Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.
Mostrando entradas con la etiqueta Antropologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropologías. Mostrar todas las entradas

7 de junio de 2021

Vocabulario Fundamental. Literatura y Escritores (26) Milan Kundera y la ciudad de Praga






En Praga, el laberinto de espejos es reflejo del alma de la ciudad: cada paso parece revelar medias verdades. Esta apariencia escurridiza se plasma en la obra de Milan Kundera. En su novela “La insoportable levedad del ser”, el escritor checo explora la búsqueda de la libertad. Nada mejor que la ciudad de Praga en el siglo XX para revelar las múltiples caras del alma humana.






8 de marzo de 2021

Vocabulario Fundamental. Mujeres (24) Un mundo de mujeres: Geografía de la igualdad


De Europa a Estados Unidos, pasando por Arabia Saudita, la India y Afganistán, la situación de la mujer en el mundo en términos de derechos, trabajo e igualdad. Un reportaje de Julie Gavraspara ARTE.tv (Contraseña para ver el vídeo Dailymotion: Roybean)

18 de abril de 2018

Vocabulario Fundamental. Bosques (12) La gente del bosque 6 ¡¡Déjenles vivir!!

El Juez Roy Bean es orgulloso socio de Survival International desde hace ya bastantes años y por ello desde este blog respondemos a la petición que nos han hecho para apoyar su campaña para evitar el exterminio de los cada más perseguidos pueblos indígenas no contactados que aún quedan en el mundo. En los más remotos parajes de los bosques que los cobijan aún existen otros humanos que simplemente quieren seguir viviendo como siempre lo han hecho, en su medio natural, aparte del mundo civilizado que sólo les ha traído miseria y deforestación. Desde aquí nos sumamos al grito: ¡¡Déjenles vivir!!


Hola Juez Roy Bean, ¡buenas tardes! Soy Lola, de Survival International. Me pongo en contacto contigo para preguntarte si, sería posible, que publicarais en tu web durante una semana un banner como el adjunto, que vincule a: https://www.survival.es/indigenasaislados

Como puedes ver en el enlace estamos difundiendo un vídeo urgente para evitar la aniquilación de los pueblos más vulnerables del planeta: las tribus no contactadas sufren un exterminio a manos de empresas y foráneos que roban sus recursos y arrasan sus tierras, las zonas más biodiversas del mundo. Tenemos que parar su genocidio. 

Para difundirlo hemos activado esta campaña que nos permitirá impulsar en redes sociales su alcance, y el banner es un gran apoyo. Actores y actrices, como Wagner Moura (Escobar, en la serie Narcos) o Gillian Anderson, ya se han sumado.

¿Qué te parece? Ojalá veas la propuesta viable y podamos contar con tu apoyo e impulso. También sería fantástico, si no lo has hecho ya, que a nivel personal pudieras unirte a la iniciativa: https://bit.ly/2HdLQGS y difundirla en redes sociales. Como decían antiguamente los mayas, “arektak'ulo ri kaj ka si'janta pa awi” (“que el cielo florezca sobre tu cabeza“). Saludos, ¡y quedamos pendientes de tu respuesta!


21 de febrero de 2018

Vocabulario Fundamental. Gatos (8) Kedi, los gatos de Estambul


"Un retrato colectivo que es tan elegante como sus sujetos de pies ligeros, os garantizo que calmará a las mentes agotadas, y seguro que también baja la presión arterial." Sheryl Linden. The Hollywood Reporter

"'Kedi' podría parecer una divinización de un vídeo de gatos adorables, pero tiene mucho que decir sobre la gente, también" Mike D'Angelo - AV Club 

"Me sorprendió la fuerza de 'Kedi'. ¿De dónde viene toda esa emoción? Lo que Torun captura en realidad, en su inesperadamente poderosa película, es la bondad en estado puro (…) Sheila O'Malley - rogerebert.com 

"La película de Torun transmite de manera hermosa esa idea — que los gatos de Estambul ayudan a humanizar y dar coherencia a un lugar incontrolable." Bilge Ebiri - Village Voice

"Un documental que resulta encantador con frecuencia (...) La película está repleta de mininarrativas ingeniosamente construidas, incluida una pelea en el césped." Glenn Kenny - The New York Times

En este Día Internacional del Gato publicamos 'Kedi', un documental dirigido por la realizadora turca Ceyda Torun en 2016 que refleja la peculiar relación que existe entre los habitantes humanos de Estambul y los miles de gatos que pueblan las calles de la gran capital cultural turca, sobre todo en la parte asiática. 

Sin dueño legal, estos animales viven entre dos mundos, ni salvajes ni domésticos y el director baja su cámara a su nivel para mostrarnos la perspectiva felina de la gran ciudad pero también la simbiosis que generan con los habitantes humanos, que nos van presentando a los siete gatos protagonistas del documental, sus distintos caracteres y personalidades y su particular relación con cada uno.


Las personas entrevistadas en el documental son las personas corrientes de la calle que conviven e interactúan a diario con los gatos en sus respectivos barrios, se encargan de cuidar a los felinos, darlos de comer o simplemente disfrutan contemplándolos. Muchos de ellos se conectan con los animales tan profundamente que consiguen curar sus propias heridas físicas, afectivas, y emocionales, que los vuelve a conectar con la vida. 

