Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.

31 de julio de 2015

Vocabulario Fundamental. Literatura y Escritores (23) La memoria iluminada de Alejandra Pizarnik


"Simplemente no soy de este mundo. Yo habito con frenesí la Luna. No tengo miedo de morir; tengo miedo de esta tierra ajena, agresiva… No puedo pensar en cosas concretas; no me interesan. Yo no sé hablar como todos. Mis palabras son extrañas y vienen de lejos, de donde no es, de los encuentros con nadie… ¿Qué haré cuando me sumerja en mis fantásticos sueños y no pueda ascender? Porque alguna vez va a tener que suceder. Me iré y no sabré volver. Es más, no sabré siquiera que hay un “saber volver”. No lo querré acaso." Alejandra Pizarnik

Documental dirigido y producido por Ernesto Ardito y Virna Molina en 2013 que narra la trayectoria vital y emocional de la gran poeta argentina Alejandra Pizarnik, desde su infancia a su suicidio en 1972. Imprescindible Pizarnik. 

Con un lenguaje intimista y sensorial, el film narra la vida de la poeta argentina Alejandra Pizarnik, desde los principales conflictos que fueron dejando una profunda marca en su obra y bajo el contexto de ruptura vanguardista de los años 60’ y 70’. La puesta sumerge al espectador en el universo interno de Alejandra, para comprenderla desde su núcleo creativo y humano. Así, sus diarios personales, sus cartas, sus poemas, el relato de sus amigos y familiares; son la herramienta que arrojan pistas sobre el misterioso camino que la llevó a su autodestrucción. Hoy, luego de su muerte y tras ser censurada por la dictadura, fue redescubierta por las nuevas generaciones, quienes la convirtieron en un mito, siendo la poeta argentina más leída.

29 de julio de 2015

Globalización, capitalismo y otros resortes de poder (51) 'The True Cost', el auténtico coste de lo que vestimos





Esta película dirigida por Andrew Morgan 2015 es sobre la ropa que vestimos, las personas que la hacen y el impacto que está teniendo en nuestro mundo. El precio de la ropa ha ido decreciendo por décadas, mientras que los costos humanos y ambientales han crecido dramáticamente. The True Cost es un documental innovador que quita el velo de un aspecto desconocido de nuestro mundo, invitándonos a tener en cuenta quién paga el precio por nuestra ropa.





La moda sí incomoda. Y mucho. Eso descubrió el documentalista Andrew Morgan una mañana en la que hojeaba The New York Times. La foto de la portada llamó su atención: dos niños de Bangladés que caminaban frente a un muro gigante cubierto de mensajes de reclamo por personas desaparecidas. El 24 de abril del 2013, el edificio de ocho pisos Rana Plaza, en las afueras de Daca, la capital, se derrumbó sobre los empleados de la fábrica textil que alojaba y que producía prendas para una treintena de marcas occidentales. Murieron alrededor de 1.100 personas y más de 2.000 resultaron heridas. Desde ese momento, Morgan empezó a preguntarse de dónde venía su ropa y a interesarse por los perjuicios sociales, económicos, ambientales y psicológicos que provoca la moda, una industria que cada año genera más de 2,5 billones de dólares en utilidades. Su preocupación por el fenómeno conocido como 'fast fashion' quedó plasmada en el documental The True Cost (el verdadero costo), presentado a finales del mes pasado en el Festival de Cannes.

“Hoy estamos maquilando más ropa, consumiendo más, usando más recursos y pagando menos que en cualquier otra época. Al mismo tiempo, hay unos estragos ambientales insostenibles y un récord de accidentes laborales en factorías”, resume el director. De hecho, aunque la de Rana Plaza ha sido la más grave, no es una tragedia aislada. Los peores tres desastres de la industria de la moda sucedieron en el mismo año, y sus víctimas mortales superaron las 1.500. Paradójicamente, el año siguiente (2014) fue el más beneficioso de la historia para este sector. 

