Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.

26 de septiembre de 2011

In Memoriam, Paul Newman




El 26 septiembre de 2008 moría el gran Paul Newman, uno de los mejores actores de la Historia, llenando la pantalla de numerosos títulos tan memorables como Harper, investigador privado, Marcado por el odio, La gata sobre el tejado de zinc, Éxodo, El buscavidas, Dos hombres y un destino, El golpe
y tantas otras, como la misma El juez de la horca que inspira este blog.

Un tipo inteligente, honesto y comprometido con el cine, la política y la sociedad de su tiempo, que supo disfrutar de la vida, de su familia, del amor. Por eso queremos recordarle con una biografía que recorre su vida y su obra y con uno de sus mejores títulos, La leyenda del indomable (Cool hand Luke, de Stuart Rosenberg), una película divertida y emocionante, un clásico del género carcelario de todos los tiempos. Grande, muy grande Paul Newman, se te echa de menos.


La leyenda del indomable (Stuart Rosenberg, 1967)



25 de septiembre de 2011

Vocabulario Fundamental. Cerebro e Inteligencia (2) José Antonio Marina, la inteligencia bondadosa


Al final he llegado a la conclusión de que el logro máximo de la inteligencia es la ética y su realización práctica, que es la bondad. Ya sé que esto suena a ingenuo, pero todo lo que he escrito pretende demostrar científicamente que esa idea encierra la suprema sabiduría. Es decir nuestra salvación.
José Antonio Marina

Publicamos el primero de los capítulos del programa "Pienso, luego existo" de La2 dirigido por Luis Carrizo, que "retrata en primer persona a algunas de las mentes más brillantes los principales filósofos, ensayistas y pensadores del panorama español contemporáneo. A partir de sus propias voces, se realiza un recorrido por su vida y, sobre todo, por sus ideas. ",
como explican en su página web. Así conoceremos las inspiraciones que conforman el sustrato intelectual y las visiones del mundo de los grandes pensadores, filósofos y ensayistas que conforman la "intelligentsia" de nuestro país.

Comenzamos por uno de nuestros filósofos y ensayistas del alma humana de cabecera, José Antonio Marina,
explica los estímulos que le han llevado a embarcarse en sus distintas investigaciones filosóficas y que le han permitido comunicar sus ideas acerca de la inteligencia creadora, la inteligencia social o la inteligencia "bondadosa". En las próximas semanas veremos a otros imprescindibles como Fernando Savater o Eduard Punset, casi nada. Disfrutemos de ellos y sus mentes lúcidas e inquietas.

22 de septiembre de 2011

Absurdeces, bocachanclismos y otros extravíos (15) Consejo Administración de RTVE

Les ofrecemos la opinión de Iñaki Gabilondo al respecto del vergonzoso e inaceptable acto de censura intentado por el Consejo de Administración de RTVE de tener acceso al contenido de los informativos de la casa. Este fracasado golpe de los partidos políticos (comandados por los consejeros del PP y CiU y secundados por la abstención de los de PSOE, ERC y C.C.O.O.) a la transparencia y la libertad de información de la televisión pública e independiente ha mostrado su verdadera cara, necia y manipuladora. A dos meses de las elecciones legislativas, conocer anticipadamente los contenidos es una tentación para los partidos políticos. De ahí las prisas de los consejeros del PP para que se votara la iniciativa.

Mientras, los consejeros (salvo los que se opusieron a la medida, los de IU y UGT) a pesar de haberse retractado ante el escándalo producido, siguen aferrándose a su puesto sin hacer lo único decente que les queda por hacer, dimitir.


22 de Septiembre, Día Mundial del Rinoceronte

Recogemos el artículo de WWF / Adena en el que pide el fin de la caza furtiva (y legal, añadimos nosotros) y la protección efectiva de estos magníficos animales (a quienes hemos tenido el inmenso placer de ver varias veces en su habitat natural), que lo único que quieren es que les dejen en paz. Para ello deben acabar la ignorancia y la superstición humanas, en forma de absurdas creencias de la medicina tradicional oriental sobre el poder curativo de su cuerno para el cancer.


En el Día Mundial del Rinoceronte WWF pide el fin de la caza ilegal

Escrito por: wwf el 22 Sep 2011

Hace tan sólo 4 años, la pena por matar a un rinoceronte en Sudáfrica suponía una multa irrisoria de 100$. Hoy en día, y gracias a la presión internacional para endurecer la legislación contra el furtivismo, un delito como este puede derivar en una condena de 8 a 16 años de prisión.

Esta es una de las buenas noticias que destaca WWF con motivo del Día Mundial del Rinoceronte. El endurecimiento de las leyes para proteger a esta especie amenazada no ha impedido, sin embargo, que 287 rinocerontes hayan sido abatidos en lo que va de año en Sudáfrica. Esta cifra evidencia que aún queda mucho por hacer para proteger a esta especie en el continente africano, donde el furtivismo ha sido responsable de la muerte de más de 1.000 ejemplares desde 2006.

Rompiendo mitos

WWF, junto con las organizaciones CITES, UICN y TRAFFIC está realizando un gran esfuerzo para reducir la demanda de cuerno de rinoceronte en Asia, principal consumidor y responsable del tráfico de esta especie. El origen de esta demanda se basa en la creencia de que el cuerno de rinoceronte puede ser un remedio contra el cáncer. Esto explica el creciente consumo de esta especie en Vietnam.