Por un lado, Kedi nos sirve para conocer una faceta peculiar de la historia de Estambul y por otro, un estudio sobre la naturaleza humana, ya que sostiene las diversas razones por las que los turcos han elegido coexistir con los gatos de esta manera. De alguna manera se trata de una relación simbiótica de la cual tanto los gatos como las personas se benefician, comida y cuidados a cambio de amistad y compañía.

Otro tema interesante que sale a relucir en 'Kedi' es la amenaza directa a un modo de vida consolidado en las barriadas de Estambul, ya que a los problemas socioeconómicos y políticos de la Turquía actual hay que añadir un nuevo concepto de urbanismo en la ciudad, basado en la construcción de altos y ostentosos edificios que poco a poco van invadiendo el entorno y hábitat existente, para sustituirlo por otro con poca o ninguna preocupación por las personas desplazadas, y ni muchos menos por los gatos que llevan tantos años habitando allí. Ceyda Torun plantea una triste realidad para un futuro no muy lejano.

En fin, un documental estupendo para los amantes de los gatos en particular, como el mismo Juez Roy Bean, para los amantes de los animales y la vida en general, como el mismo Juez Roy Bean. Disfrutenlo.

7 de febrero de 2018

Vocabulario Fundamental. Invierno (9) Otros inviernos peores 3 Lo que de verdad importa



Hace unos días saltaba  a las redes una noticia pequeña, ocurrida en un lejano lugar de Turquía, una de esas catástrofes íntimas que suceden cada día de forma anónima por todo el mundo. Ali Dede Kedisin, de 83 años, vivía junto a su gatita Sarikiz (chica rubia) y algunas gallinas en un barrio humilde de la ciudad turca de Mudurnu, hasta que lo perdió todo al incendiarse su casa el pasado 24 de enero, cuando trataba de prender una estufa de queroseno para calentar su humilde vivienda y así resistir las gélidas temperaturas que experimenta Turquía este invierno.



La estufa explotó y su casa, toda de madera, ardió completamente, pero lo que sí tenía claro Ali Dede es que tenía que salvar al pequeño ser que acompañaba su soledad, que compartía su frío y su miseria. Por eso no tuvo dudas para volver a entrar en su casa en llamas para rescatarla, aunque no pudo hacer lo mismo con sus gallinas, pues sólo una se salvó. Tras lograrlo, los dos personajes de nuestra historia se retiraron, ateridos por la lluvia y el miedo, conmocionados, llorando por el hogar perdido y el shock sufrido, pero dando gracias de al menos estar vivos. Y juntos.

Afortunadamente esta vez la televisión había llegado a tiempo para retransmitir su dolor junto a su animal y por esas cosas de Internet el video se viralizó, siendo visualizado por miles de personas, que se conmovieron con su tragedia y empatizaron con aquellos dos desdichados seres a los que nunca habrían conocido si no hubiera sido por su desgracia. Su fugaz celebridad ha propiciado que el gobernador de la provincia le haya prometido ayuda para adquirir una nueva vivienda y una ola de solidaridad en las redes está reuniendo dinero en GoFoundMe para que ambos puedan comenzar su vida de nuevo. 



Larga vida al señor Ali Dede Kedisin y a Sarikiz. Salva un animal, te salvarás a ti mismo y salvarás al mundo. 

29 de enero de 2018

Estupor y Temblores (62) 'Under the sun', la pesadilla norcoreana como nunca la habías visto

 
'Under The Sun' es un fascinante estudio sobre la propaganda de estado y de la oscura verdad que planea fuera de escena" Stephen Dalton : The Hollywood Reporter
"

Un acto de subversión incómodamente revelador que es impresionante, lo tomes como lo tomes: como una propaganda deconstruida, fallida o convertida en una tragicomedia cuyas críticas más agudizadas residen en su mayor parte en lo que no se ve" Dennis Harvey: Variety

"Un poderoso retrato de una sociedad despojada de ironía, donde tener vida interna puede ser peligroso." Naief Yehya

'Under the sun' es el documental definitivo sobre Corea del Norte. Ningún otro documental en el que aparezca el ínclito Alejandro Cao de Benós o cualquier otro machaca del régimen controlando en todo momento (o sea, todos) puede apenas reflejar briznas de la auténtica realidad de los desdichados que viven en ese manicomio que es el país de la psicopática dinastia Kim.

La película comienza siendo como el gobierno de Corea del Norte planeaba que fuera, una obra de propaganda que daría a conocer al mundo lo trabajadores, armoniosos y felices que son los norcoreanos. Sin embargo, afortunadamente aquello no era lo que el director, el ruso Vitaly Mansky, decidió realizar un acto supremo de libre albedrío al darse cuenta de la gran manipulación a la que le iban a someter.

Nacido y criado en la Unión Soviética, Mansky pasó más de dos años negociando sus condiciones de acceso al Reino Ermitaño para poder grabar un documental con el que mostrar al mundo el estilo de vida de la familia norcoreana media
 
Pero el director ruso pronto pudo comprobar que el gobierno de esta hermética república no solo había redactado el guión y tenía intención de editar cada minuto de la cinta, sino que había designado un equipo de representantes que se encargarían de determinar las localizaciones y las personas que aparecerían en el documental y de supervisar cada escena del mismo.

La película se centra en la pequeña Zin-mi, de ocho años, y su familia durante los preparativos de la niña para entrar a formar parte de la Asociación Infantil de Corea del Norte. El control de los esbirros del gobierno sobre la grabación era absoluto, por lo que Mansky recurrió a una táctica furtiva para retirar ese velo censor.
 
