Kike Maíllo, 2003
30 de marzo de 2012
28 de marzo de 2012
Vocabulario Fundamental. Literatura y Escritores (9) Muñoz Molina, azares del oficio
Antonio Muñoz Molina, uno de los escritores, persona humana y español preclaro más admirados por el Juez Roy Bean (Sefarad debería ser obligatorio en las escuelas) y de cuyo ideario y memoria ya publicamos un post, reflexiona sobre los azares que en sus inicios como escritor hubieron de converger para que pudiera desarrollarse su talento como narrador. Y por ellos brindamos.
Azares del oficio
Antonio Muñoz Molina - El País 17/09/2011
Dentro de unos meses hará 30 años que publiqué por primera vez algo en un periódico. Dos años más tarde, a finales de 1984, apareció mi primer libro. Creo que voy teniendo ya una cierta perspectiva para reflexionar sobre lo que se llama el éxito y lo que se llama el fracaso, sobre la fama casi siempre dudosa que puede deparar la literatura y sobre la oscuridad en la que muchas veces queda postergada o perdida, incluso sobre el grado de justicia o de injusticia con que se valora a un escritor. Treinta años, o casi, dan para mucho. En 1982, cuando yo empecé a colaborar en un periódico recién fundado que duró muy poco tiempo, Diario de Granada, en las redacciones había un ruido frenético de máquinas de escribir y una neblina permanente de humo de tabaco. Las dos cosas parecían naturales. Las dos desaparecieron al cabo de no mucho tiempo, primero las máquinas, después el humo. Los artículos los escribía uno a máquina en su casa y los llevaba en mano al periódico. Dictar por teléfono era costumbre de enviados especiales en el extranjero. A los colaboradores de periódicos de provincias una de las muchas cosas que nos producían admiración de Francisco Umbral era que mencionaba como de pasada en sus crónicas que un motorista iba a su casa cada tarde para recogerlas.
Las mías yo las llevaba a pie o en autobús. Y aunque retrospectivamente parece que aquel era un comienzo inevitable yo no me olvido nunca de lo que tuvo de casual. Fue una casualidad que fundaran en Granada aquel periódico nuevo, y que yo conociera al redactor jefe, Antonio Ramos Espejo. Yo tenía 26 años y llevaba escribiendo desde antes de la adolescencia, pero nunca me habían publicado nada, ni me habían premiado ni seleccionado en ninguno de los concursos de cuentos a los que me presentaba. Me armé de valor una tarde y fui al periódico. Antonio Ramos me recibió con la amabilidad distraída de quien tiene demasiadas cosas a las que prestar atención y cuando le ofrecí llevarle algo me dijo, con una simplicidad desconcertante:
-Venga. Escríbeme una columna todas las semanas.
Que se diera por supuesto que esas colaboraciones no se cobraban me pareció lo más natural. Diario de Granada fue un periódico pobre que no duró mucho tiempo y en el que había a veces cantidades prodigiosas de erratas, pero sin esa oportunidad que tuve de escribir en él no sé cuál habría sido mi futuro de posible escritor. Los profesores, los mismos escritores, presentan la vocación como una fuerza solitaria que se alimenta de sí misma y que de antemano tiene trazada una dirección. Esa no es mi experiencia. Yo no sé cuánto tiempo más habría resistido mi vocación sin el estímulo de ver impreso lo que escribía; sin el eco inmediato de algunos lectores; sin la disciplina que se aprende escribiendo con una extensión predeterminada y con una fecha y una hora de entrega; sin la bendición de que al publicar uno se aligera de lo ya escrito y puede volcarse hacia lo ni siquiera intuido todavía.
Yo recortaba mis artículos del periódico y los guardaba en una carpeta con gomas: reliquias del pasado, del siglo pasado. Me asombraba y me halagaba una modesta notoriedad local, y eso me animaba a escribir más, a tantear de nuevo la posibilidad de una novela empezada y abandonada años atrás. Trabajaba de ocho a tres en una oficina y por las tardes escribía. Dos amigos que sacaban adelante una pequeña editorial de poesía, Silene, me propusieron que hiciera un libro con los artículos de aquella serie ya concluida en el Diario de Granada. La vocación no sucede en el vacío, y el poco o mucho talento que cada uno tenga no es nada sin ciertos azares decisivos, detrás de la mayor parte de los cuales hay al menos un acto de generosidad. Los poetas José Gutiérrez y Rafael Juárez me animaron a reunir ese libro de artículos, con una convicción que a mí me faltaba. El pintor Juan Vida me diseñó gratis la portada y me asesoró en el mundo recóndito de las imprentas locales. A mí me parecía una secreta indignidad publicar un libro pagándome yo mismo la edición, pero los dueños de la imprenta eran también amigos, y hasta un conocido se ofreció a llevar los ejemplares de cinco en cinco por las librerías y las papelerías de Granada. En el mundo exterior no había ni que pensar. Luis García Montero, Mariano Maresca, escribieron reseñas en periódicos de la ciudad. Entre unos y otros me daban direcciones de escritores o críticos a los que sería conveniente que les mandara ejemplares dedicados.
Tener un libro con mi nombre en la primera página era algo y no era nada. Verlo en el escaparate de la librería de un amigo; o en un anaquel de una papelería en la que los cinco ejemplares dejados por mi distribuidor permanecían intactos cada vez que yo entraba a comprar unos folios o simplemente a mirar de soslayo a ver si faltaba algún ejemplar. Vivía en la congoja de invisibilidad del aspirante a escritor confinado en su provincia. La frase de Pascal sobre la amplitud de los mundos que ignoran la existencia de uno me la aplicaba a mí mismo y a mi libro, que al menos llevaba el sello de la editorial Silene, ahorrándome así la habitual ignominia, edición del autor.
En cada momento lo que me sucedió podía no haberme sucedido. Pere Gimferrer podía no haber ido a Granada a dar una conferencia unos meses después. Mi amigo Mariano Maresca podía no haberle regalado mi libro. Y a casi nadie más que a Gimferrer se le ocurre leer un libro que le han dado después de una conferencia, en ese paréntesis fatigoso entre la charla y tal vez la cena posterior con los anfitriones y el regreso a la habitación del hotel, de donde uno se marchará con pocos recuerdos y casi siempre con alivio a la mañana siguiente. No hay muchos editores que tengan una verdadera vocación de descubrir. No los hay ahora y no los había entonces. Yo tuve la suerte de que mi novela recién terminada la leyeran Pere Gimferrer y Mario Lacruz; y también de que en aquellos años estuviera surgiendo un público lector que era tan nuevo como nosotros, los escritores de novelas, como la democracia recién inventada, excitante y convulsa en la que unos y otros nos encontrábamos y de una manera inesperada e instintiva nos reconocíamos.
Otros con iguales o mayores méritos no habrán sido tan afortunados. En la generación joven de ahora mismo habrá quien tenga más talento y brille menos que algunos de sus coetáneos. Todo depende tanto del azar, de la moda. En cada generación hay unos cuantos astutos que atisban mejor que nadie la dirección del viento y saben cómo y dónde colocarse, pero no sé si a la larga eso sirve de mucho. Tampoco estoy seguro de que al final el tiempo ponga a cada uno en su sitio. Escribir con entrega a lo que se hace y confianza en los desconocidos es la única seguridad razonable en este oficio incierto.
Azares del oficio
Antonio Muñoz Molina - El País 17/09/2011
Dentro de unos meses hará 30 años que publiqué por primera vez algo en un periódico. Dos años más tarde, a finales de 1984, apareció mi primer libro. Creo que voy teniendo ya una cierta perspectiva para reflexionar sobre lo que se llama el éxito y lo que se llama el fracaso, sobre la fama casi siempre dudosa que puede deparar la literatura y sobre la oscuridad en la que muchas veces queda postergada o perdida, incluso sobre el grado de justicia o de injusticia con que se valora a un escritor. Treinta años, o casi, dan para mucho. En 1982, cuando yo empecé a colaborar en un periódico recién fundado que duró muy poco tiempo, Diario de Granada, en las redacciones había un ruido frenético de máquinas de escribir y una neblina permanente de humo de tabaco. Las dos cosas parecían naturales. Las dos desaparecieron al cabo de no mucho tiempo, primero las máquinas, después el humo. Los artículos los escribía uno a máquina en su casa y los llevaba en mano al periódico. Dictar por teléfono era costumbre de enviados especiales en el extranjero. A los colaboradores de periódicos de provincias una de las muchas cosas que nos producían admiración de Francisco Umbral era que mencionaba como de pasada en sus crónicas que un motorista iba a su casa cada tarde para recogerlas.