Pero los mitos ya han empezado a caer. En este sentido, el pasado mes de agosto, el presidente del Colegio americano de Medicina Tradicional China ha enviado una carta a CITES para dejar constancia de que “no existe evidencia alguna sobre el poder del cuerno de rinoceronte para la cura del cáncer”. Este cuerno está compuesto compuesto de queratina que es la misma sustancia que encontramos en el pelo y en las uñas del cuerpo humano”.

A pesar de estos lentos avances, WWF considera que hay que incrementar el control y la vigilancia en las zonas con población de rinocerontes (por ejemplo, el Parque Nacional Kruger). La creciente sofisticación en los métodos para cazar a esta especie (armas de visión nocturna, uso de helicópteros para detectar ejemplares etc.) exigen un esfuerzo constante y decidido para combatir el furtivismo y revertir la tendencia que amenaza el futuro del rinoceronte.

21 de septiembre de 2011

Creación audiovisual en corto (4) 'Edén', de Sergio Tovar (2007)

Lindo cortometraje del mejicano Sergio Tovar Velarde, elegido Mejor Corto Mexicano. Gira en torno a Cyra, una niña que es víctima de un mal extraño causado por una semilla que le ha germinado y crecido dentro de su cuerpo. Mientras, su abuelo intenta protegerla de la discriminación del resto del pueblo.

18 de septiembre de 2011

Música para camaleones (6) New Order - True faith

New Order - True faith

Lanzada como single en 1987, True Faith fue uno de los primeros grandes éxitos de New Order tras su etapa como Joy Division. Su videoclip, onírico, inquietante y surrealista, fue premiado como el mejor del año 1987. Un gran video para un auténtico temazo por
el que no pasan los años.



MGMT - Time to pretend

Extraida del album Oracular Spectacular del año 2008, esta canción mezcla electrónica y pop psicodélico y critica los tópicos de las estrellas de rock con sus desfases habituales tales como modelos, drogas y muerte entre vómitos. Otro temazo, oiga.



16 de septiembre de 2011

Vocabulario Fundamental. Infancia (8) Infancia indígena

"En cada continente, desde las verdes profundidades de la cuenca amazónica hasta los extremos helados de la tundra ártica, los niños que crecen en comunidades indígenas aprenden las habilidades y valores que durante generaciones han hecho posible la supervivencia de sus pueblos."

En esta entrada homenajeamos algunas de las otras infancias -ni mejores ni peores, sólo distintas a las nuestras- que en el mundo son. A través de las bellas imagenes publicadas por Survival nos acercamos a las infancias de los pueblos indígenas que aún subsisten en algunos lugares del mundo, a pesar de los gobiernos y empresas que codician la tierra y los bosques en los que viven y para los que sólo son un estorbo más a quitarse de encima. Mientras, ellos aún juegan (y trabajan)
en sus comunidades como siempre han hecho allí los niños.

"Estamos aquí por nuestros hijos"

En Mongolia, a los niños tsaatanes se les enseñan las ancestrales habilidades para el pastoreo de sus padres agrupando a los renos en las praderas.


Los niños bosquimanos reciben arcos y flechas de juguete para que cacen ratas y pequeñas aves, y se les enseña cómo matar liebres o hacer mantas con la piel de un oryx. A los cinco años, las niñas ya ayudan a sus madres a recolectar plantas, bayas y tubérculos. Los pequeños aprenden a ser valientes pero humildes, y se les enseña que la generosidad es motivo de admiración y que el egoísmo no gusta. (En la imagen, niños bosquimanos, Botsuana).Al igual que otros niños indígenas, los jóvenes mokenes aprenden a “leer” la naturaleza a través de la experiencia y la observación. Han desarrollado una habilidad única para enfocar la vista bajo el agua, lo que les permite sumergirse para buscar comida en el lecho marino. (En la imagen, niños mokenes en las islas Surin, Tailandia).Bajo el cielo gris oscuro, entre las hierbas y los árboles de espinas del valle del Omo, en Etiopía, un chico del pueblo indígena bodi lleva a su cabra en brazos. Las tribus que habitan en las riberas del bajo Omo han desarrollado prácticas agrícolas que se adaptan intrincadamente a los ciclos de la crecida del río, y usan el rico cieno que las aguas depositan en las orillas al retirarse para cultivar diversos productos. (En la imagen, un niño bodi, Etiopía)


Los niños yanomamis aprenden a “leer” las huellas de los animales, usan la savia de las plantas como veneno y trepan a los árboles atando sus pies con lianas. Las niñas, por su parte, ayudan a sus madres a cultivar productos como la mandioca o yuca en sus huertos, llevar agua desde los ríos y cocinar en el “yano” comunal. Todos los niños aprenden que compartir es un pilar fundamental de la vida social y las decisiones de la comunidad se adoptan por consenso. (En la imagen, niño yanomami, Brasil).