Decidió mantener las cámaras grabando entre tomas, de forma que pudo filmar a los representantes del gobierno dándole instrucciones precisas a él a la niña y al resto de pobres personajes que la tuvieran que acompañar en el teatrillo de la puesta en escena de cada secuencia, de cada plano.

Así, el documental avanza visitando su casa, mostrando su vida familiar, su colegio, la fábrica donde trabaja su madre, mostrando lo que supuestamente todos hacen y dicen pero también todo lo que se oculta y lo que se calla. Los incómodos silencios, el siniestro poder que ejercen los esbirros, la tensión y el miedo interior de quienes aparecen en escena, la enorme presión a la que está sometida la pobre niña hasta su devastadora escena final, que te deja con el corazón sobrecogido. Está subtitulado en inglés pero es fácil de entender. Recomendable es poco.



Este es el documental que Corea del Norte no quiere que veas

Va a hacer que te replantees lo que piensas del reino ermitaño 


"Hemos grabado en sitios complicados, pero nadie podía imaginar que íbamos a estar tan controlados", recuerda Simone Baumann, una de las productoras."Esta película pone en tela de juicio la veracidad de otros documentales, de los que se asegura que también se grabaron sin interferencias", explica el periodista y profesor Robert Boynton. "Ya no sé si creérmelo". Boynton mantuvo una extensa entrevista con Mansky con la ayuda de un traductor, cuya transcripción se publicó en el New York Times. Asimismo, como parte del trabajo de campo para la redacción de su libro The Invitation Only Zone, entrevistó a varios desertores de Corea del Norte en relación con los casos de secuestros de ciudadanos japoneses.

El documental muestra a los acompañantes gubernamentales en la vivienda de la familia de Zin-mi. También acuden a la fábrica en la que trabaja la madre para asegurarse de que los demás empleados se muestren joviales y solícitos. En una ocasión, uno de los veteranos olvida mencionar la Asociación Infantil durante una charla a un grupo de estudiantes, silencio violento que rápidamente se apresuran a llenar los guías. A veces resulta hasta cómico.

También hay algo siniestro en la presencia de esos hombres de negro en el modesto piso de la familia, indicándoles cómo deben comerse la cena. Esa escena concreta, al principio de la película, da al espectador una idea de lo que va a presenciar a continuación: un retrato espeluznante, trágico y fascinante de la vida bajo el yugo del Gran Hermano Kim.

Pese a su experiencia grabando en entornos restringidos, Mansky presenció varias cosas que lo sorprendieron. "Nunca había estado en un sitio en el que los niños no miraran a la cámara", explica Boynton. "En un par o tres de fugaces ocasiones, un chaval le sacó la lengua, pero en general le llamó la atención lo controlados que estaban los niños".

Mansky recurrió a artimañas básicas para lograr grabar lo que quería. "Fue relativamente fácil porque los norcoreanos no sabían que hay cámaras que pueden seguir grabando aunque el piloto rojo no esté encendido", explica Boynton. "Pensaron que podían fijarse en eso para controlarlo todo, pero se equivocaron". En cualquier caso, Mansky debía entregar a los supervisores el metraje que grababa cada día para su aprobación.

Lo que ni siquiera se imaginaban los norcoreanos es que la grabación quedaba registrada en dos tarjetas de memoria, una de las cuales era entregada a las autoridades norcoreanas, mientras que la otra quedaba a buen recaudo con el equipo de Mansky. De esta forma, los supervisores eliminaban las partes que no les gustaban, totalmente ajenos a la existencia de una segunda grabación completa y no censurada. Mansky incluso contrató a una intérprete de coreano de origen ruso para que pudiera traducirles en todo momento de qué estaban hablando los supervisores. "Era nuestra espía", le dijo a Boynton.

A lo largo de la película, seguimos el adoctrinamiento de Zin-mi en la escuela, la vida familiar y las clases de baile, y somos testigos de las forzadas muestras de alegría y felicitaciones de los compañeros de trabajo de los padres por los éxitos de la pequeña. En Corea del Norte se enteraron de la existencia del documental cuando este empezó a suscitar el interés general en los festivales en que se presentaba. El régimen presentó una queja formal al gobierno de Rusia, que había financiado parte del proyecto, pero a pesar de la presión, Mansky se negó a retirar la mención de Rusia en los créditos.


Algunas voces críticas, entre ellas la del exministro de cultura ruso, argumentaban que el estreno del documental había puesto a la familia protagonista en una situación de peligro. Sin embargo, Boynton asegura que Mansky estaba "muy preocupado por la familia y editó la cinta pensando en su seguridad", utilizando solo escenas que no dañaran su imagen. "Corea del Norte difícilmente puede juzgarlos", asegura Baumann. "Los representantes del régimen estaban satisfechos con su labor y la familia se ciñó al guion. En una entrevista, la madre dijo que era la primera vez que su hija se ponía frente a una cámara y que lo había hecho muy bien".

Desde que se estrenó el documental, Zin-mi se ha convertido en una especie de celebridad en su propio país. Los medios norcoreanos informan de que el pasado mayo la pequeña entregó a Kim Jong-Un un ramo de flores tras la celebración del 7º Congreso del Partido del Trabajo.