En los 60, Estados Unidos producía el 95 por ciento de la ropa que consumía. Hoy, según las cifras reveladas en The True Cost, el 97 por ciento se encarga a países en desarrollo, como Bangladesh, Camboya, Vietnam y Brasil. Ninguna industria depende más de la mano de obra que la moda. Uno de cada seis trabajadores está relacionado de alguna manera con este sector, y se calcula que en el mundo hay unos 40 millones de obreros del textil, de los cuales el 85 por ciento son mujeres. Buena parte de estas personas son menores de edad, cobran 2 dólares al día, trabajan en condiciones peligrosas, son oprimidos, golpeados o hasta lisiados. “La conversación sobre este tema ha sido largamente aplazada, pero por los testimonios que recogí me he dado cuenta de que cada vez hay más gente incómoda con un sistema que hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Lo que se necesita hoy es un debate real sobre las alternativas, porque el sistema es contra natura y el planeta está pagando el precio”, opina el documentalista. 


Una de esas personas que han tomado conciencia de la precariedad laboral y la inequidad ligadas a la moda de rápido consumo es la productora Livia Firth, esposa del actor británico Colin Firth –ganador del Óscar por El discurso del rey–, a quien conoció en Cartagena. “Cuando fui a Bangladesh visité una fábrica textil y quedé en shock, porque las mujeres que confeccionaban mi ropa hacían 100 prendas por hora en un espacio con barrotes en las ventanas, de modo que no podían abandonar el edificio. La gente es explotada para producir ropa barata para nosotros. Es la esclavitud de la era moderna”, sintetiza la italiana (su apellido de soltera es Giuggioli), quien, como Lucy Siegle, columnista semanal de The Observer y experta en consumo responsable, ha respaldado el documental 'The True Cost implicándose en su producción ejecutiva.


Livia, radicada en Londres, lanzó Eco-Age, una empresa que fomenta la moda sostenible. Hace dos años acuñó el sello Green Carpet Collection Brand Mark, que garantiza que las firmas que lo ostentan trabajan de manera responsable. Victoria Beckham, Stella McCartney, Erdem Moralioglu, Christopher Bailey, Chopard y Narciso Rodríguez, entre otros, ya cuentan con la certificación.

El segundo más contaminante

La supervisión que ejerce Eco-Age no se limita al aspecto social y se extiende al ambiental. No en vano la primera empresa en merecer su aval fue Gucci, con una colección de carteras de cuero producido en fincas del Amazonas en las que no se deforesta. Según las pesquisas de 'The True Cost', la moda es la segunda industria más contaminante del mundo, por detrás de la del petróleo. A su aporte al efecto invernadero, el empleo de millones de litros de agua para teñir las prendas y las cantidades ingentes de basura derivada de su desecho se suma el uso de químicos y semillas transgénicas en el cultivo de algodón. 




“Pasamos de una filosofía de pocos insumos, que implica una cantidad limitada de control de malezas y, por tanto, el empleo de más mano de obra en el campo, a un uso superior al 90 por ciento de semillas modificadas genéticamente y a la aplicación creciente de herbicidas, incluida la fumigación aérea de millones de acres”, lamenta Larhea Pepper, una texana que en su lucha por el algodón orgánico se ha enfrentado a la multinacional Monsanto y que da su testimonio en el documental. Cuando a su marido le diagnosticaron un tumor cerebral, que Pepper asocia a su infancia en una granja con uso intensivo de químicos, ambos se fijaron como un imperativo la transición a la agricultura orgánica. En el 2002, la activista fundó la ONG internacional Textile Exchange, que promueve las prácticas sostenibles. Desde entonces, el mercado de algodón orgánico creció de 240 millones a 6.800 millones de dólares anuales. “La producción de algodón convencional tiene una gran cantidad de costos ocultos, como la contaminación del agua, los impactos negativos sobre la biodiversidad, los daños a otros cultivos no modificados genéticamente y la pérdida de empleos, así como las repercusiones sobre la sanidad y el bienestar de las personas que viven en las comunidades agrícolas”, resume Pepper.