Es posible que en el futuro los niños penanes se vean en la indigencia, si el Gobierno de Malasia no pone fin a todos los proyectos que se llevan a cabo en sus territorios sin el consentimiento de los indígenas. (En la imagen, niña penan en una barca de juncos, Sarawak, Malasia).
La deforestación sin fin que afecta a Mato Grosso do Sul, en el sur de Brasil, ha convertido las tierras ancestrales de los guaraníes en una región seca y sin árboles, de haciendas de ganado, campos de soja y plantaciones de caña de azúcar. “Quiero que los niños sean como eran antes, cuanto todo estaba bien”, dice un agente sanitario guaraní. (En la imagen, niños guaraníes, Brasil).Se desplazan de noche por la selva amazónica con antorchas de resina. Son los awás, uno de los dos únicos pueblos indígenas nómadas y cazadores-recolectores que quedan en Brasil. En la actualidad los awás están cada vez más amenazados por los madereros, los colonos y los ganaderos. Imágenes por satélite muestran que más del 30% de la selva en uno de sus territorios ya ha sido destruida. (En la imagen, un niño awá-guajá y un mono, Brasil).Su expulsión de sus tierras ancestrales ha tenido como resultado desempleo, problemas de salud crónicos como la diabetes y tasas récord de suicidio y consumo de drogas, como la gasolina esnifada, entre los niños innus. Si se les pide que describan cómo es crecer en los campos de reasentamiento, los jóvenes innus responden una y otra vez: “Nos hace avergonzarnos de ser innus”. (En la imagen, niños innus, Davis Inlet, Canada).Ser un dongria kondh es vivir en las colinas Niyamgiri, en el estado indio de Orissa. Ser la empresa británica Vedanta Resources es tener un interés comercial en el depósito de bauxita valorado en 2.000 millones de dólares que yace bajo la montaña que los dongrias reverencian como su dios. “¿A dónde iremos nosotros, los niños? ¿Cómo sobreviviremos?”, se preguntaba un niño dongria kondh al contemplar la posibilidad de tener que abandonar su hogar. “No, no nos rendiremos. ¡No abandonaremos nuestra montaña!”. (En la imagen, niño dongria kondh, Orissa, India).Es necesario un mundo en el que los niños indígenas sean libres de vivir en sus territorios de la forma que elijan. Y esto empieza con el reconocimiento de dos derechos humanos fundamentales: a la tierra y a la autodeterminación. (La imagen muestra a un grupo de niños aborígenes jugando en Pitjantjatjara, Australia).

Vocabulario Fundamental. Puta guerra (3) Tardi y la Primera Guerra Mundial


Del blog El Nostromo Peregrino publicamos su magnífica entrada sobre Jacques Tardi, uno de los mejores dibujantes de comic actuales, que ha ambientado varios de sus trabajos en la Primera Guerra Mundial, retratando las falacias de los altos mandos que no dudan en sacrificar miles de soldados para conseguir supuestas glorias bélicas, el miedo de los soldados a la muerte y las amputaciones, a buscar ayuda recogiéndose las tripas, a agonizar enganchado a una barrera de alambre de espino, en fin, todo el catálogo de horrores de la guerra de trincheras.

Adjuntamos ripeado
el documental "Tardi y Verney en los campos del horror" que el mismo Tardi regala con su libro ¡Puta guerra! en el que el autor francés pasea junto al historiador Jean Pierre Verney por los antiguos campos de batalla franceses mientras recuerdan la gran guerra que diezmó toda una generación de jóvenes europeos.


Jacques Tardi: La guerra de las trincheras

Hace unos días quedé petrificado con un documental sobre el último día de la primera guerra mundial. A las 11, del día 11, del mes 11 de 1918 terminó la primera guerra mundial. La victoria se había asegurado y ya se había llegado a un acuerdo sobre los territorios. Entonces ¿ Por qué en ese día murieron más soldados que el día D ?. La verdad es que cuesta bastante de entender y digerir lo monstruoso de la historia. Un ejemplo: El último día de la guerra, a pesar de estar firmada la paz, hubieron varios ataques aliados para llevarse el mérito de haber realizado el último ataque. Escudándose en que ellos no habían recibido la orden por escrito murieron ese último día unos 15 mil hombres, para que algún general se llevase una medallita. Ese último día se envió (entre otros) un batallón de soldados negros al combate. Solo se dedicaban a mantenimiento, no tenían formación. Cayeron el 60 por cien. A pesar de la pérdida en vidas humanas, no se obtuvo nada, ya que los territorios ganados aquél día fueron finalmente devueltos a Alemania.

Inevitablemente estas anécdotas y muchas otras sobre la barbarie humana me vienen a recordar a uno de los mejores comics anti-bélicos del noveno arte, y uno de mis comics favoritos de siempre. Se trata del clásico de Jacques Tardi " La Guerra de las Trincheras 1914-1918 ", una obra de lectura obligada e imprescindible para entender bajo otro punto de vista la vida y los padecimientos sufridos en carne viva de unos seres humanos con nombres y apellidos concretos.

Pero según palabras de Tardi " ...No se trata de plasmar la historia de la primera guerra mundial en un comic, si no de una sucesión de situaciones no cronológicas vividas por hombres manipulados e involucrados, visiblemente descontentos de encontrarse donde estaban y con la única esperanza de vivir una hora más, deseosos sobre todo de volver a sus casas... ¡ En una palabra que la guerra terminara ! no hay " héroes " ni " personaje principal " en esta lamentable aventura colectiva que es la guerra. Solamente hay un enorme y anónimo grito de agonía... ".