Mansky aseguró a Boynton que no le preocupaba lo más mínimo el destino de los acompañantes. "Son parte del aparato propagandístico", añadió Boynton. "En Corea del Norte se premia y castiga al pueblo constantemente. No creo que se vayan a morir de hambre en el gulag". Otros sectores, como la organización canadiense de defensa de los derechos humanos JAYU, han cuestionado el valor de un documental que se limita a "enseñar lo que ya sabemos" de Corea del Norte. Boynton discrepa. "Lo que sabemos cambia constantemente. Es como una muñeca rusa: la abres y encuentras otra, y otra, y otra".

Para Boynton, este documental es el retrato más fiel que existe de la verdadera Corea del Norte. "Es tan sumamente veraz que hace que te cuestiones cualquier otro documento sobre este país", afirma. "Allí el artificio, la pompa y la teatralidad desempeñan papeles importantísimos, y Mansky ha sido el primero que lo ha entendido. La realidad es lo que no es real.

22 de enero de 2018

Globalización, capitalismo y otros resortes de poder (67) Nace, vive, consume: cuando Jordi encontró a Naomi

A finales de 2016 el programa Salvados del siempre necesario Jordi Évole viajaba a Canadá para entrevistar a la periodista y escritora Naomi Klein, autora de dos ensayos imprescindibles de nuestro tiempo, 'La doctrina del shock' (2007) y 'Esto lo cambia todo' (2014), que cuestionan la globalización, el capitalismo salvaje y el alcance en lucha contra el cambio climático y evidencian la necesidad de un cambio sistémico mundial. La Klein habla de estos vectores de poder contemporáneos, del que siguen teniendo las grandes corporaciones y confiesa a Jordi Évole en Salvados que se considera anticapitalista porque es "un sistema político y económico que falla en múltiples niveles, incluyendo el más importante, que está en guerra con el ecosistema". 

Disfruten de este encuentro entre dos personas de las que aportan mucho, cada uno a su manera, a nuestra comprensión del mundo contemporáneo.

6 de diciembre de 2017

Creación audiovisual en corto (40) 'Cabezas parlantes', de Krzysztof Kieslowski: radiografía de una sociedad, radiografía del alma

En 1979 nuestro añorado ser humano Krzysztof Kieslowski proponía el documental más sencillo y a la vez profundo. Entrevistó a 79 personas de su país, desde varios niños hasta una viejita centenaria a los que hizo tres sencillas preguntas. ¿Quién eres tú? ¿Cuándo naciste? ¿Qué es lo que más te gustaría? En 'Gadajace glowy' (estrenado en 1980) cada persona ofrece su personal visión del mundo, sus expectativas de vida y entorno social en entrevistas tan concisas como reveladoras de algo esencial de los procesos por lo que pasan las personas a lo largo de su existencia, más simples al inicio y el final y más complejas en las etapas centrales de la vida

Con su característica mirada humanista y a través de fascinantes primeros planos que Kieslowski logra una breve y autodefinida disección del alma de un siglo y un país en el que latía, cada vez más fuerte, un anhelo de cambio y libertad política y personal que sin embargo aún tardaría otra década en materializarse. Pura antropología fílmica, puro Kieslowski.


En 1979, el realizador polaco, Krzysztof Kieslowski, decidió ejecutar una especie de sondeo. Realizó un total de 79 entrevistas a personas de entre uno y 100 años de edad para que respondieran tres preguntas: ¿Quién eres tú? ¿Cuándo naciste? ¿Qué es lo que más te gustaría?

Kieslowski eligió las respuestas de 44 personas y decidió colocarlas en orden cronológico en su cortometraje Gadające głowy (Talking Heads, 1980): desde un niño de un año de edad que es incapaz de articular palabras hasta una mujer de 100 años que no puede oír la pregunta y repite constantemente sus ideas poniendo de manifiesto que le gustaría vivir más tiempo.

El filme es una atractiva galería de cabezas parlantes –niños, alumnos de las escuelas primarias y secundarias, estudiantes universitarios, activistas comprometidos con una organización juvenil, un hombre en el umbral de su carrera profesional, un electricista, una enfermera, un ingeniero químico, un cura, una profesora de historia, una madre de dos hijos, un escritor, un filósofo, un sociólogo, un escultor, un taxista, una mujer aferrada a su catolicismo, entre muchos otros más. 

Este mosaico del ser humano es un ejercicio sociológico fascinante porque el espectador observa cómo los sueños de las personas se modifican con la edad. Al comienzo, un pequeño de dos años señala que le gustaría ser un automóvil, mientras que al final, una mujer de más de 90 años, que recientemente perdió a su marido, confiesa que ya no desea ni espera más de la vida.

Gadające głowy es una recopilación de los deseos personales; los sueños de la gente componen una imagen de la realidad que, de manera indirecta, hablan de sus carencias, de lo que les irrita, de aquello que no les convence y con lo que no están de acuerdo (“me gustaría que las faltas de respeto desaparecieran”, “esperaría que la gente haga algo por los demás y no sólo para sí mismos, “deseo una libertad que no favorezca sólo a los más fuertes”, “me gustaría que tuviéramos más coraje”, “anhelo que todas las personas puedan trabajar en torno al bien”, “que la gente no le tenga miedo a los demás”, “que existieran menos puños y más mentes y corazones”). 