Las mías yo las llevaba a pie o en autobús. Y aunque retrospectivamente parece que aquel era un comienzo inevitable yo no me olvido nunca de lo que tuvo de casual. Fue una casualidad que fundaran en Granada aquel periódico nuevo, y que yo conociera al redactor jefe, Antonio Ramos Espejo. Yo tenía 26 años y llevaba escribiendo desde antes de la adolescencia, pero nunca me habían publicado nada, ni me habían premiado ni seleccionado en ninguno de los concursos de cuentos a los que me presentaba. Me armé de valor una tarde y fui al periódico. Antonio Ramos me recibió con la amabilidad distraída de quien tiene demasiadas cosas a las que prestar atención y cuando le ofrecí llevarle algo me dijo, con una simplicidad desconcertante:
-Venga. Escríbeme una columna todas las semanas.
Que se diera por supuesto que esas colaboraciones no se cobraban me pareció lo más natural. Diario de Granada fue un periódico pobre que no duró mucho tiempo y en el que había a veces cantidades prodigiosas de erratas, pero sin esa oportunidad que tuve de escribir en él no sé cuál habría sido mi futuro de posible escritor. Los profesores, los mismos escritores, presentan la vocación como una fuerza solitaria que se alimenta de sí misma y que de antemano tiene trazada una dirección. Esa no es mi experiencia. Yo no sé cuánto tiempo más habría resistido mi vocación sin el estímulo de ver impreso lo que escribía; sin el eco inmediato de algunos lectores; sin la disciplina que se aprende escribiendo con una extensión predeterminada y con una fecha y una hora de entrega; sin la bendición de que al publicar uno se aligera de lo ya escrito y puede volcarse hacia lo ni siquiera intuido todavía.
Yo recortaba mis artículos del periódico y los guardaba en una carpeta con gomas: reliquias del pasado, del siglo pasado. Me asombraba y me halagaba una modesta notoriedad local, y eso me animaba a escribir más, a tantear de nuevo la posibilidad de una novela empezada y abandonada años atrás. Trabajaba de ocho a tres en una oficina y por las tardes escribía. Dos amigos que sacaban adelante una pequeña editorial de poesía, Silene, me propusieron que hiciera un libro con los artículos de aquella serie ya concluida en el Diario de Granada. La vocación no sucede en el vacío, y el poco o mucho talento que cada uno tenga no es nada sin ciertos azares decisivos, detrás de la mayor parte de los cuales hay al menos un acto de generosidad. Los poetas José Gutiérrez y Rafael Juárez me animaron a reunir ese libro de artículos, con una convicción que a mí me faltaba. El pintor Juan Vida me diseñó gratis la portada y me asesoró en el mundo recóndito de las imprentas locales. A mí me parecía una secreta indignidad publicar un libro pagándome yo mismo la edición, pero los dueños de la imprenta eran también amigos, y hasta un conocido se ofreció a llevar los ejemplares de cinco en cinco por las librerías y las papelerías de Granada. En el mundo exterior no había ni que pensar. Luis García Montero, Mariano Maresca, escribieron reseñas en periódicos de la ciudad. Entre unos y otros me daban direcciones de escritores o críticos a los que sería conveniente que les mandara ejemplares dedicados.
Tener un libro con mi nombre en la primera página era algo y no era nada. Verlo en el escaparate de la librería de un amigo; o en un anaquel de una papelería en la que los cinco ejemplares dejados por mi distribuidor permanecían intactos cada vez que yo entraba a comprar unos folios o simplemente a mirar de soslayo a ver si faltaba algún ejemplar. Vivía en la congoja de invisibilidad del aspirante a escritor confinado en su provincia. La frase de Pascal sobre la amplitud de los mundos que ignoran la existencia de uno me la aplicaba a mí mismo y a mi libro, que al menos llevaba el sello de la editorial Silene, ahorrándome así la habitual ignominia, edición del autor.
En cada momento lo que me sucedió podía no haberme sucedido. Pere Gimferrer podía no haber ido a Granada a dar una conferencia unos meses después. Mi amigo Mariano Maresca podía no haberle regalado mi libro. Y a casi nadie más que a Gimferrer se le ocurre leer un libro que le han dado después de una conferencia, en ese paréntesis fatigoso entre la charla y tal vez la cena posterior con los anfitriones y el regreso a la habitación del hotel, de donde uno se marchará con pocos recuerdos y casi siempre con alivio a la mañana siguiente. No hay muchos editores que tengan una verdadera vocación de descubrir. No los hay ahora y no los había entonces. Yo tuve la suerte de que mi novela recién terminada la leyeran Pere Gimferrer y Mario Lacruz; y también de que en aquellos años estuviera surgiendo un público lector que era tan nuevo como nosotros, los escritores de novelas, como la democracia recién inventada, excitante y convulsa en la que unos y otros nos encontrábamos y de una manera inesperada e instintiva nos reconocíamos.
Otros con iguales o mayores méritos no habrán sido tan afortunados. En la generación joven de ahora mismo habrá quien tenga más talento y brille menos que algunos de sus coetáneos. Todo depende tanto del azar, de la moda. En cada generación hay unos cuantos astutos que atisban mejor que nadie la dirección del viento y saben cómo y dónde colocarse, pero no sé si a la larga eso sirve de mucho. Tampoco estoy seguro de que al final el tiempo ponga a cada uno en su sitio. Escribir con entrega a lo que se hace y confianza en los desconocidos es la única seguridad razonable en este oficio incierto.
26 de marzo de 2012
Irán en su laberinto (6) Iranian, we love you
Así de sencillo. Campaña iniciativa del israelí Ronni Edri. Y esta es la respuesta iraní, que también mola. Aunque al final puede dar un poco de diabetes estas cosas son más importantes de lo que parecen.
24 de marzo de 2012
Vocabulario Fundamental. Justicia e Injusticia (1) ¿Justicia ciega, justicia para todos?
“Son malos tiempos para la justicia. Vengan a ver la farsa, el decorado roto, la peluca mal puesta”. Vengan aquí y observen (...) la toga sucia y el culpable limpio” Luis García Montero
La Justicia en nuestro país ha demostrado en numerosas ocasiones sus ineficiencias operativas y servidumbres políticas, pero últimamente el primer juicio del caso Gürtel y las tres causas del proceso a Baltasar Garzón han mostrado a las claras las vergüenzas de nuestro sistema jurídico. Al insulto a la inteligencia que supuso la delirante absolución de Camps y Costa por un jurado popular claramente influenciado se añadió que el primer y por ahora único condenado por el mayor caso de corrupción de nuestro país fuera el juez que lo instruyó.Fue la causa de las escuchas de Gürtel la que consiguió lo que tantos poderes políticos y jurídicos deseaban, la defenestración de Garzón como magistrado de la Audiencia Nacional. No fue necesario por ello el mayúsculo escándalo internacional que hubiera significado para nuestro país condenar por la causa de los crímenes del franquismo (después de Camboya, España es el país con más fosas comunes sin desenterrar en las que permanecen los restos de aproximadamente cien mil represaliados), al único magistrado español que ha querido investigarlos, el único que ha intentado afrontar la vergüenza histórica que significa que España sea el único Estado europeo que no ha afrontado sus crímenes de lesa humanidad cometidos desde el Estado y con las fuerzas del Estado.
En fin, para nuestra primera entrada sobre algo tan invocado y pocas veces conseguido como la Justicia, les dejamos con un artículo de Ángeles Caso y un reportaje del inquisitivo Jordi Évole que nos hablan de algunas de las trampas y podredumbres de la justicia española y de que, tenemos que tenerlo claro, ni la justicia es ciega ni es igual para todos.
Salvados - ¿Justicia para todos?
El Rey y la Constitución española dicen que la justicia es igual para todos, pero ¿La justicia es realmente ciega? ¿Los ciudadanos confían en la justicia? Jordi Évole traslada estas preguntas a abogados, jueces y fiscales durante un recorrido que hace por la Ciudad de la Justicia de Barcelona. Salvados introduce sus cámaras en salas de vistas, despachos de jueces y almacenes donde se guardan pruebas y sumarios. El programa repasará los casos de corrupción más importantes de los últimos años en nuestro país y las consecuencias que han tenido para los acusados. Évole entrevista, entre otros, a José María Mena, ex Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, y el juez Pijuan, juez instructor del caso de Félix Millet, hombre acusado de robar 35 millones de euros.
En fin, para nuestra primera entrada sobre algo tan invocado y pocas veces conseguido como la Justicia, les dejamos con un artículo de Ángeles Caso y un reportaje del inquisitivo Jordi Évole que nos hablan de algunas de las trampas y podredumbres de la justicia española y de que, tenemos que tenerlo claro, ni la justicia es ciega ni es igual para todos.
Salvados - ¿Justicia para todos?
El Rey y la Constitución española dicen que la justicia es igual para todos, pero ¿La justicia es realmente ciega? ¿Los ciudadanos confían en la justicia? Jordi Évole traslada estas preguntas a abogados, jueces y fiscales durante un recorrido que hace por la Ciudad de la Justicia de Barcelona. Salvados introduce sus cámaras en salas de vistas, despachos de jueces y almacenes donde se guardan pruebas y sumarios. El programa repasará los casos de corrupción más importantes de los últimos años en nuestro país y las consecuencias que han tenido para los acusados. Évole entrevista, entre otros, a José María Mena, ex Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, y el juez Pijuan, juez instructor del caso de Félix Millet, hombre acusado de robar 35 millones de euros.