A Jacques Tardi lo descubrí precisamente por este comic, que por entonces lo publicaban por capítulos en la revista El Cairo, allá por los primeros años ochenta, y ya desde un principio me llamó la atención su dibujo, un dibujo engañosamente simple, pero que sin embargo transmite con enorme precisión las diversas situaciones por las que tienen que atravesar los personajes en semejantes y penosas condiciones de vida: el trabajo gráfico de Tardi, es además cuidadoso y documentado hasta los detalles más minuciosos de la época. Para La Guerra de las Trincheras el autor contó con la colaboración del historiador Jean Pierre Verney para documentar aspectos concretos de la vida militar de aquel tiempo como los consejos de guerra o la organización de las trincheras que dan al libro una mayor intensidad.

La Guerra de las Trincheras debe leerse en clave documental. La obra se divide en pequeñas historias donde Tardi también demuestra un especial don narrativo para tratar la deprimente atmósfera de la vida en las trincheras, y sus personajes " Pero no tiene un protagonista fijo, porque el personaje central muere al poco de lo conozcamos, para ser sustituido por otros que pronto correrán la misma suerte: el protagonista es coral, los rostros y los nombres de los hombres uniformados son intercambiables, el relato se organiza como una sucesión de anécdotas, que según avanza la lectura, se deshilachan en meras impresiones de combate, datos, detalles, instantáneas cargadas de patetismo y de drama ".


Tardi elude los héroes y sus convenciones. En cierta medida, sus personajes resultan inexpresivos, carentes de vida. Como el mismo señala: " Si pudiera hacer historias sin personajes, tan sólo basados en el escenario, lo haría. Sé bien que eso no es posible. [...] Pero dibujando atmósferas creo decir más sobre la gente de lo que ellos mismos podrían contar ".


Tardi no tuvo que buscar testimonios reales demasiado lejos; los recuerdos de las dos guerras formaban parte de su vida familiar. " Cuando era un crío, mi abuelo, superviviente de la guerra del catorce, me contaba los horrores de la contienda. Yo tenía cinco años, le veía muy a menudo; creía que lo hacía por hacerme rabiar. Era un hombre tranquilo y dulce. Venía a buscarme a la salida del colegio, le gustaba cantar El tiempo de las cerezas al terminar de comer. Al morir intenté analizar a este hombre, quería dar cuenta de su historia ". Pero su abuelo no fue el único antecedente militar en su familia ". Más tarde, quedé conmocionado por la guerra de mi padre. [...] Estuvo prisionero durante seis años y volvió a casa con las ilusiones perdidas. Como dejó sus estudios por completo debido a la guerra, decidió reengancharse en el ejército. Durante toda su existencia adoptó la actitud de un hombre vencido ". En 1945 su padre fue destinado a Alemania como parte de las fuerzas aliadas que ocuparon Alemania tras la derrota y Tardi conoció, junto con la decepción de los vencidos, la presencia de la cultura Norteamericana. Siempre ha reconocido la influencia paterna en su evidente pesimismo: " Me impregnó con sus decepciones y sus desilusiones. [...] Volvía siempre sobre la guerra y sobre lo que había vivido. Mi carencia de optimismo viene desde luego de él. Quedé marcado por la mentalidad de esta generación que tiene el sentimiento de haber perdido todo ".


Esta obsesión por la guerra de Jacques Tardi muestra su aspecto más sombrío en La Guerra de las Trincheras. " Creo que este lado sombrío viene de lo que me rodea. Basta que encienda la radio, que escuche las noticias, que lea el periódico para no estar muy intusiasmado ".


En La Guerra de las Trincheras, más que las gestas militares. Tardi quiere retratar la absurdidad del conflicto y las historias a pie de trinchera en un comic claramente antimilitarista. " Lo que yo quiero es mostrar al pobre tío que está en el frente, que pasa frío bajo la tempestad y quiere volver a casa. Nada de superhéroes, yo tengo más capacidad para identificarme con el que sufre. Por eso he querido mostrar la miseria del día a día en las trincheras ", explica Tardi ante sus viñetas, que en ocasiones no ahorran en realismo y muestran las ratas y el agua putrefacta en la que se hincaban las botas de los soldados. Esos a los que las balas sí alcazaban ".



"Secuencias de pobres desgraciados, alemanes o franceses, de mirada perdida, la angustia y el miedo son visibles. A menudo me he hecho esta pregunta: ¿Cómo podían descansar bajo el fuego? ¿Cómo podían dormir? ¿Cómo se despertaban? ¿De dónde sacaban un poco de esperanza para tener aquella energía? La lluvia, el barro, la tristeza, el frío, los obuses... comprendo las mutilaciones voluntarias, los amotinados, la deserción... No lo he relatado -todo- pues sería un trabajo inhumano. Tras las charlas de mi abuelo, se apoderó de mí la necesidad de dar testimonio de principios de siglo. Me he informado en una extensa selección de libros, los cuales me sirvieron de inspiración frecuentemente, sirviéndome de gran ayuda como punto de partida para un episodio -romántico-. Mi intención no era hacer un catálogo del armamento o de los uniformes -aunque me haya documentado a fondo, - y menos de realizar estadísticas: número de obuses por metro cuadrado, o número de hombres caídos en tal o cual ofensiva... "


"He eludido todos los hechos -históricos- que durante tanto tiempo después constataron y analizaron los historiadores, o mejor, relatados por testimonios; y fue precisamente de estos últimos de quienes conseguí las mayores facilidades para determinadas informaciones, pues cabe remarcar que las -cifras oficiales- son muy diferentes de una obra histórica a otra. Yo no estuve allí, y tuve que apoyarme tanto en citas discutibles como no discutibles, algunas dudosas o contradictorias: y aun así, los -especialistas- tendrán algo que decir... No me intereso más que en el hombre y en su sufrimiento, y mi indignación es grande."