Krzysztof Kieslowski, con medios fílmicos muy modestos, el cineasta evidencia ser un autor consciente de su identidad y del lugar en el que vive. Él es un observador muy cuidadoso de la cruda realidad que es difícil de aceptar, mostrando un ardiente y maduro anhelo de cambio para una posible y responsable revuelta social.

18 de julio de 2017

Vocabulario Fundamental. Memoria (27) Animales (53) Los animales y su ausencia 4 Laurie Anderson y 'Heart of a dog': vida, muerte y memoria en un hocico húmedo


"Conmovedora, dura y desasosegada (...) La directora no sólo compone una bellísima radiografía de la existencia (de cualquier existencia imaginable) sino que acierta a describir con una precisión que asusta el tacto del tiempo" Luis Martínez: Diario El Mundo

Nuestro documental de hoy es de los que honorizan cualquier web en la que se alojen. 'Heart of a dog' es un multipremiado y cautivador trabajo de la artista Laurie Anderson (una de las figuras icónicas del underground en la Nueva York de los años setenta), un intimista diario narrado con su mesmerizante voz mientras va desgranando las memorias de su vida tras la muerte de su marido (Lou Reed, apenas mencionado pero sí presente en su desgarro), de su madre y de la auténtica protagonista junto a ella misma del filme, su perra Lolabelle.

Anderson utiliza, muy a lo Chris Marker, distintas herramientas formales como vídeos caseros, montajes de animación, grabaciones de la New York post-11S o incluso una cámara colocada en la cabeza de Lolabelle para mostrar la perspectiva perruna, además de una excelente soundtrack, medios que utiliza para reflexionar sobre la vida y la muerte, la superación de la pérdida, la soledad, la memoria, el amor y sus fantasmas, el lenguaje y por supuesto sobre su relación con Lolabelle, en otro 'human meets animal' de los que inspiran una de nuestras etiquetas.

Sueños, fantasías de la infancia o teorías filosóficas y políticas se despliegan poéticamente 'en la armonía de una canción constante' para conformar una obra de arte trascendental en el mejor sentido de la palabra, 75 hipnóticos minutos para ser vistos en repetidas ocasiones pues siempre se sale de su visionado impregnado de emoción, lirismo y sabiduría, siendo un poco mejor persona, así en general. Advertidos quedan.
 

  

Los fantasmas de Laurie Anderson

El País Milena Fernández - Venecia 11 Sep 2015

Ahí está la artista Laurie Anderson (Glen Ellyn, EE UU, 1947), sentada en la terraza con vista al mar, en el Lido veneciano, bebiendo un té con leche. El viento helado del norte vuelve tímidos los rayos del sol. Toma la taza con la dos manos, como para calentarse. Ahí está Laurie Anderson, en vaqueros y camisa a cuadros de franela, serena y liberada del dolor, tras la muerte de su marido, Lou Reed, ocurrida en 2013. Ahí está Laurie Anderson, compitiendo por el León de Oro con su nueva incursión cinematográfica: Heart of a Dog, dedicada al fallecimiento de su perra, Lolabelle.

Un diario muy íntimo para superar un tema duro de digerir, como suele ser la pérdida de quienes amanos y que cuando ya no están entre los vivos se convierten en fantasmas. La dirección de Anderson es inimitable: abundan las metáforas y evita caer en formulaciones simplistas: mezcla animación, imágenes, efectos visuales y vídeos caseros de la infancia con su voz omnipresente en off y su música, del violín a la electrónica. El material reunido por Anderson fluye en una estructura visual y sonora muy estimulante. La cinta fue muy bien acogida entre quienes madrugaron el miércoles para verla.

La película debió ser el medio para explicar el sentido de la vida. Sin embargo, Anderson quiso cambiar de registro y más bien ha contado la experiencia personal tras el fallecimiento de su querida Lolabelle, su madre y, por último, su marido, Lou Reed. “Finalmente he podido llevar al cine una idea que rondaba en mi cabeza desde hace mucho tiempo: he querido contar por qué la muerte puede ser hermosa, dolorosa y al mismo tiempo espectacular. He llegado a creer que la muerte es la realización del amor”. 

Anderson se inspira en el Libro tibetano de los muertos, según el cual la muerte dura 43 días y después de tal periodo surge la reencarnación. El resultado es el diario más complicado de su vida. “Es un filme íntimo y difícil. Quiero dejar claro que, no hay por qué estar triste si no hay un verdadero motivo para estarlo. Hay gente que sí tiene motivos para estar triste, como los prófugos que están llegando a Europa. Pero si no reconoces la tristeza no puedes superarla. No es bueno estar siempre triste y con la cara larga. Es por eso que también utilizo el humor para hablar de un tema que te toca tan fuerte”.


Laurie Anderson había conocido el rumor de la muerte cuando era una chiquilla de 12 años. En una de las escenas, el filme retrata una adolescente vivaz, que intentaba ser siempre el centro de la atención. En esas estaba, haciendo piruetas en una piscina, cuando algo salió mal. Despertó en el hospital. Los médicos le dijeron que no volvería a caminar nunca más. “De noche, me ponía muy triste al escuchar el llanto de los niños agonizantes. Y las enfermeras no les consolaban”, narra la voz en off de Anderson. La cinta está llena de reflexiones filosóficas y frases lapidarias. “El poder de la palabra es tan importante como el de las imágenes. Trato de crear imágenes a través de las palabras y representaciones. Quiero provocar una reacción más que explicar algo”.