Algo huele a podrido en la justicia
Ángeles Caso - La Vanguardia 15/03/2012
Escribo este artículo el mismo día en que nos informan de que el juez Garzón ha sido absuelto por su investigación de los crímenes del franquismo. ¡Aleluya! Como a otros muchísimos ciudadanos, me alivia enormemente saber que una causa iniciada por los nietos ideológicos de los verdugos franquistas e instruida por un juez que se permite dar consejo a los demandantes ha terminado de esta forma. Aunque no sé hasta qué punto esa sentencia pueda aliviar al propio Garzón, que ya ha sido apartado de la carrera por otra difícilmente comprensible para la mayoría de nosotros: ¿es posible que un juez que tiene sospecha de que unos abogados puedan estar delinquiendo no tenga capacidad para averiguarlo...?
Claro que el hecho de que no logremos entender este embrollo no es nada nuevo: la justicia está tan alejada de la ciudadanía, que una y otra vez nos vemos sorprendidos por resoluciones incomprensibles, cuando no absurdas y, demasiado a menudo, muy poco justas. Los legos observamos todo eso atónitos y preocupados, pensando que cualquier día podemos ser nosotros las víctimas de un sistema cuyo funcionamiento se nos escapa. Quienes entienden de leyes, en cambio, parecen tenerlo muy claro: la justicia compone en sí misma un universo propio, un mundo arcano poblado por gentes que hablan un lenguaje que sólo les pertenece a ellos y se mueven por razones que a los demás nos resultan ajenas.
Hace tan sólo unos días, un amigo jurista me regaló la siguiente frase: “La justicia no busca esclarecer la verdad de los hechos, sino establecer la perfección de las formas”. Y entonces lo vi claro: esa realidad, de la que él parecía sentirse orgulloso, es la auténtica tragedia de nuestro sistema jurídico. Al final, tanto la redacción de las leyes como su aplicación acaban siendo una cuestión puramente formal, en la que lo más importante son las palabras y su interpretación, la argumentación –tan fácilmente manipulable– y hasta los plazos. Ante el peso mastodóntico de todo ese rigorismo en las formas, a menudo se quedan al margen los hechos y, con ellos, el sentido común y la verdadera aplicación de lo que la gente normal entendemos por justicia.
A esa tragedia se le añade otra: la politización de tantos jueces y magistrados. ¿Es razonable que esos profesionales estén organizados en asociaciones caracterizadas por su ideología política y no por su concepto de la propia justicia? ¿Es sensato que los juzgados y los tribunales se los repartan los partidos a través del Consejo General del Poder Judicial? ¿Es justo que un juez investigue o no y dicte determinadas sentencias en función de los intereses del partido o de la corriente ideológica a la que cree deber fidelidad?
Lo malo es que, sinceramente, pienso que no hay manera de remediar todos estos males. Dado que nuestro concepto del derecho parte de los romanos, llevamos al menos dos mil años acumulando costumbres y vicios. (De acuerdo, pongamos que también alguna virtud, por ser justa.) En cualquier caso, demasiado tiempo y demasiado deterioro como para poder evitar que todo eso huela a podrido. Me temo que limpiarlo no sea tarea fácil, por no decir que es imposible. Así pues, mejor pongamos velas a todos los santos para no vernos nunca implicados en un juicio.
Ciclo de cine clásico USA (4) 'Pat Garrett and Billy the Kid', de Sam Peckinpah / El Oeste de Peckinpah
"Héroe y villano, más masoquista que sádico, alcohólico y lúcido, lírico y violento, actor afectado y personaje auténtico, con el infierno en las venas y el cielo en la mirada, era un generoso exabrupto en la hipócrita falacia de la jungla hollywoodiense donde se debatía, con impotencia y rabia, entre ejecutivos petimetres y prepotentes administradores de sueños ajenos"
Gonzalo Suárez, sobre Sam Peckinpah
“Los perdedores son vencidos por principio, esto es uno de los elementos primordiales de la verdadera tragedia. Son apresados después de mucho en su acomodamiento con la muerte y la derrota, así no les queda otra cosa que perder. No tienen alguna fachada, no les queda más ilusión, también representan en sí la aventura desinteresada, esa en la que no se llega al fondo, sino a la pura satisfacción de todavía vivir”.
Sam Peckinpah, mayo de 1965
Hoy recordamos a uno de nuestros directores de cine preferidos, Sam Peckinpah (Fresno, California, 21 de febrero de 1925 - Inglewood, California, 28 de diciembre de 1984) autor de magníficas películas como "Grupo salvaje", "La Cruz de Hierro", "Perros de paja", "Mayor Dundee", "La balada de Cable Hogue", "Pat Garrett & Billy the Kid", "La huida" o "Quiero la cabeza de Alfredo García" (algunas de las cuales intentaremos publicar en esta web, si los dioses del ripeo y el uploading nos son propicios). Y lo hacemos con un documental que nos ofrece una profunda mirada a la figura y obra de un hombre difícil, excesivo, de fuerte temperamento y tendencias autodestructivas (le daba bien al alcohol y las drogas) y a la vez cineasta fronterizo y crepuscular que revolucionó el western, mientras mantenía a lo largo de su carrera una lucha continua con la rígida industria del cine para intentar que los productores no masacraran sus películas, cosa que no siempre consiguió.
A lo largo de la hora y media que dura este estupendo documental podremos ver algunos fragmentos de sus películas así como la interpretación del universo del director californiano por parte de personajes como Billy Bob Thornton, Benicio del Toro, Paul Schrader, Harry Dean Stanton o L.Q. Jones, además de su hermana y su hijo, Matthew Peckinpah. Entre sus importantes aportaciones al cine figura la reformulación del western clásico llevándolo a terrenos más crepusculares, realistas y violentos. Es de destacar la épica y el lirismo de su cine, así como la complejidad y profundidad psicológica con la que dotó a sus personajes, perdedores lacónicos y desesperanzados que son sobrepasados por nuevos tiempos y circunstancias en los que los antiguos códigos de honor han perdido su vigencia.
El Oeste de Sam Peckinpah
Terminamos la entrada con otra de sus obras maestras, "Pat Garrett and Billy the Kid", en la que Peckinpah aborda el mito histórico de Billy the Kid y quien acabó con su vida y andanzas, su antiguo amigo y compañero de correrías reconvertido en guardián de la ley, el sheriff Pat Garrett, con lo que el director californiano retomaría el tema de la amistad traicionada, otra de las constantes de su cine. Una gran película con una estupenda banda sonora firmada por Bob Dylan, admirador de Peckinpah y del mito del célebre pistolero, quien además tiene un pequeño papel en la película. Disfruten del maestro Peckinpah.
Gonzalo Suárez, sobre Sam Peckinpah
“Los perdedores son vencidos por principio, esto es uno de los elementos primordiales de la verdadera tragedia. Son apresados después de mucho en su acomodamiento con la muerte y la derrota, así no les queda otra cosa que perder. No tienen alguna fachada, no les queda más ilusión, también representan en sí la aventura desinteresada, esa en la que no se llega al fondo, sino a la pura satisfacción de todavía vivir”.
Sam Peckinpah, mayo de 1965
Hoy recordamos a uno de nuestros directores de cine preferidos, Sam Peckinpah (Fresno, California, 21 de febrero de 1925 - Inglewood, California, 28 de diciembre de 1984) autor de magníficas películas como "Grupo salvaje", "La Cruz de Hierro", "Perros de paja", "Mayor Dundee", "La balada de Cable Hogue", "Pat Garrett & Billy the Kid", "La huida" o "Quiero la cabeza de Alfredo García" (algunas de las cuales intentaremos publicar en esta web, si los dioses del ripeo y el uploading nos son propicios). Y lo hacemos con un documental que nos ofrece una profunda mirada a la figura y obra de un hombre difícil, excesivo, de fuerte temperamento y tendencias autodestructivas (le daba bien al alcohol y las drogas) y a la vez cineasta fronterizo y crepuscular que revolucionó el western, mientras mantenía a lo largo de su carrera una lucha continua con la rígida industria del cine para intentar que los productores no masacraran sus películas, cosa que no siempre consiguió.
A lo largo de la hora y media que dura este estupendo documental podremos ver algunos fragmentos de sus películas así como la interpretación del universo del director californiano por parte de personajes como Billy Bob Thornton, Benicio del Toro, Paul Schrader, Harry Dean Stanton o L.Q. Jones, además de su hermana y su hijo, Matthew Peckinpah. Entre sus importantes aportaciones al cine figura la reformulación del western clásico llevándolo a terrenos más crepusculares, realistas y violentos. Es de destacar la épica y el lirismo de su cine, así como la complejidad y profundidad psicológica con la que dotó a sus personajes, perdedores lacónicos y desesperanzados que son sobrepasados por nuevos tiempos y circunstancias en los que los antiguos códigos de honor han perdido su vigencia.