"Me he limitado al bando francés por dos razones evidentes. ¿ Cómo reaccionaron en combate los ingleses ? ¿ Cómo era el estado anímico de los italianos ? Es muy difícil imaginar la mentalidad de un joven en 1914... Por supuesto, la mayoría de las naciones participantes en el conflicto salen mencionadas y se hace constante alusión a los alemanes como -los boches-... (he empleado este término sin desprecio, pues era el que se usaba en esa época). Espero haber sido lo suficientemente claro para que nadie hable sobre sentimientos de venganza o nacionalistas. He querido hacer alusión a las pobres gentes de nuestras -colonias- alegremente invitadas a participar en la -fiesta-. Quien ha llamado mi atención es el hombre, sea cual sea su color o nacionalidad, el hombre de quien se dispuso, el hombre cuya vida no valía nada en manos de sus superiores... pues esa banal constatación hoy en día tiene un valor."


Entre las breves historias de La Guerra de las Trincheras. Tardi recoge algunas anécdotas que le relataban su familia siendo un niño" Disparos de ametralladoras... El soldado se arroja al suelo, se tiende boca abajo. La culata de su Lebel le propina un golpe en los riñones. La sopa se derrama por el suelo, siente la tibieza del caldo contra el muslo. Se esfuerza por desprenderse del fusil, y se traba con las cintas de los zurrones, con los dedos llenos de barro.¡ Es la confusión, el follón, el pánico y sobre todo no hay que moverse ! Disparan de firme y desde no muy lejos. Hace dos minutos, la calma chicha, pero ahora no tiene punto de comparación. Las balas se estrellan a escasos centímetros de su cuerpo. Fijo que le alcanza una, ahí como un idiota, tirado en el barro... tirado en la mierda, sí... ¡ Y apesta !... ¡ Seguro que cerca de allí hay un boche pudriéndose ! Ya nadie hace caso de los cadáveres, hay tantos, por capas, franceses, alemanes, se camina sobre ellos, ya nadie se molesta en cubrirlos... Se vive con ellos y hasta te son útiles; cuelgas la cantimplora de un pie que sale de la pared de la trinchera... ¡ Pero el muerto esta ahí cerca desprende un tufo que tira de espaldas ! Es un mal menor. [...] Se ha hecho de día. Los ardores guerreros se calmaron un poco y luego se hizo el silencio. Ahora ya se puede ver y el soldado se percata de que ha pasado la noche tendido sobre un muerto, con las manos metidas en su vientre. Lo que creía barro a resultado ser carne putrefacta, infecta. Por más que uno se crea endurecido, acostumbrado al horror, indiferente al mondongo caliente que se devana de los cuerpos reventados, una cosa así no te deja frío... ¿ Y las enfermedades ? ¿ Y si se hubiera hecho un corte en las manos ?... El tétanos, la gangrena y vete a saber qué más... Su primer pensamiento: encontrar agua... lavarse las manos en un repugnante charco. [...] El soldado ha pasado la mañana buscando agua, pero no ha encontrado... Se ha limpiado las manos en los faldones de su capote. Esto pasó en Verdún. Mi abuela me contó esa historia, la historia de mi abuelo. Yo tenía cinco años; mi abuelo se había chupado toda la guerra, y había sufrido el ataque de los gases... "


La vitalidad de su obra se impone sobre otras consideraciones. Es un decidido antimilitarista que ha producido una obra que va mucho más allá del relato panfletario. Sin duda, la imagen más intensa que la literatura haya dado de aquella guerra monstruosa, está en las páginas que Tardi ha dibujado. Imprescindible...



Documental - ¡Puta guerra!



Entradas relacionadas:
Vocabulario Fundamental. Puta guerra (I) ¡Puta guerra!

15 de septiembre de 2011

Vocabulario Fundamental. Mares y Océanos (3) El mar llama

The sea calls - Richard Hawley

The sea calls, out to an old hand / To go sailing to new lands / They pay for your worth / Bread drink and a berth...Ah honey I've got to go / The ship took the crew off to new lands / The boson piped all hands / And with it you'll go / A journey to the unknown...Ah honey I've got to go


The road bends, back to where we sent / The signals out to the men / Did they make it on board / With fire and the sword?

Ah honey I've got to go / Can you hear the winds blow? / It shakes your spirit and your soul / I've tried, to stay true and stay on land / But the call of the ocean / Is so hard to ignore / It's why I'm leaving your door...Ah honey, I've got to go

I've seen, a ship with a black sail / When the wind howls and the ghosts wail
Dead men they don't bite / Their faces haunt me at night
Ah honey I've got to go / Can you hear the waves roar? / And no sound of the shore / It shakes you spirit and your soul
I dream of sailing the oceans / In a galleon all golden / Dead trees in the hearth / The way they burn it warms the heart...Ah honey I've got to go

The years passed, we travelled and sailed west / I'll buy you a new dress
With all of my gold / Free your spirit and your soul / Ah honey, I've got to go
Can you hear the winds blow? / Shakes your spirit and your soul / I've got to go... 