Hay mucha poesía visiva en Heart of a Dog, un proyecto muy coherente con la producción artística de Anderson, que inició tocando el violín, para más adelante graduarse en escultura en la Columbia University de Nueva York, la ciudad donde se convirtió en una figura pionera de la escena artística, a partir de los setenta y ochenta.



La cinta inicia con una secuencia de un sueño recreado, en el cual Anderson describe su apego casi maternal con la peluda Lolabelle. Todo aparece ilustrado con dibujos creados por la pionera del performance art. Y conforme avanza la narración, confiesa los extraños conflictos que probó tras la muerte de su madre. “No sabía cómo decirle que la quería. Hay que pensar muy bien lo que decimos antes de que un ser querido nos deje, a pesar de los remordimientos. La despedida de mi madre fue durísima: era una persona muy formal” ¿Y qué le dijo a Reed antes de que falleciera? Por un momento la conversación se ve casi saboteada por el silencio. Luego responde: “Mientras moría, lo tenía entre mis brazos. Logré caminar con él hasta el fin de sus días. Y pensé que la muerte es la realización del amor”.

Anderson y Reed se conocieron cuando ambos eran ya mayores y artistas reconocidos. El flechazo fue instáneo: sucedió en un concierto, en Alemania, en 1992. Desde entonces no se separaron más, hasta la muerte de Reed, 21 años más tarde. Fueron amigos, amantes, colegas… La “liberación del amor” de la que Anderson habla en el filme es un homenaje a su querido Lou. Cuando aparecen los créditos finales se escucha de fondo Time Turing Around, un modo sútil de reafirmar la historia personal y que el fantasma de Lou Reed está más vivo que nunca.

19 de mayo de 2017

Vocabulario Fundamental. Amor (24) Suecia, amor e individualismo



"Los suecos han perdido las habilidades de la socialización. Al final de la independencia no está la felicidad, está el vacío de la vida, la insignificancia de la vida y un aburrimiento absolutamente inimaginable". Zygmunt Bauman (sociólogo) 

Intro

Nos abrazamos. Nos besamos. Nos tocamos. Nos ayudamos. Nos acompañamos. Podríamos decir, incluso, que nuestra predisposición a relacionarnos es algo inherente al ser humano. Pues no lo es, al menos no en todos lados. Hablemos de Suecia. Allí uno de cada dos suecos vive solo. Uno de cada cuatro suecos muere solo… y nadie reclama su cuerpo.  

La persecución del ideal de independencia, que se inició con un manifiesto político en 1972 elaborado durante el gobierno de Olof Palme, apostaba por despegarse de las estructuras familiares anticuadas y buscar la independencia. Alcanzar 'el valor más sueco de todos' que, a simple vista, parece haberse conseguido. Sin embargo, los resultados ¿son los esperados?. 

La idea comenzó a gestarse con el propósito de que ningún adulto dependiera económicamente de algún familiar. "El principio es muy simple: cada individuo debe sentirse como un ente autónomo y no como un apéndice de su cuidador. Y para lograrlo hace falta crear las condiciones económicas y sociales. Y a partir de ahora solo las relaciones auténticas nos mantendrían unidos". La decisión en manos de cada persona. 

Modelo sueco: ¿El ideal?

El tópico define a Suecia como un modelo de sociedad avanzada con una elevada calidad de vida, según la ONU es uno de los países con menor nivel de pobreza en el mundo y con una distribución de la riqueza más igualitaria.. Pero, ¿es realmente un país feliz? ¿Es posible que la población más autónoma e independiente del mundo esté insatisfecha?. La persecución de esa independencia parecía absolutamente lógica, sin embargo, los suecos, en su afán de conquistarla, parecen haber llevado la idea al extremo. 

'La teoría sueca del amor'

Ser individuos en sociedad es el dilema que plantea el documental que presentamos hoy: ‘La teoría sueca del amor’. "Lo cierto es que en el mundo occidental puedes ocuparte de ti mismo como si fueras el proyecto más importante del mundo", comienza el film dirigido por el italiano Erik Galdini en 2015. Centrar la atención en ti mismo y focalizar para alcanzar tus propios logros. Propios. Así, sin la necesidad de pedir ayuda o favores, el contacto humano queda reducido a la mínima expresión. 

Una de las primeras consecuencias que podemos ver reflejadas en el documental ha sido el creciente número de mujeres que acuden a los bancos de esperma para tener hijos sin necesidad de mantener una relación. El banco de esperma más grande del mundo, una empresa danesa, envía por correo el líquido seminal para su aplicación casera. Las mujeres suecas son sus mejores clientes. La actividad de esta compañía sigue creciendo y el dueño de la firma se pregunta: "¿Dónde estará el hombre en el futuro?". 

Pero hay más, una agencia estatal se ocupa de buscar a los familiares de los fallecidos a los que nadie reclama. "Se pasaría el día solo ante el ordenador, ordenando transferencias entre sus propias cuentas. Me pregunto cómo es que somos tan infelices si nadamos en la abundancia. No tienes a nadie que te abrace mientras lloras, solo un formulario que rellenar", dice una de las trabajadoras de este organismo. "La soledad está en alza. El ansia de independencia nos ha deslumbrado", se lamenta. 