El Oeste de Sam Peckinpah
Terminamos la entrada con otra de sus obras maestras, "Pat Garrett and Billy the Kid", en la que Peckinpah aborda el mito histórico de Billy the Kid y quien acabó con su vida y andanzas, su antiguo amigo y compañero de correrías reconvertido en guardián de la ley, el sheriff Pat Garrett, con lo que el director californiano retomaría el tema de la amistad traicionada, otra de las constantes de su cine. Una gran película con una estupenda banda sonora firmada por Bob Dylan, admirador de Peckinpah y del mito del célebre pistolero, quien además tiene un pequeño papel en la película. Disfruten del maestro Peckinpah.
El último aliento del Western
Filmaffinity
John Ford le puso fecha de caducidad al western con esa obra maestra que es "El hombre que mató a Liberty Valance" en la que ese territorio en bruto en el que el poder se impone a golpe de revólver, comenzó a extinguirse por la llegada de ferrocarriles, de hombres de negocios... De la civilización. El poder deja de ser impuesto por la fuerza y se emplea el dinero para esto. Muere una época a la que yo no habría concedido mayor importancia de no ser porque el cine la inmortalizó inmejorablemente en mi retina. John Ford anunció este fin, Peckinpah lo explotó.
Lo que en principio sólo se trata del progreso de un territorio acaba adquiriendo tintes de tragedia y poesía en manos de Peckinpah. Se trata de la auténtica decadencia de un imperio, ante la cual sólo se pueden optar por dos vías: adaptarse o resistir. Y aquí es cuando entra otro de los temas fundamentales de Peckinpah: la amistad traicionada. Aquí, evidentemente, se trata de la de Pat Garrett y Billy The Kid. Mientras que Garrett planea llegar a viejo, para lo que decidirá adaptarse a los tiempos cambiantes, Billy hará lo que ha hecho siempre: lo que le salga de los huevos. Estas dos actitudes les llevarán a que el primero sea contratado para matar al segundo. Y lo que viene después no se trata de persecuciones con tiros y acción espectacular, sino de resignación, tristeza y melancolía. Todos siguen su cometido aun sabiendo que esto signifique traicionarse a sí mismos o morir. Matan a desgana y mueren sin llanto. Todo esto aparece arropado por una atmósfera sombría y crepuscular, y por un halo poético intensificado por la soberbia música de ese monstruo que es Bob Dylan.
Uno acaba comprendiendo que Pat Garrett ni llegó a viejo ni murió como se nos muestra en la escena que abre la película, sino que ya estaba muerto desde tiempo atrás: se mató a sí mismo o, más bien, lo mató Billy the Kid. Y yo, lo único que puedo hacer ante tal despliegue de maestría, es rendirme ante Peckinpah, el cine y la vida. Obra maestra.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ciclo de cine clásico USA,
Documentales,
El cine según Peckinpah,
El planeta americano,
Eterno Bob Dylan,
Gente Que Mola,
Muros Fronteras y otras Extinciones,
Películas,
Y los sueños cine son
18 de marzo de 2012
Cuarenta años de El Padrino
Con motivo del 40º aniversario del estreno de la imperecedera saga de El Padrino queremos homenajear estas tres-en-una obras cumbres del cine con un artículo de Carlos Boyero al respecto. En este blog también somos incondicionales admiradores de la saga de Francis Ford Coppola, uno de los genios de nuestro tiempo que, junto a Mario Puzo y algunos de los mejores actores y actrices norteamericanos, ha hecho universal la prodigiosa historia de esta familia mafiosa y es por ello que queremos romper una lanza por la tercera parte de la trilogía que Boyero, como otros, no aprecia tanto como las dos primeras. En ella a pesar de repetir estructura argumental, contemplamos la adaptación de la familia a los tiempos modernos, el efecto del paso del tiempo y el peso de los pecados en el alma de un Michael Corleone (interpretado por el gran Al Pacino, en uno de los papeles de su vida) que viendo cerca su final buscará su redención, pero al que ni todo su inmendo poder le permitirá escapar de su inexorable destino, en uno de los mejores finales de la historia del séptimo arte. El Padrino, diez horas de puro cine, puro disfrute.
Clasicismo es usted, Padrino
Carlos Boyero El País - 15 marzo 2012
Era octubre del 72 cuando vi por primera vez El Padrino. En su estreno en el cine Palacio de la Música, en aquella Gran Vía que olía a cine, que podías recorrer incansablemente observando los enormes y aromáticos cartelones que anunciaban las películas. Conocí a principios de los años setenta los rincones más exóticos de aquel Madrid inmenso y que desconocía buscando el infatigable atracón de cine a través de los programas dobles en los infinitos cines de barrio. Hice involuntario exhaustivo turismo en función del amor al cine. También hubiera intentado recorrer de punta a punta el Amazonas o la Antártida no para descubrir sus exóticos y maravillosos paisajes, sino porque allí se programara la mejor historia del cine.
Aunque no dispusiera de dinero para frecuentar las salas de estreno, me las ingenié para disfrutar de El Padrino el día de su estreno, y el siguiente y el siguiente.... Y por supuesto, había leído la critica en la sagrada revista Triunfo que la calificaba de película fallida, convencional producto de Hollywood y otras negativas certidumbres que sonaban a manifiesto dadaísta. Cuarenta años más tarde, cuando se empiezan a difuminar en el recuerdo personas y cosas que consideraba imprescindibles, habiendo renunciado por voluntad propia o por necesidad de supervivencia a enganches que parecían eternos, sigo frecuentando con renovada fascinación e inmarchitable amor, cada seis meses más o menos, antes en el cine y progresivamente en vídeo, DVD y Blu-Ray, esta saga de casi diez horas titulada El Padrino. Ese conocimiento tan exhaustivo como obsesivo que te permite reconocer de memoria cada palabra que va a salir de la bocas de protagonistas y secundarios, el tono en el que van a pronunciarlas, sus gestos histriónicos o leves, lo que va a ocurrir en cada secuencia, los momentos que van a estar ambientados con música y las imágenes desnudas, lo que pretende ser realista y lo que se limita a sugerir, el armonioso empleo del flash-back y las elocuentes elipsis, la violencia evidente o subterránea y un intimismo que llega a ser doloroso, la mezcla de espectáculo, lírica y reflexión, la simultánea empatía, comprensión y horror que te hacen sentir esos personajes complejos y sus casi siempre siniestras circunstancias, no priva jamás de su encanto ni de su hipnosis a esta obra perfecta, no te cansa, te sigue removiendo, divirtiendo y emocionando igual que la primera vez, tienes la sensación de que es imposible contar mejor esa historia de múltiples ramificaciones aunque siempre arranque con una celebración y acabe con una tragedia.
Coppola, que nunca ha demostrado demasiado entusiasmo por su criatura más prodigiosa (independientemente de que esta le hiciera el justo favor de convertirle en millonario a perpetuidad), que declara haberse sentido mucho más realizado con otras de sus películas, concebidas con vocación y amor y que no alcanzaron el éxito, consiguió algo que está más allá del elogio, sin la menor relación con eso tan efímero y frívolo de las modas, clásico, vivo, apasionante, intemporal.
El Padrino habla con lenguaje inoxidable y hermoso de cosas que siempre han alimentado a las tragedias más profundas. Habla de la familia como refugio presuntamente invulnerable y de su lacerante quiebra, de las grandezas y miserias del poder, de las barbaridades que hay que cometer para no perderlo, de la fatalidad y el destino obligando a asumir responsabilidades y metas opuestas a lo que habías pretendido que fuera tu vida, de la traición y la venganza, del crimen organizado y sus múltiples tentáculos de corrupción, incluido el soborno de los pilares de la ley, la política, la justicia y el orden, de los inmigrantes forzosos y sus códigos de supervivencia en ese mundo nuevo y hostil, de rituales ancestrales y violentos, de la mentira cotidiana intentando disfrazar la hipocresía y salvar los asideros vitales, de las pérdidas y las rupturas más brutales que impone el mantenimiento de un trono permanentemente amenazado por las conjuras, de la soledad cósmica a la que está destinado el monarca de la jungla.
Todo ello está descrito con una visión profunda que te hace comprender las razones de todos para ser como son y actuar como actúan. La primera parte de El Padrino es modélica, pero lo que narra en la segunda y la forma de hacerlo, incluida la costumbrista y maravillosa reconstrucción de la infancia y juventud de Vito Corleone, posee el aliento, la atmósfera, la intensidad y la lírica de las mejores tragedias de Shakespeare. Y hay un bajón en la tercera, la incómoda sensación en algunos momentos de que Coppola está autoplagiándose y repitiendo una fórmula infalible, también sobra la empalagosa interpretación de su hija Sofia, pero tiene secuencias grandiosas.