Vocabulario Fundamental. Corrupción y Fraude (5) 'Inside job', dentro del mayor fraude financiero de la Historia


Hoy se cumplen tres años de la mayor quiebra de la Historia, la de Lehman Brothers, la otrora poderosa corporación norteamericana que precipitó el colapso del sistema financiero mundial, marcando el comienzo de la actual crisis económica y que mostraba de forma flagrante el enorme fraude gestado en las tripas del capitalismo salvaje. Es por ello que les ofrecemos un gran documental, Inside Job, dirigido por Charles Ferguson y narrado por el siempre comprometido Matt Damon. Aunque este documental lleva circulando por la Red desde hace tiempo, estábamos esperando que lo retiraran de los cines, donde ha permanecido meses desde su estreno, algo sorpresivo para un documental socio-económico.

Pero es que tal como está la cosa, un documental como este era necesario para la correcta interpretación del tremendo quilombo en que anda metido el mundo de hoy por culpa de años de desregulación financiera y neoliberalismo desbocado, un mundo auspiciado por (no sólo por ellos) la infame presidencia de George W. Bush y las de sus adláteres preferidos, Tony Blair y José María Aznar.

Les ofrecemos este documental tan revelador como ameno que cuenta de forma didáctica y estremecedora el fraude masivo gestado por las grandes entidades financieras que petó en septiembre de 2008 y que ha colocado la economía mundial al borde del colapso.




Inside Job, documental de Charles Ferguson

Por Eva Pereiro López (Revista digital Ojos de papel)

El segundo documental de Charles Ferguson, Inside Job, Oscar al mejor documental 2010, es meticuloso, elegante, eficaz y riguroso. Expone cronológicamente la crisis financiera del 2008, partiendo de su origen, la desregulación del sector financiero que emprendió Reagan en los años 80, y que sucesivos gobiernos, republicanos y demócratas, incentivaron o simplemente dejaron hacer, incluido el de Obama. Inside Job, es tan escandalosamente indignante como necesario. No desvela nada que no supiésemos, pero traza las causas y consecuencias con una claridad cristalina, nombrando a todos los personajes clave responsables, altos ejecutivos, académicos, políticos y Secretarios del Tesoro que vergonzosamente han salido impunes de sus acciones y desidia.

De izquierda a derecha: Paulson, Bernanke y Geithner

¿Cómo pudo ocurrir?, se pregunta Ferguson, muy fácil, porque los que debían regular y controlar eran los que se estaban poniendo las botas. Hubo un fallo abismal pero consentido de todo el sistema: Bear Stearns, Lehman Brothers, AIG, Goldman Sachs, Citigroup, y las agencias de calificación señaladas como culpables por el congreso de EEUU, como por ejemplo Moody’s (de la que Warren Buffet es accionista mayoritario), que otorgaba máxima solvencia (la famosa triple A) a las entidades que se declararon en bancarrota poco después por las hipotecas basura, y cuyos ejecutivos han salido de la crisis con bonus récords mientras su presidente desde 2005 Raymond McDaniel apuntó hace unos días: “Los inversores no deberían confiar en las calificaciones para comprar, vender o mantener valores”. No está mal. O Goldman Sachs, que apostaba en contra de las recomendaciones que daba a sus clientes. Sin remordimientos, cual aves de rapiña, siguen repartiéndose el pastel tras mencionar ante la comisión investigadora, “lo siento, no lo volveremos a hacer, créanos".

Inside Job es un documental sobre el “todo vale”, sobre un atraco a nivel mundial cuyos protagonistas han salido impunes y todavía más ricos, si cabe. El film empieza de manera pausada y reflexiva – comenzando por Islandia, el país europeo que tenía mayor renta per cápita -, pero a medida que van desvelándose los entresijos de la locura y codicia exacerbadas de brokers y altos ejecutivos ciegos de cocaína a los que no les importa pasar gastos de prostitutas de lujo a sus respectivas empresas, el enojo va creciendo a la par que la incredulidad ante un sistema corrupto cuyo control ha fallado calamitosamente por inexistente.

Inside Job quiere ser punitivo. Profetas sin honor son entrevistados por Ferguson –muchos altos cargos declinaron la invitación -, arguyen que la complejidad de los mercados no permitía la previsión de las desastrosas consecuencias de sus actos cuando se les insta a reconocer su falta de profesionalidad y una voz sarcástica, la de Ferguson, el entrevistador, les espeta: “You can’t be serious!” - ¡No puede estar hablando en serio! - cuando se ignoraron sistemáticamente las voces de alarma que se dieron desde distintos ámbitos, incluido el FMI.