Además, el film nos presenta la gran dicotomía de los refugiados. Por un lado, son acogidos en Suecia pero después de solo unos días en el país se preguntan desconcertados "¿dónde están los suecos? No hay manera de conocerlos". Nhela, una mujer de origen sirio, enseña a los recién llegados cómo deben comportarse en su nueva casa. "Los suecos pueden estar casados, vivir en pareja sin estarlo o estar juntos, pero viviendo separados", les explica a estas mujeres y hombres que, según se expone, tardan una media de siete años en encontrar trabajo y el mismo tiempo en integrarse en la sociedad.

La necesidad de sentir 

'La teoría sueca del amor' revela también a aquellos que continúan en la búsqueda de la cercanía con los demás, la integración. Grupos que se han ido a vivir a los bosques en comunidad, batidas de voluntarios que buscan a personas desaparecidas todos los fines de semana (se registra un elevado índice de suicidios) y la historia del doctor Erichssen, un cirujano sueco hoy en un hospital de campaña en Etiopía – "aquí he encontrado un sentido a la vida"-. 

Un documental que reflexiona sobre cómo una vida segura y fácil puede convertirse en una existencia vacía y solitaria.

9 de marzo de 2017

Un mundo mejor es posible (40) 'La mirada del silencio', de Joshua Oppenheimer


"Es un lamento de dolor ululante e interminable, que suena casi como una canción, aunque sea terrible. Esta película puede parecer la réplica tras el evento sísmico de su precursora, pero es una réplica cuyo poder no disminuye, simplemente se transforma." Jessica Kiang - Indiewire 

Hoy publicamos otro documental indispensable para entender la oscuridad de la psique humana y de paso conocer un poco más de la turbulenta historia del sudeste asiático -en este caso Indonesia- en la segunda mitad del siglo XX. Y lo hacemos con otro film de la excepcional obra documental de Joshua Oppenheimer, quien ya en 2012 nos había escalofriado el alma en nuestro blog con 'The Act of Killing'

Aunque ambas fueron filmadas a la vez (y producidas por Werner Herzog) Oppenheimer esperó dos años para publicar 'The look of silence', un film que sirve de perfecto contraplano a su predecesora para comprender en su totalidad aquel Golpe de Estado de 1965 (auspiciado por la CIA) pero centrándose esta vez en las traumáticas consecuencias que sobre los vencidos y represaliados de la sociedad indonesia produjo aquel acontecimiento histórico, tras el que se ejecutó un sistemático genocidio en contra de comunistas (reales o supuestos) y familiares, etnias chinas, intelectuales, gente contraria al gobierno militar y cualquier otro que en el demente arbitrio de los escuadrones de la muerte supusiera un enemigo.

Pero si en aquella el director nos desmantelaba con las desasosegantemente cínicas pero honestas confesiones de los responsables de las matanzas, obtusos matones que siguen amedrentando a los supervivientes -y sus descendientes- de aquellas matanzas envueltos en una absoluta impunidad, en 'The look of silence' hay una mirada diferente, triste y reflexiva, aún más humanista e intimista sobre aquella tragedia. Los protagonistas son un joven oftalmólogo que vive con sus ancianos padres, cuyo hermano mayor fue brutalmente asesinado durante los eventos ya mencionados. Acompañado por Oppenheimer, emprende la búsqueda de los hombres que lo mataron para confeccionarles unos anteojos, pero también entrevistarlos y con serenidad confrontarlos a ellos y sus crímenes. 

Joshua Oppenheimer busca con estos dos filmes contar la verdadera historia de lo ocurrido en Indonesia, arriesgando su vida como la arriesgan aún más quienes aparecen en ella o ayudan en la producción. Sólo hay fijarse en la gran cantidad de 'anónimos' que aparecen en los créditos finales para que se lograra realizar este documental, un trabajo mayúsculo en que la la redención y el perdón triunfan sobre la barbarie, un documental imprescindible que acogemos con honor en nuestro blog.

3 de diciembre de 2016

Globalización, capitalismo y otros resortes de poder (58) 'Diez mil millones', la superpoblación mundial según Stephen Emmott

"Si alguien nos dijera que el 3 de junio de 2080 un meteorito va a chocar contra La Tierra y que se prevé que su impacto acabe con el 70% de la vida del planeta o que su choque implicará el fin de esta civilización tal y como la conocemos, estoy convencido que darías por hecho una movilización planetaria sin precedentes que aunara los recursos de universidades, gobiernos, industria, etc. con el fin de acabar con esa amenaza. Estaríamos preocupados, pero solo más o menos, ya que todo el mundo se pondría manos a la obra para afrontar y eliminar la amenaza. Pues bien, la situación no es cierta (al menos que se sepa) pero las consecuencias de las que hablo sí, y bastante. Sin asteroide, tranquilos. En este caso, la amenaza somos nosotros mismos, el ser humano, su crecimiento y la sobrepoblación del planeta en su actual contexto. Lo más preocupante es que, a pesar de conocerse la amenaza, nadie hasta ahora se ha planteado solución alguna… y peor aún, que tampoco se prevé que nadie tome cartas en el asunto a corto o medio plazo. Y para el largo plazo, suponiendo que alguien se tomara en serio este silencioso ultimátum, la cosa pinta irremediable." Stephen Emmott (catedrático y científico- Reino Unido)


Hace 10 años, el profesor Stephen Emmott formó un equipo interdisciplinar de científicos de todo el mundo con la misión de predecir el futuro de la vida en la Tierra y estudiar qué retos tendría que afrontar la humanidad en las próximas décadas para sobrevivir. Sus investigaciones se basaban en las proyecciones demográficas que apuntan a que en 2050 la población mundial alcanzará los 8500-9000 millones de personas y a finales del siglo XXI nuestro planeta tendrá aproximadamente diez mil millones de habitantes humanos (otros científicos estiman que pueden llegar hasta 28.000 millones), una pesadilla para un mundo con recursos limitados.