El genial Brando solo aparece durante media hora, pero su aplastante presencia flota durante toda la saga. La interpretación de un contenido y sutil Pacino es una obra de arte. Como la de Duvall y De Niro. Pero hasta el último de los secundarios construye un personaje veraz. Si juntas a diez amantes de El Padrino es probable que difieran los momentos y los personajes que más les impresionan. Pero todos te confesarán que esta saga tan larga les parece muy corta. Que si durara cien horas en vez de diez, su felicidad sería completa.
Absurdeces, bocachanclismos y otros extravíos (22) El anuncio de Loewe
Indescriptible monumento a la grima y la estupidez humana en el que, a través de unos hostiables joveznos la firma Loewe se retrata a sí misma y a su público como excrecencia adiposa de nuestra sociedad.
17 de marzo de 2012
Vocabulario Fundamental. Comida (11) Alimentos del futuro
Tres14 - Alimentos del futuro
06.03.2012
Hace 70 años, los productos químicos comenzaron a introducirse en la industria alimentaria. El objetivo era rentabilizar los cultivos y abaratar su coste de producción. Esto, junto con la mecanización de la agricultura y la ganadería, dio lugar a lo que se conoce como producción intensiva. Este tipo de producción aseguraba una fuente de alimentos estable para una población mundial que ha crecido más en estos dos últimos siglos que en todos los anteriores.
Al comenzar el siglo XX, 1.500 millones de personas poblaban la Tierra. Hoy somos ya más de 6.000. Pero la explotación intensiva de recursos naturales es también una amenaza a la estabilidad del medio ambiente. Tenemos que cambiar nuestra forma de producir alimentos si queremos respetar la salud del planeta. Éste es el espíritu de los alimentos ecológicos, que no permiten sustancias químicas en su cultivo.
Sin embargo, ¿podríamos alimentar a toda la población sólo con alimentos ecológicos? Está previsto que en 2050 seamos 11.000 millones de personas en el mundo. La producción ecológica tiene un talón de Aquiles… en el mismo espacio de tierra se produce entre un 30 y un 50% menos de alimento que un cultivo convencional. ¿Tendremos que abrir nuestro paladar y estómago a otro tipo de alimentos? Carlos Álvarez Dardet y María Dolores Raigón apuestan por los alimentos ecológicos porque dicen que son más beneficiosos para la salud, pero José Miguel Mulet duda de su efectividad y cree que debemos potenciar los transgénicos. Josep Usall y Pere Arús investigan para encontrar formas de producción y conservación de alimentos que se adapten a las necesidades alimentarias del futuro.
Y además en este programa hablamos de:
Los militares del ejército norteamericano ya comen un sándwich que no caduca; una empresa de Estados Unidos ha creado el primer salmón modificado genéticamente para consumo humano; la carne cruda aporta menos energía; investigadores españoles han logrado eliminar la toxicidad del trigo transgénico; los transgénicos abundan en la vida cotidiana pero no en la alimentación; la bióloga Rachel Carson advirtió de los perjuicios de los pesticidas sobre los seres vivos en su libro de 1962 Primavera Silenciosa.
06.03.2012
Hace 70 años, los productos químicos comenzaron a introducirse en la industria alimentaria. El objetivo era rentabilizar los cultivos y abaratar su coste de producción. Esto, junto con la mecanización de la agricultura y la ganadería, dio lugar a lo que se conoce como producción intensiva. Este tipo de producción aseguraba una fuente de alimentos estable para una población mundial que ha crecido más en estos dos últimos siglos que en todos los anteriores.
Al comenzar el siglo XX, 1.500 millones de personas poblaban la Tierra. Hoy somos ya más de 6.000. Pero la explotación intensiva de recursos naturales es también una amenaza a la estabilidad del medio ambiente. Tenemos que cambiar nuestra forma de producir alimentos si queremos respetar la salud del planeta. Éste es el espíritu de los alimentos ecológicos, que no permiten sustancias químicas en su cultivo.
Sin embargo, ¿podríamos alimentar a toda la población sólo con alimentos ecológicos? Está previsto que en 2050 seamos 11.000 millones de personas en el mundo. La producción ecológica tiene un talón de Aquiles… en el mismo espacio de tierra se produce entre un 30 y un 50% menos de alimento que un cultivo convencional. ¿Tendremos que abrir nuestro paladar y estómago a otro tipo de alimentos? Carlos Álvarez Dardet y María Dolores Raigón apuestan por los alimentos ecológicos porque dicen que son más beneficiosos para la salud, pero José Miguel Mulet duda de su efectividad y cree que debemos potenciar los transgénicos. Josep Usall y Pere Arús investigan para encontrar formas de producción y conservación de alimentos que se adapten a las necesidades alimentarias del futuro.
Y además en este programa hablamos de:
Los militares del ejército norteamericano ya comen un sándwich que no caduca; una empresa de Estados Unidos ha creado el primer salmón modificado genéticamente para consumo humano; la carne cruda aporta menos energía; investigadores españoles han logrado eliminar la toxicidad del trigo transgénico; los transgénicos abundan en la vida cotidiana pero no en la alimentación; la bióloga Rachel Carson advirtió de los perjuicios de los pesticidas sobre los seres vivos en su libro de 1962 Primavera Silenciosa.
14 de marzo de 2012
Music kills me (6) Gambas como zafiros
En este día siempre especial para el Juez Roy Bean publicamos 'Gambas Como Zafiros', la sexta playlist de nuestro proyecto Music Kills Me. Veinte canciones mínimas, construidas con muy poco pero plenas de emoción y belleza, cristalinas y delicadas, como aquel minúsculo crustáceo-joya que inspiró una de nuestras transparencias. Escuchar en ambiente íntimo y relajado, con alguien a quien amen o en reconfortante soledad, para solaz y disfrute de nuestros estresados espíritus.
Tracklist:
1 - Marypan (Lisa Germano)
2 - Alone In Kyoto (Air)
3 - Silent woods (Husky Rescue)
4 - Fawn (Tom Waits)
5 - Mysteries (Beth Gibbons and Rustin Man)
6 - Nolita (Keren Ann)
7 - Come Wander With Me (Jeff Alexander)
8 - L'echec (Yann Tiersen feat. Natasha Régnier)
9 - Antonio (Rodrigo Leão)
10 - Song For Jesse (Nick Cave and Warren Ellis)
11 - Amputee (Scott Matthew)
12 - Bad Patient (Piano Magic)
13 - Afternoon Sister (Air)
14 - I guess I'm Floating (M83)
15 - Tommib (Squarepusher)
16 - Night Bus (Burial)
17 - The Gemini (Chromatics)
18 - Seoul (Amiina)
19 - Don't Get Hung Up In Your Soul (Richard Hawley)
20 - Ending (Devics)
13 de marzo de 2012
Vocabulario Fundamental. Dolor (5) El dolor de las víctimas
“Manjón ha optado por el activismo político, demostrando que le puede más el odio a quienes no comparten sus ideas que el dolor por la muerte de su hijo”.
Editorial. El Mundo, 12 de marzo de 2012.
Editorial. El Mundo, 12 de marzo de 2012.
De El Intermedio publicamos la entrevista que Gonzo hizo a Pilar Manjón, presidenta de la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo (en la que se encuentran la mayoría de víctimas o familiares de víctimas del atentado yihadista del 11-M), en la que ésta muestra el dolor infinito que sienten quienes ven ultrajado el recuerdo de sus seres perdidos y ellos mismos menospreciados e insultados por miserables personajes de la caverna mediática afin al PP como el mismo Pedro J. Ramírez o directamente por miembros de este partido, como Mayor Oreja, Esperanza Aguirre o la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, para quienes parece evidente que no todas las víctimas son iguales. Ascopena de gente.
12 de marzo de 2012
Música para camaleones (17) Empire of the Sun - We are the people
Para celebrar la tarde-noche del sábado les ofrecemos (dedicado a Lauragato) el temazo We are the people, de los australianos Empire of the Sun (rodado en las localidades de Garcia, Xilitla y el desierto de Icamole, en Mexico), capaz de hacer contonearse a su ritmo a las mismísimas katrinas.
Vocabulario Fundamental. Amor (7) Cuando alguien se parezca tanto a ti...
Cuando alguien se parezca tanto a ti que al mirarlo confundas los límites y dudes de quién es quién y quién tú, y los dos unos muñequitos con el mismo pelo de casco y las mismas cejas de niños a punto de caerse, y las mismas manos de personas inútiles para casi todo, manos que dejan resbalar discos y tazas y que solo se sienten en paz enguantadas las suyas con las tuyas y al revés.