Las prácticas 'low cost' del textil también van ligadas a un mal psicológico que marca a la sociedad contemporánea: el consumismo. En las últimas dos décadas, la compra de ropa en Estados Unidos se multiplicó por seis. Hasta hace unos años, la moda se limitaba a dos temporadas, primavera-verano y otoño-invierno, pero ahora hay más, como la ‘crucero’, que busca llenar los supuestos entretiempos. “Esta dinámica conduce a mucha gente a sentirse continuamente descontenta y esa frustración es buena para el negocio. Pero al final del día tenemos que preguntarnos si vale la pena llenar un vacío psicológico yendo de compras”, subraya Morgan. “En América hemos evolucionado hacia un sistema político, social y económico en el que se privilegian los valores materialistas. La forma de capitalismo que perseguimos es altamente competitiva y se centra en maximizar el crecimiento económico y el nivel de ganancias de las corporaciones. Para que este sistema funcione, se necesitan ciudadanos, empresarios y funcionarios abocados al consumo y las largas jornadas de trabajo”, sostiene Tim Kasser, profesor de psicología en el Knox College, de Illinois. 



El especialista, que analiza en el documental los objetivos y valores de las sociedades materialistas, lleva dos décadas estudiando este tema. Su primera conclusión es que las personas que más se preocupan por consumir tienen un menor bienestar: “Aquellos que se rigen por el dinero, la imagen y el estatus, objetivos que espolea el capitalismo, experimentan una menor felicidad y satisfacción vital, más depresión y ansiedad y un surtido de otros males personales”. Así mismo, son menos sociables. “Los propósitos materialistas se asocian con conductas menos empáticas y cooperativas, y más manipuladoras y competitivas”, comenta Kasser. Y la tercera conclusión a la que llegó es que los valores materiales están ligados a la despreocupación por la sostenibilidad ecológica, “de modo que este estilo de vida tiende a tener un efecto dañino sobre el planeta”.



¿Cómo cambiar esta realidad? “Hemos de imbuir nuestra vida y nuestras elecciones financieras de valores intrínsecos, que reemplacen a los materialistas –plantea el psicólogo–. Y, como sociedad, debemos desarrollar nuevos modelos de negocio (como cooperativas o corporaciones de beneficencia) y políticas gubernamentales; por ejemplo, implementar indicadores de progreso nacional alternativos al PIB”. El director de 'The True Cost' lo secunda: “En las últimas dos décadas cedimos el control global a corporaciones multinacionales, y ahora vivimos las consecuencias. Las cosas no van a cambiar porque sus accionistas se despierten un día con la idea de hacer algo diferente, sino por la presión diaria de la gente. No podemos mirar hacia otro lado. Este documental ha sido un proyecto revelador y desgarrador, una experiencia que me ha mostrado que cada uno de nosotros, con sus decisiones, demuestra el tipo de mundo que quiere”.

28 de julio de 2015

Cronología del Universo





Así se creó el universo 

¿Qué pasó en el origen del universo? ¿Qué ocurrió exactamente durante el Big Bang? ¿Cómo se creó la materia? ¿Y cuál fue el papel del bosón de Higgs, que dio masa a otras partículas? Esta es la historia de la creación de nuestro universo, una narración que dura 13.700 millones de años, pero que resumimos en los tres minutos y medio de esta espectacular vídeo-infografía.

17 de julio de 2015

Ciclo de cine de animación (31) 'Toy Story', de Pixar


Ahora que se estrena 'Inside Out', la última creación de Pixar, queremos homenajear en nuestro ciclo de cine de animación a la primera de esta factoría, 'Toy Story', estrenada en 1995, que inauguraba también su propia saga. 'Toy Story' fue el primer largometraje de animación hecho completamente por ordenador y supuso una revolución no sólo técnica sino creativa. Pero tal y como señaló entonces su creador, John Lasseter, la película no sería recordada por aquel avance tecnológico sino que dos décadas después sigue funcionando por sus entrañables personajes, su estilo narrativo ágil e inteligente y su sencilla, que no simple, trama llena de fuerza destinada a niños de todas las edades. Ya saben de qué va. Los juguetes de Andy, un niño de 6 años, temen que haya llegado su hora y que un nuevo regalo de cumpleaños les sustituya en el corazón de su dueño. Como la vida misma. Aquí la tienen, en versión original subtitulada, con las voces de Tom Hanks (Woody) y Tim Allen (Buzz Lightyear). Toy Story, puro disfrute.