Los hechos son simples: la población mundial crece y lo seguirá haciendo a pesar de que en algunos países del mundo desarrollado como España el crecimiento demográfico sea ligeramente negativo. Sin embargo, en otras zonas como África, India, China y sudeste asiático se producirá un boom demográfico a medida que en las próximas décadas centenares de millones de personas se incorporen desde las clases bajas a las clases medias (como se prevé ocurra y de hecho ya está sucediendo)

Los recursos naturales y la capacidad que la Naturaleza tiene para regenerarlos año tras año, estación tras estación, tienen un límite y las consecuencias de explotarlos desmedidamente están cambiando de forma irreversible las condiciones de vida de nuestro planeta. Así, tras arduas investigaciones, el catedrático inglés escribió un documentado y demoledor ensayo que anticipaba el futuro de nuestro planeta a medio y largo plazo y alertaba sobre los peligros de la superpoblación y el desigual reparto de los recursos. Basado en este ensayo, publicado en más de veinte países, nació el documental 'Diez mil millones' (dirigido por Peter Webber en 2015) en el que se ofrece la charla en la que el propio Emmott expuso sus tesis y conclusiones en el Royal Court Theatre de Londres. 

El equipo de Webber estudió la situación actual y las proyecciones futuras -hasta el fin del siglo XXI- en temas capitales del estado del planeta como el clima global, la comida, el agua y la energía que van a demandar las civilizaciones humanas, la decreciente biodiversidad natural que vamos a seguir depredando y sobre ellos, el inquietante crecimiento de la demografía humana.



La mayoría de los recursos energéticos, alimenticios, tecnólogicos etc que hacen posible el mantenimiento y crecimiento de las sociedades humanas son finitos y sin embargo hacemos uso y abuso de ellos sin pensar en que su utilización repercute de forma decisiva en el clima, en la cantidad de terreno cultivable o dedicado a la ganadería que robamos cada año a los ecosistemas naturales lo que, en definitiva, afectará cada vez más el marcapasos del planeta, que a este ritmo será incapaz de mantener los ciclos originales que posibilitaron el boom consumista. A este hecho, ya preocupante de por sí, hay que añadirle que además consumimos de forma diferente, a más y peor. A medida que las distintas sociedades pretenden -de forma legítima- un mayor bienestar exigen un mayor consumo de recursos alimenticios, principalmente proteína animal (carne, pescado y derivados), así como ingentes cantidades de agua y energía para su producción.


Para entender el problema deberíamos remontarnos a las revoluciones agrícola, ganadera e industrial que permitieron abaratar la comida a precios insospechados frente a otras etapas del desarrollo humano. Esto ha determinado que las personas inviertan su dinero en otros bienes (moda, tecnología, transportes, artículos de lujo…) que al mismo tiempo requieren de la explotación de mayores recursos naturales difícilmente retornables. Cuestión que amplía la necesidad de un mejor y mayor estado de bienestar (o más bien comodidad) que a medida que se consigue favorece el crecimiento poblacional, un bucle perverso que se retroalimenta y, mucho nos tememos, seguirá creciendo hasta el colapso final. Parece que el desarrollo y crecimiento humano, según el modelo capitalista-consumista en el que estamos, sólo puede hacerse a costa de unos ecosistemas que están llegando a su límite.

Si nos detenemos a analizar la situación, una de las cosas que más debería de alarmarnos es la falta de soluciones en el horizonte. Tengamos en cuenta que estas propuestas han de partir de la clase política, pero como bien apunta Emmott, todas las posibles soluciones pasarían por adoptar impopulares medidas de restricciones al consumo, por lo que resulta bastante evidente que los políticos no querrán abordar este problema a conciencia ni hablarán de las medidas que son necesarias. Parece que mientras la situación no se haga insostenible ante nuestros propios ojos, cuando se vean comprometidos los recursos que afectan nuestro nivel de vida etc, seguirá siendo buena la táctica del avestruz, si no se ve el problema parece que no existe. 

Sin ir más lejos, la falta de compromiso se puede ver en el fracaso de iniciativas globales con resultados reales y diferenciales en la aplicación de los acuerdos en la lucha contra el cambio climático, la desertificación, la pérdida de biodiversidad, etc, preocupaciones que siendo evidentes para una buena parte de la población y la comunidad científica, no están siendo contrarrestadas debidamente. ¿Qué podemos esperar de un asunto, el de la sobrepoblación, que ni siquiera es considerado dentro de los problemas que pueden afectar a nuestro planeta?

Este documental nos ofrece una cruda mirada al futuro próximo al que se encamina nuestra existencia en el planeta. Aún con algunos puntos discutibles o ampliables, es uno de los mejores y más completos que se han hecho sobre uno de los dilemas más urgentes e importantes que la humanidad ha afrontado en toda su historia. Estamos en rumbo de colapso, o como dice el propio Stephen Emmott al final de su clase magistral: Estamos jodidos. Duro, pero alguien tenía que decirlo. Un documental imprescindible para entender que el problema somos nosotros.