Patricia Esteban Erlés 27/02/2012
11 de marzo de 2012
Estupor y Temblores (18) Tiembla Japón II: las heridas del tsunami
En Japón han retirado millones de toneladas de escombros durante el último año y la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto y el tsunami avanza a buen ritmo. Un equipo de Informe Semanal ha vuelto al lugar de la tragedia, a la zona de exclusión. Son 20 kilómetros alrededor de la central nuclear de Fukushima, con una radiación tan elevada que hace imposible la vida. Hasta hace un año, 80 mil personas vivían allí y ahora han perdido sus casas y sus tierras. La situación económica de la zona sigue muy afectada y las consecuencias de la radiación son aún inciertas. El país, cada vez más en contra de la energía nuclear, se enfrenta a un futuro que sigue dependiendo de ella. Imposible olvidar la tragedia, demasiado reciente, ni a los miles de afectados.
El Tsunami de Japón, ¿cómo ocurrió?
10 de marzo de 2012
Vocabulario Fundamental. Cerebro e Inteligencia (7) El mal del cerebro
El periodista Antonio Martínez Ron, que desde años conduce Fogonazos, uno de los más premiados blog de divulgación científica de nuestro país, ha escrito y dirigido los dos documentales que hoy componen nuestra segunda entrada dedicada al cerebro humano. Un año de trabajo, más de 50 horas de entrevistas y un recorrido por los mejores laboratorios de nuestro país para conocer algunos de los últimos estudios sobre el deterioro y reparación del cerebro en dos interesantes documentales publicados en la estupenda web El mal del cerebro de LaInformación.com.
Parte 1 Cerebros reparados
Con el gran aumento de la esperanza de vida logrado en la mayoría de sociedades contemporáneas también ha aumentado la incidencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis múltiple. Son enfermedades que producen una pérdida progresiva de volumen del cerebro y de la interconectividad entre los módulos cerebrales necesaria para posibilitar el pensamiento creativo y coherente. Se produce además un deterioro paulatino de las distintas memorias que vertebran la personalidad por lo que los pacientes que las sufren van perdiendo sus recuerdos y su historia vital, ven desdibujarse su caracter para convertirse en un cuerpo físico mantenido en sus constantes vitales pero que va siendo abandonado por el alma que lo habitó. La ciencia trata de comprender las causas últimas de estas enfermedades para al menos avanzar en terapias preventivas y paliativas que puedan ponerles freno.
9 de marzo de 2012
Vocabulario Fundamental. Extinción (13) Últimas sesiones con Marilyn
Reconstrucción de los últimos días de Marilyn Monroe a través de las cintas grabadas por su psiquiatra, Ralph Greenson, la última persona que la vio con vida y uno de los psicoanalistas más famosos de Hollywood. Durante sus últimos años, la célebre actriz se sometió a varias series de sesiones de psicoanálisis con Greeson, que grabó todas sus conversaciones.
El documental es una adaptación del libro de Schneider, "Últimas sesiones con Marilyn", basada en una laboriosa investigación. Greenson no tenía tiempo para otros pacientes. De hecho y para poder atender la torturada psique de la actriz en sus maratonianas sesiones, ésta llegó a traladarse a vivir con Greeson y su familia. Él mismo se convirtió en una persona dependiente de esa relación, quizá no de una forma destructiva, pero no necesariamente beneficiosa. Después de la muerte de la musa de Hollywood, Greenson escribió lo que es todavía un manual estándar de psiquiatras de EE.UU.
Son muchos los interrogantes sobre los últimos días de Marilyn. ¿Por qué iba Monroe tan a menudo a ver a los fotógrafos para que le fotografiasen, cuando ella se sentía en su peor momento? ¿Era sincera la labor profesional de Greenson? El documental también nos acerca a sus películas, sus matrimonios y amores, sus problemas con las drogas y el alcohol, pasando por su clandestina y peligrosa relación con los Kennedy. La historia se completa con importante material de archivo: películas, documentos privados, imágenes de noticias, cartas y fotos. La actriz más sensual de Hollywood apareció muerta en su casa el 5 de agosto de 1962. La verdad sobre su muerte nunca se ha sabido.
El documental es una adaptación del libro de Schneider, "Últimas sesiones con Marilyn", basada en una laboriosa investigación. Greenson no tenía tiempo para otros pacientes. De hecho y para poder atender la torturada psique de la actriz en sus maratonianas sesiones, ésta llegó a traladarse a vivir con Greeson y su familia. Él mismo se convirtió en una persona dependiente de esa relación, quizá no de una forma destructiva, pero no necesariamente beneficiosa. Después de la muerte de la musa de Hollywood, Greenson escribió lo que es todavía un manual estándar de psiquiatras de EE.UU.
Son muchos los interrogantes sobre los últimos días de Marilyn. ¿Por qué iba Monroe tan a menudo a ver a los fotógrafos para que le fotografiasen, cuando ella se sentía en su peor momento? ¿Era sincera la labor profesional de Greenson? El documental también nos acerca a sus películas, sus matrimonios y amores, sus problemas con las drogas y el alcohol, pasando por su clandestina y peligrosa relación con los Kennedy. La historia se completa con importante material de archivo: películas, documentos privados, imágenes de noticias, cartas y fotos. La actriz más sensual de Hollywood apareció muerta en su casa el 5 de agosto de 1962. La verdad sobre su muerte nunca se ha sabido.
8 de marzo de 2012
Vocabulario Fundamental. Evolución (4) La Evolución según Peter Griffin y el estado de Kansas
Transcripción:
Peter Griffin: Vayamos al principio. Todo empezó por el Big Bang. Era sábado y Dios y su compañero de cuarto Jack echaban un pulso.
-Jack: Jeje, vas a perder, chaval.
Dios levanta la pierna y ...
-Jack: Tío, qué asqueroso!
-Dios: ¡Síi, he vuelto a ganar! Espera, aquí viene otro. Dame el mechero.
P.G.: Entonces empezaron millones de años de evolución. Pero el estado de Kansas me obliga a presentar la alternativa de la Iglesia a la Teoría de la Evolución.
Entrada relacionada:
Vocabulario FundamentaL. Evolución (III) Vida y muerte del 'hombre de hielo'
Entrada relacionada:
Vocabulario FundamentaL. Evolución (III) Vida y muerte del 'hombre de hielo'
Absurdeces, bocachanclismos y otros extravíos (21) Gallardón y la hipocresía estructural
Gallardón y la hipocresía estructural
Escolar.net - Ignacio Escolar / 8 de marzo 2012
Si el ministro de Justicia quiere apoyar la maternidad, que se olvide de la reforma de la ley del aborto. Las soluciones son otras: más guarderías públicas, horarios laborales razonables, multas más duras contra las empresas que discriminen a las embarazadas, permisos de maternidad y de paternidad como los de Escandinavia y viviendas subvencionadas en alquiler para las parejas jóvenes que se quieran emancipar.
Si al ministro de Justicia le preocupa “la violencia estructural” contra la mujer, que no toque la ley del aborto. La solución no está en su departamento, estaba en el extinto Ministerio de Igualdad, en las leyes contra la violencia de género y contra la discriminación de la mujer; esas medidas de las que tanto se burló el PP cuando estaba en la oposición y que hoy no se sabe con qué dinero se van a pagar.
Si el ministro de Justicia quiere evitar los embarazos no deseados, que no nos cante milongas sobre el aborto. La solución pasa por la educación sexual en los colegios, las campañas de fomento del uso del preservativo y la píldora del día después.
Pero el ministro Alberto Ruiz-Gallardón en realidad no cambia la ley del aborto para apoyar a la maternidad, ni para combatir la violencia de género ni para evitar los embarazos no deseados. Todas estas excusas son tan falsas como la imagen progre del exalcalde de Madrid. La reforma que plantea el Gobierno –regresar a la ley de supuestos, en vez de la actual ley de plazos– lo único que busca es apaciguar al sector más conservador del PP, en contra de lo que opina la mayoría de la sociedad.
Si se vuelve a la regulación anterior, las españolas podrán abortar, pero lo tendrán que hacer sin que se note y con subterfugios: mintiendo a un psicólogo para poder tomar esa difícil decisión o, si la reforma es muy reaccionaria, viajando a Londres (quienes lo puedan pagar). Mezclar la “violencia estructural de género” con el aborto es solo otra hipocresía más. También un insulto a las mujeres, a las que el paternal ministro trata como si fuesen menores de edad.
P.D. Y si tanto preocupa al Gobierno la maternidad, ¿por qué limita la jornada reducida y el permiso de lactancia en la reforma laboral?
Escolar.net - Ignacio Escolar / 8 de marzo 2012
Si el ministro de Justicia quiere apoyar la maternidad, que se olvide de la reforma de la ley del aborto. Las soluciones son otras: más guarderías públicas, horarios laborales razonables, multas más duras contra las empresas que discriminen a las embarazadas, permisos de maternidad y de paternidad como los de Escandinavia y viviendas subvencionadas en alquiler para las parejas jóvenes que se quieran emancipar.
Si al ministro de Justicia le preocupa “la violencia estructural” contra la mujer, que no toque la ley del aborto. La solución no está en su departamento, estaba en el extinto Ministerio de Igualdad, en las leyes contra la violencia de género y contra la discriminación de la mujer; esas medidas de las que tanto se burló el PP cuando estaba en la oposición y que hoy no se sabe con qué dinero se van a pagar.