Nada era un secreto: la desregulación financiera, el riesgo de los derivados, la burbuja inmobiliaria, las hipotecas basura y, sin embargo, mientras los de Wall Street se enriqueciesen, los gobiernos no pusieron trabas porque muchos, apuntalados por aquellos en posiciones de alto nivel, eran los mismos peces gordos. El colapso del edificio especulativo era inevitable, con la consiguiente pérdida de empleos generalizada en todo el mundo, casas, pensiones y confianza política. Y el narrador Matt Damon exhorta a los espectadores a que pidan cuentas a sus gobiernos. Mientras, gente como Robert E. Rubin (en Goldman Sachs durante 26 años, posterior Secretario del Tesoro de 1995 a 1999 con la administración Clinton y finalmente Chairman de Citigroup), Alan Greenspan (ex-presidente de la Reserva Federal de 1987 a 2006), Henry M. Paulson (alto ejecutivo de Goldman Sachs y posterior Secretario del Tesoro de 2006 a 2009), Ben Bernanke (al frente de la Reserva Federal con Bush y ahora con Obama) y Timothy F. Geithner (actual Secretario del Tesoro), entre otros muchos, siguen tan tranquilos disfrutando de sus privilegios y desempeñando sus funciones sin haber sido ni siquiera amonestados.

Inside Job es imprescindible.

13 de septiembre de 2011

Estupor y Temblores (15) Muerte, miedo y asco en Tordesillas

"Que nadie ose tratar mal al toro, ni vivo ni muerto, ni de palabra ni de obra"
"Ambos, toro y torneante, han de estar en igualdad de condiciones naturales"
"El que asistiere de otras partes del mundo o universo y quisiere ser torneante, tendrá derecho a ser informado muy cumplidamente; mas si su intención, Dios no lo quiera, fuera denostar e infamar este torneo, teniéndole por necio ante tal circunstancia, despídasele en mala hora" Patronato del Toro de la Vega 

Hoy 13 de septiembre, con un desdichado toro de profético nombre "Afligido" como involuntario protagonista, se celebra como cada año en el pueblo vallisoletano de Tordesillas una nueva edición del llamado El Toro de la Vega, consistente en el acoso, persecución y tortura a lanzazos de un toro por parte de una multitud vociferante y un numeroso grupo de jinetes. Van armados de lanzas y lo acosan y acuchillan a discreción hasta que, malherido, arrinconado y vomitando sangre, el animal recibe el lanzazo final, para regocijo de los allí congregados. Eso si tiene suerte y no tienen que descabellarle con cuchillos o destornilladores. Ascopena de gente, oiga.

El comportamiento rayano en la psicopatía de (casi) todo un pueblo que babea de excitación ante el sanguinario espectáculo de la larga agonía del astado, nos muestra cada año una de las más cafres y obtusas caras de nuestro país (aunque hay más, como en Algemesí o los correbous, o tantos miles de festejos), para más desgracia catalogada como
Fiesta de Interés Turístico Nacional. Si aún no lo han visto, aquí lo tienen, en toda su crudeza. Así se mata al Toro de la Vega en Tordesillas:





Pero hay otro punto que hace especialmente siniestra esta celebración, la ley del silencio que impide a cualquier tordesillano expresar en público su rechazo a este festejo cruel. A este respecto les ofrecemos un reportaje de El País y el estupendo reportaje de Gonzo, colaborador del Gran Wyoming en El Intermedio, de La Sexta realizado el año pasado en Tordesillas, intentando encontrar en el pueblo alguien a quien no le guste esta sádica celebración. No tiene desperdicio. Para intentar parar esta salvajada vergonzante, rompe una lanza contra el Toro de la Vega.


Tordesillas, otra vez

Carmen Morán Tordesillas El País 15/09/2010

Tordesillas. Otra vez. Año del Señor de 2010. Docenas de caballistas esperan al toro en el campo, al otro lado del Duero. Cientos de lanzas, miles de piernas. Hasta allí llega Platanito con su gallardía entera y el arenal descansa sus cascos, que ardían calle abajo, en el asfalto. 550 kilos de bravura y casta van a estrellarse aturdidos contra las picas de los feroces mozos. La mayoría luce palmito y botas encima de sus monturas enjaezadas. Todo lo más contribuyen a la inmensa polvareda que pone fin al espectáculo para los visitantes. Pero el toro sigue dentro de aquella nube, rodeado de acero, y en su piel negra se van abriendo grietas. La mortal la asestó este año Marcos Rodríguez, un tordesillano de 26 años, muy orgulloso de su hazaña. Lo mató de tres lanzadas y a caballo. Y a caballo, con el rabo de Platanito clavado en lo alto de su pica, volvió al pueblo. Como manda la tradición. La charanga le abría paso, paró la montura un momento delante de la Virgen, en la mitad del puente, y siguió calle arriba aplaudido desde los balcones. Apenas 20 minutos antes había bajado Platanito por la misma calle, ahora solo subía su rabo.

El muchacho, que se había "jugado la vida" hacía nada, no podía ahora contener la mandíbula y tenía los ojos húmedos. Más de media vida soñando con eso, decía después de que la alcaldesa le pusiera la insignia. Misión cumplida, ahora va "a ser papá en abril" y posiblemente abandone las actividades de riesgo. "Me faltan las palabras".


La fiesta, a pesar de que cada año arrecia la polémica, parece que va a más por el gentío que allí se congrega para ver un trozo de toro y largos minutos de polvo denso. La ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, se vio obligada ayer a pronunciarse sobre el asunto en el Senado, todo prudencia: la cosa está en manos de la Junta de Castilla y León y del Ayuntamiento de Tordesillas.

