerpo central narrativo enmarcado por dos sublimes escenas de acción que abren y cierran el filme en el que Peckinpah demuestra su maestría en el arte del montaje, creando una escuela que, al contrario de lo que pueda parecer, no se recrea en la violencia. Peckinpah intenta captar con múltiples miradas la simultaneidad de diversas acciones dentro de otra acción general. Un tiroteo durante un atraco a un banco, una incursión en el corazón del ejército enemigo para recuperar a un compañero, se convierten gracias al montaje de Peckinpah que consigue que el tiempo se detenga en el interior de la vorágine, en escenas clásicas en la historia del cine.


Quizás no se pueda entender completamente el mensaje de Peckinpah sin fijarse en el entorno que rodea a la historia principal. El western es, por lo general, un género que se desarrolla en grandes espacios abiertos sin apenas presencia humana. Peckinpah atraviesa esos espacios con elipsis que conducen de unos lugares habitados a otros. No es el escenario lo que Peckinpah busca mostrarnos sino las personas que habitan en medio de esos desiertos. La desesperación por la ausencia de justicia empuja a los hombres a montar en sus caballos y partir en busca de un orden que se encuentra al otro lado de sus armas. Dicen en Aguas Verdes, el único lugar en el que la banda consigue relajarse de la persecución:
Todos soñamos con volver a la niñez. Aun los peores de nosotros. Quizá sobre todo los peores.




Ese deseo imposible de volver a la niñez contrasta con los actos que los forajidos perpetran ante la mirada indefensa de los niños. Pues en todo lugar en el que los hombres luchan hay niños observando o sufriendo la violencia:




Incluso al fondo de la acción:



Los niños observan:




Grupo Salvaje se inicia con los forajidos avanzando hacia la ciudad por las vías del tren donde unos niños (todos los niños posibles) que están jugando les observan:


Los niños tienen metidos a dos escorpiones en un cerco de madera que encierra a un hormiguero. Las hormigas atacan a los escorpiones y al final los niños prenden fuego al cerco de madera, matando a hormigas y a escorpiones.

Una de las escenas del combate final es significativa. No hay futuro, peores que animales.