Si el ministro de Justicia quiere evitar los embarazos no deseados, que no nos cante milongas sobre el aborto. La solución pasa por la educación sexual en los colegios, las campañas de fomento del uso del preservativo y la píldora del día después.
Pero el ministro Alberto Ruiz-Gallardón en realidad no cambia la ley del aborto para apoyar a la maternidad, ni para combatir la violencia de género ni para evitar los embarazos no deseados. Todas estas excusas son tan falsas como la imagen progre del exalcalde de Madrid. La reforma que plantea el Gobierno –regresar a la ley de supuestos, en vez de la actual ley de plazos– lo único que busca es apaciguar al sector más conservador del PP, en contra de lo que opina la mayoría de la sociedad.
Si se vuelve a la regulación anterior, las españolas podrán abortar, pero lo tendrán que hacer sin que se note y con subterfugios: mintiendo a un psicólogo para poder tomar esa difícil decisión o, si la reforma es muy reaccionaria, viajando a Londres (quienes lo puedan pagar). Mezclar la “violencia estructural de género” con el aborto es solo otra hipocresía más. También un insulto a las mujeres, a las que el paternal ministro trata como si fuesen menores de edad.
P.D. Y si tanto preocupa al Gobierno la maternidad, ¿por qué limita la jornada reducida y el permiso de lactancia en la reforma laboral?
7 de marzo de 2012
Vocabulario Fundamental. Lobos (5) Aullando en Yellowstone
Big Blaze es un lobo gris que vive en Yellowstone Park y es miembro de la Familia lobuna Colanegra. Durante la temporada de celo se le ha visto aullando a las lobas y ha "empezado" un nueva familia con una de las lobas de la Familia Ágata. Los lobos tienen un periodo de gestación de unos 63 días y las crías suelen nacer a finales de abril.
Tras haber sido cazados hasta la extinción en la región en los años treinta, los lobos volvieron a Yellowstone cuando a consecuencia de una ley votada en 1994, una treintena de lobos capturados en el Canadá se reintrodujeron en el parque para reconstruir el ecosistema de toda la región, desequilibrado tras truncarse la pirámide trófica al desaparecer uno de los grandes superpredadores norteamericanos, junto a pumas y osos. De la wikipedia extractamos esta historia sobre los esfuerzos y problemas en la reparación de este error histórico, para la reconstrucción del alma aulladora de un territorio natural imprescindible para la redacción del Juez Roy Bean.
Al principio del Siglo XX, el coyote se había vuelto uno de los principales depredadores pero éste no puede matar a los más grandes herbívoros como los wapitis que comenzaron a prosperar, amenazando el equilibrio del ecosistema. A partir de 1914, el Congreso americano concedió fondos para eliminar los animales nocivos a la agricultura y la ganadería, como los lobos y los perros de prado. Hacia 1926, se había matado a 136 lobos y la especie ya había desaparecido de Yellowstone. El Servicio de los Parques Nacionales decidió prohibir la caza del lobo en 1935 y el voto de Endangered Species Act of 1973 permitió hacer de él una especie protegida.
En los años noventa, lobos del Valle del Mackenzie (Canis lupus occidentalis) en el Canadá se introdujeron en Yellowstone, en una decisión controvertida del U.S. Fish and Wildlife Service. Desde la reintroducción de los lobos, la tendencia se invirtió: en 2001, eran alrededor de 130. Un estudio de 2005 contaba 13 manadas de lobos o sea 118 individuos en el parque, 326 en toda la región. Estas cifras, inferiores a 2004, pueden explicarse por la migracion de los lobos hacia otras regiones. Casi todos los individuos actuales descienden de los 66 lobos reintroducidos en 1995-1996. El número de wapitis disminuyó a la mitad entre 1995 y 2005. Pero los ganaderos temen ver proliferar a los lobos porque atacan a sus animales domésticos, (entre 1995 y 2001, los lobos mataron 12 vacas y 50 ovejas en la región). Los propietarios de ranchos son compensados, aunque sea a menudo difícil probar que se trate de lobos más bien que de coyotes o perros salvajes. La reintroducción se consideró como un éxito y el U.S. Fish and Wildlife Service propuso retirar al lobo de la lista de las especies amenazadas, lo que autoriza a los ganaderos a eliminar a los lobos que atacan a los rebaños.
Tras haber sido cazados hasta la extinción en la región en los años treinta, los lobos volvieron a Yellowstone cuando a consecuencia de una ley votada en 1994, una treintena de lobos capturados en el Canadá se reintrodujeron en el parque para reconstruir el ecosistema de toda la región, desequilibrado tras truncarse la pirámide trófica al desaparecer uno de los grandes superpredadores norteamericanos, junto a pumas y osos. De la wikipedia extractamos esta historia sobre los esfuerzos y problemas en la reparación de este error histórico, para la reconstrucción del alma aulladora de un territorio natural imprescindible para la redacción del Juez Roy Bean.
Al principio del Siglo XX, el coyote se había vuelto uno de los principales depredadores pero éste no puede matar a los más grandes herbívoros como los wapitis que comenzaron a prosperar, amenazando el equilibrio del ecosistema. A partir de 1914, el Congreso americano concedió fondos para eliminar los animales nocivos a la agricultura y la ganadería, como los lobos y los perros de prado. Hacia 1926, se había matado a 136 lobos y la especie ya había desaparecido de Yellowstone. El Servicio de los Parques Nacionales decidió prohibir la caza del lobo en 1935 y el voto de Endangered Species Act of 1973 permitió hacer de él una especie protegida.
En los años noventa, lobos del Valle del Mackenzie (Canis lupus occidentalis) en el Canadá se introdujeron en Yellowstone, en una decisión controvertida del U.S. Fish and Wildlife Service. Desde la reintroducción de los lobos, la tendencia se invirtió: en 2001, eran alrededor de 130. Un estudio de 2005 contaba 13 manadas de lobos o sea 118 individuos en el parque, 326 en toda la región. Estas cifras, inferiores a 2004, pueden explicarse por la migracion de los lobos hacia otras regiones. Casi todos los individuos actuales descienden de los 66 lobos reintroducidos en 1995-1996. El número de wapitis disminuyó a la mitad entre 1995 y 2005. Pero los ganaderos temen ver proliferar a los lobos porque atacan a sus animales domésticos, (entre 1995 y 2001, los lobos mataron 12 vacas y 50 ovejas en la región). Los propietarios de ranchos son compensados, aunque sea a menudo difícil probar que se trate de lobos más bien que de coyotes o perros salvajes. La reintroducción se consideró como un éxito y el U.S. Fish and Wildlife Service propuso retirar al lobo de la lista de las especies amenazadas, lo que autoriza a los ganaderos a eliminar a los lobos que atacan a los rebaños.
5 de marzo de 2012
Un mundo mejor es posible (20) El perdón
Etarras arrepentidos mantienen encuentros discretos con sus víctimas para pedir perdón
EFE. 04.03.2012
EFE. 04.03.2012
El documental recoge el testimonio del exactivista de ETA Iñaki Rekarte y del hijo de Juan Manuel García Cordero, que fue asesinado por los terroristas en 1980 de un tiro en la nuca. El programa explora, de la mano de los propios protagonistas, por qué unos necesitan pedir perdón y los demás entender lo sucedido o perdonar después de que la banda anunciase el fin de su actividad en octubre de 2011. Es el caso de Iñaki García Arrizabalaga, el hijo de García Cordero. Su padre trabajaba como delegado de Telefónica en Guipúzcoa cuando le secuestraron y le mataron.
García Arrizabalaga explica en el reportaje el proceso de aceptación mental por el que tuvo que pasar antes de reunirse con un etarra que había cometido delitos de sangre. "Dudaba si ir o no, si estaría faltando a la memoria de mi padre y a la de las víctimas del terrorismo y, con todos esos temores del mundo, al final le hice más caso a mi corazón que a mi cabeza y dije, tengo que ir", relata García Arrizabalaga.
Fruto de esa experiencia, el ahora hombre, que entonces tenía 19 años, cree que para algunos etarras "ser detenidos supuso incluso una liberación". El otro protagonista del reportaje El perdón es Iñaki Rekarte, uno de los autores de un atentado con coche bomba en Santander en 1992 en el que murieron tres peatones. Rekarte explica la reunión que tuvo con la viuda de un hombre asesinado por la banda terrorista, su pasado como etarra y su proceso de ruptura.
"Fui (a la entrevista con una víctima) sin pensar, muy nervioso, pero con ganas", explica ante las cámaras Rekarte, que en otro momento reflexiona sobre su atentado en Santander: "Tu aportación es que has matado a tres personas que no sabes ni quiénes son, en medio de Santander".
Camino del perdón
Rekarte también detalla cómo ETA analizó al día siguiente con los autores del atentado los "fallos técnicos" que habían cometido. Después de 20 años de reclusión, Rekarte ahora se beneficia del tercer grado y sólo está obligado a pernoctar en la cárcel de Martutene.