La alcaldesa, María del Milagro Zarzuelo (PP), dice que no se puede dulcificar más el asunto. Porque solo cabría ya dejar al toro vivo y no es el caso. Hace años se prohibió que le cortaran los testículos. Pero si se los cortan o no lo sabrán los hombres del camión, donde subieron a Platanito ya muerto. Nadie diría que es el momento más tenso. Pues lo es; para algunos incluso el más peligroso, porque ahí es donde los lugareños aúllan contra las cámaras de televisión, de fotos: "Fuera las cámaras, fuera las cámaras", gritan desde el remolque. Y uno de los subalternos se esmera en frotar con la arena los manchurrones de sangre que han quedado en la carrocería antes de arrancar.

Pero las cámaras cada año se empeñan en retratar la agónica muerte del toro en el campo. Y así seguirá siendo si persiste el respeto que, dice la alcaldesa, impera en el pueblo. Zarzuelo estaba feliz de que este año el torneo haya sido "fantástico, limpio y rápido". "Una lanzada de muerte", dijo. El propio matador habló de tres. Y hubo más. Platanito nació en 2005 y su muerte ha costado al Ayuntamiento "7.500 euros más IVA". El orgullo del matador no tiene precio: "No entro en polémicas, ellos no lo entienden".

12 de septiembre de 2011

Vocabulario Fundamental. Fantasmas (5) Temporada de fantasmas




No vienen a buscar pareja, ni para desovar. No necesitan reproducirse. Tampoco es posible cazarlos. No tienen entidad suficiente para caer en las redes de la lógica, los atraviesan las balas de la razón. Breves, esenciales, despojados de su carne, vienen aquí a mostrarse, vienen para agitar ante los observadores sus húmedos sudarios. Y sin embargo, no se exhiben ante los ojos de cualquiera. El experto observador de fantasmas sabe que debe optar por una mirada indiferencte, nunca directa, aceptar esa precepción imprecisa, de costado, sin tratar de apropiarse de un significado evanescente que se deshace entre los dedos: textos translúcidos, medusas del sentido.
Se abre la Temporada de Fantasmas.

Su viuda y su voz
De las cañerías provenía un ruido fuerte y triste al que ella suponía la voz de su marido muerto. Todas las cañerías hacen ruído, argumentaban sus amigos. En todas las cañerías se manifiesta su espíritu, decía ella. Todas las cañerías hacían ruído cuando él estaba entre nosotros, argumentaban sus amigos. Pero solamente ahora me hablan de amor, decía ella.
Ana María Shua. Temporada de fantasmas (2004)

Entradas relacionadas:
Vocabulario Fundamental. Fantasma (IV) Xapiripë y Utupë

Vocabulario Fundamental. Periodismo y Periodistas (3) Mara Torres

Para nuestra tercera entrada sobre algunos de los periodistas de cabecera hemos elegido, tras Ana Pastor, a otra de los magníficos profesionales de la información que forman parte de RTVE, en este caso Mara Torres, la ejemplar presentadora de La2 Noticias, un informativo moderno, humanista y concienciado con las nuevas tecnologías y el medio ambiente.

Durante años conductora del programa de radio "Hablar por hablar", ha escrito dos libros y lleva desde 2006
presentando el informativo más premiado de la historia de la televisión (con más de 150 galardones desde que en 1994 comenzara su emisión). Y además hace otras cosas, como escribir en el blog del programa. Les dejamos con la última entrada del blog de La2 Noticias donde se marca un relatito a cuentas de un fragmento del libro Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (del escritor japonés Haruki Murakami) inspirando a quienes la escuchan y leen a escribir otros trocitos de su imaginación al respecto. Lean si no los comentarios de la gente que respondió a su reto. Grande Mara Torres.

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo

Relatos La2 Noticias / Mara Torres. 20 jul 2011
"Desde una arboleda cercana llegaba el chirrido regular de un pájaro, un ric-ric, como si estuviera dándole cuerda a algún mecanismo. Nosotros hablábamos de él como del pájaro-que-da-cuerda. Fue Kumiko quien lo llamó así. No sé cúal es su auténtico nombre. Tampoco sé cómo es. Pero, se llame como se llame, sea como sea, el pájaro-que-da-cuerda viene cada día a la arboleda que hay cerca de casa y le da cuerda a nuestro pequeño y apacible mundo."

He pensado que este fragmento de una de las obra emblemáticas del japonés Murakami podría abrir la veda de los relatos que cada verano hacemos en este blog de La2N. Se trata de abrir la caja de la imaginación y echarla a volar para que nos lleve a lugares distintos. Las opciones son múltiples: seguir el relato, inspirarse para escribir uno nuevo, dejar una reflexión, recomendar otros fragmentos de otras obras que nos den pistas para nuevas lecturas, vínculos a músicas, sugerencias de películas... El abanico de posibilidades es ilimitado.

Dicho esto, siguiendo la tradición y con cierto pudor porque siempre me toca la primera, empiezo:


"Sonó el despertador. Se dio la vuelta en la cama y vio el espacio revuelto y vacío del otro lado. Acarició las sábanas despacio y las olió. Inspiró profundamente. Era incapaz de saber qué sentimiento le provocaba aquel olor. Ya no acertaba a definir si era ternura o hastío, ni siquiera sabía si era su olor o era su olor. Giró hacia su propia almohada, clavó la mirada en el techo blanco de la habitación para quedarse un rato escuchando a la mañana colarse por la ventana y al cabo de unos minutos, se inquietó. No se oía nada. Cerró los ojos para concentrarse bien, agudizó los oídos y buscó. Nada. El ric-ric también había desaparecido."