La iniciativa de encontrarse con víctimas del terrorismo surgió de los mismos reclusos de ETA encerrados en el centro penitenciario de Nanclares de Oca. Muchos están allí y tienen algún beneficio penitenciario precisamente por haber roto con ETA y haberse arrepentido de los atentados. La Oficina de Víctimas del Terrorismo, de la mano de Txema Urkijo, históricamente involucrado en iniciativas de paz en Euskadi, cogió el testigo de la propuesta nacida en Nanclares para poder hacerla realidad.
Según el canal autonómico, hasta ahora se han hecho once reuniones, cuatro de ellas con ex terroristas que rinden cuentas de sus atentados directamente ante los familiares de las víctimas que ellos causaron.
4 de marzo de 2012
Vocabulario Fundamental. Sexo (3) El imperio de los 'sinsexo'
Japón ostenta el récord mundial de abstinencia sexual, al menos en pareja, donde el 60 y 70% de las parejas de más de 40 años no mantiene relaciones, un lugar donde, en cambio, prospera la industria del sexo, donde gran parte de la actividad sexual se desarrolla en 'hipermercados del porno', donde las mujeres cada se parecen más a las muñecas y las muñecas se parecen cada vez más a las mujeres.
Este interesante documental francés (emitido en Documentos TV) nos muestra la inquietante realidad del sexo en el país nipón a través de lo que cuentan los propios japoneses, que revelan la soledad, la frustración y el patetismo de unos seres humanos que otorgan toda su energía al trabajo, agostando su sexualidad entregándola a la pornografía y las señoritas de compañía, renunciando a los sentimientos y el contacto humano. Lo inquietante del asunto es, como plantea el documental, si estas tendencias son un rasgo exclusivo del país nipón o simplemente anticipan una próxima realidad en las sociedades contemporáneas.
Este interesante documental francés (emitido en Documentos TV) nos muestra la inquietante realidad del sexo en el país nipón a través de lo que cuentan los propios japoneses, que revelan la soledad, la frustración y el patetismo de unos seres humanos que otorgan toda su energía al trabajo, agostando su sexualidad entregándola a la pornografía y las señoritas de compañía, renunciando a los sentimientos y el contacto humano. Lo inquietante del asunto es, como plantea el documental, si estas tendencias son un rasgo exclusivo del país nipón o simplemente anticipan una próxima realidad en las sociedades contemporáneas.
El imperio de los 'sinsexo'
Documentos TV 21.02.2012
El Instituto Nacional de Sexología japonés define con el término Sexless ('Sinsexo') a las parejas que mantienen relaciones amorosas con una frecuencia inferior a una vez al mes. Pero, como muestra el documental El Imperio de los SinSexo, ingenioso juego de palabras que evoca la película El Imperio de los sentidos de Nagisa Oshima, cada persona tiene su propio concepto de abstinencia. Los hay que, aunque sólo hagan el amor una vez al año o, incluso, cada dos años, no se consideran 'Sinsexo'.
'Mendokusai', la excusa perfecta
El 37% de las mujeres japonesas se reconocen como abstinentes pero diversos informes demuestran que el porcentaje es mucho mayor. La famosa terapeuta nipona Mayumi Futamatsu asegura en el documental "El impero de los SinSexo" que la experiencia en su consulta le confirma que "entre el 60 y 70% de las parejas de más de 40 años no mantiene relaciones sexuales".
Esta situación no es nueva en Japón. Yoko, una esteticista de 39 años, cuenta que cuando se casó se fue de viaje de novios con su marido durante 10 días "y no pasó nada. Hasta el tercer año de casados no empezamos a hacer el amor tres o cuatro veces al año. Siempre se lo pedía yo y al final se fue a dormir a otra habitación".
Existe una palabra muy repetida entre los varones nipones: ‘Mendokusai’, en castellano ‘estoy cansado’, que resulta incontestable cuando se habla de sexo.
La industria del sexo, un negocio en alza
La sexualidad conyugal está en peligro pero la industria del sexo va viento en popa. En Japón el sexo está en todas partes; se anuncia, se exhibe, se paga y se ha elevado a industria nacional, moviendo 20.000 millones de euros al año, el 1% del PIB.
Gran parte de la actividad sexual se desarrolla en las cabinas de los 'vídeo vox', una especie de hipermercados del sexo, con una oferta ilimitada de películas porno, a los que acuden los hombres cuando salen del trabajo. Allí pasan un par de horas, antes de ir a su casa, o la noche entera, si pierden el último metro.
La industria se ha adaptado a la demanda y en el mercado japonés hay todo lo necesario e inimaginable para satisfacer al solitario más acérrimo. "Yo quiero a mi novia, pero cuando llego a casa y ella quiere hacer el amor, me cansa el sólo hecho de pensar que la tengo que hacer gozar", dice Fumiyo, un habitual de los 'vídeo vox'.
En El imperio de los SinSexo se destaca, sin embargo, que la gran oferta erótica no hace aumentar el número de separaciones matrimoniales. Los divorcios son poco frecuentes y la mayoría de las parejas ‘sinsexo’ son duraderas.
Los gatos, una cura para la soledad
Prostitutas, muñecas, masajes, películas... y hasta gatos. En 20 años el número de solteros se ha duplicado y los animales domésticos se han convertido en los nuevos compañeros, pero no en casa. Existen los 'Neko cafés', donde acuden los solitarios en busca del contacto y afecto que les puedan ofrecer los gatos.
La comodidad parece haber apagado el deseo de los japoneses. Pornografía y prostitución son sinónimos de placer inmediato y sin esfuerzo. La cuestión es si Japón es diferente, o sencillamente va por delante.
Documentos TV 21.02.2012
El Instituto Nacional de Sexología japonés define con el término Sexless ('Sinsexo') a las parejas que mantienen relaciones amorosas con una frecuencia inferior a una vez al mes. Pero, como muestra el documental El Imperio de los SinSexo, ingenioso juego de palabras que evoca la película El Imperio de los sentidos de Nagisa Oshima, cada persona tiene su propio concepto de abstinencia. Los hay que, aunque sólo hagan el amor una vez al año o, incluso, cada dos años, no se consideran 'Sinsexo'.
'Mendokusai', la excusa perfecta
El 37% de las mujeres japonesas se reconocen como abstinentes pero diversos informes demuestran que el porcentaje es mucho mayor. La famosa terapeuta nipona Mayumi Futamatsu asegura en el documental "El impero de los SinSexo" que la experiencia en su consulta le confirma que "entre el 60 y 70% de las parejas de más de 40 años no mantiene relaciones sexuales".
Esta situación no es nueva en Japón. Yoko, una esteticista de 39 años, cuenta que cuando se casó se fue de viaje de novios con su marido durante 10 días "y no pasó nada. Hasta el tercer año de casados no empezamos a hacer el amor tres o cuatro veces al año. Siempre se lo pedía yo y al final se fue a dormir a otra habitación".
Existe una palabra muy repetida entre los varones nipones: ‘Mendokusai’, en castellano ‘estoy cansado’, que resulta incontestable cuando se habla de sexo.
La industria del sexo, un negocio en alza
La sexualidad conyugal está en peligro pero la industria del sexo va viento en popa. En Japón el sexo está en todas partes; se anuncia, se exhibe, se paga y se ha elevado a industria nacional, moviendo 20.000 millones de euros al año, el 1% del PIB.
Gran parte de la actividad sexual se desarrolla en las cabinas de los 'vídeo vox', una especie de hipermercados del sexo, con una oferta ilimitada de películas porno, a los que acuden los hombres cuando salen del trabajo. Allí pasan un par de horas, antes de ir a su casa, o la noche entera, si pierden el último metro.
La industria se ha adaptado a la demanda y en el mercado japonés hay todo lo necesario e inimaginable para satisfacer al solitario más acérrimo. "Yo quiero a mi novia, pero cuando llego a casa y ella quiere hacer el amor, me cansa el sólo hecho de pensar que la tengo que hacer gozar", dice Fumiyo, un habitual de los 'vídeo vox'.
En El imperio de los SinSexo se destaca, sin embargo, que la gran oferta erótica no hace aumentar el número de separaciones matrimoniales. Los divorcios son poco frecuentes y la mayoría de las parejas ‘sinsexo’ son duraderas.
Los gatos, una cura para la soledad
Prostitutas, muñecas, masajes, películas... y hasta gatos. En 20 años el número de solteros se ha duplicado y los animales domésticos se han convertido en los nuevos compañeros, pero no en casa. Existen los 'Neko cafés', donde acuden los solitarios en busca del contacto y afecto que les puedan ofrecer los gatos.
La comodidad parece haber apagado el deseo de los japoneses. Pornografía y prostitución son sinónimos de placer inmediato y sin esfuerzo. La cuestión es si Japón es diferente, o sencillamente va por delante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)