Vocabulario Fundamental. Infancia (29) Infancia en guerra 6 'Nacido en Gaza', de Hernán Zin


"He trabajado en muchos de los conflictos del último siglo: Somalia, Sudán, Congo... Pero como Gaza no hay ningún otro. Se trata de una ocupación de tintes coloniales que en pleno siglo XXI es impensable. Es una guerra de ocupación ilegal. Israel nunca ha respetado la hoja de ruta de la legalidad internacional" (...) "Israel es una entidad supraterrenal y todopoderosa que los castiga, los condena y los bombardea. La relación palestino-israelí se ha roto, ahora están los muros. Israel quiere que los palestinos desaparezcan de Palestina" (...) "Estaba rodando en México cuando mis amigos en Gaza me contaron lo que estaba sucediendo. Cuando supe lo de los niños que mataron en la playa, me dije: 'Tengo que estar allí'". Hernán Zin

Así contaba Hernán Ziz el momento en el que, hace un año, supo que tendría que ir a Gaza e implicarse personalmente ante lo que era un flagrante crimen contra la Humanidad, uno más dentro del enorme matadero que la ofensiva israelí 'Protective Edge' (Margen Protector) había creado en la martirizada Franja. Pero no uno cualquiera pues no se había producido en ningún edificio en el que se suponen vivían familiares o desde el que Hamás hubiera lanzado -o no- sus cohetes, sino que se produjo en la playa de Gaza, a la vista de todo el mundo, mientras los niños jugaban al fútbol. Los niños se divertían con el balón al atardecer en la playa, cerca de donde se aloja la prensa internacional, cuando oyeron un primer disparo y echaron a correr. Un segundo proyectil, al parecer procedente de uno de los barcos que desde hace años asedian la franja, impactó sobre ellos cuando trataban de huir, explicaron los testigos. 

Podía haber sido cualquier otro bombardeo en los que se volaban barrios enteros o se atacaban las ambulancias y los mercados y las decenas de víctimas se iban convirtiendo en centenares y luego en miles, pero fue ese acto cruel y despiadado de parte de quienes aún se definen como el Ejército más piadoso del mundo, el momento de convencimiento de que esa guerra, esa lucha tan desproporcionada, repetida y despiadada, tenía que filmarla. 

Y con su talento como documentalista y su determinación como ser humano empático y comprometido ante la injusta realidad que contempla, poder crear un trabajo periodístico audiovisual de primer nivel para denunciarlo. Para ello intenta reconstruir el día a día en la guerra de diez niños gazatíes entre los cráteres y las ruinas de lo que un año antes fueron su ciudad y sus casas, buscando algún recuerdo que aún estuviera temblando en un rincón, tras una pared medio derrumbada

De hecho, un año después, puede verificarse que el número de las decenas de miles de casas reconstruídas en la Franja de Gaza es... cero, debido a las múltiples trabas que para elementos de construcción o reparación pone el gobierno hebreo, impidiendo totalmente la entrada de hormigón y otras materias primas vitales para poder recuperar algo de lo destruido. Por cierto, también un año después, la Justicia israelí ha decidido archivar sin acusaciones la investigación penal por el ataque contra los niños en la playa alegando que fueron confundidos con milicianos... 

Producido por Jon Sistiaga y la cantante Bebe y rodado tres meses después de la ofensiva Margen Protector, 'Nacido en Gaza' es un retrato íntimo, profundo, sobre cómo la violencia y cómo ésta transformó para siempre sus mentes infantiles y sus vidas, cómo les fue arrancada la vida de familiares a los que han visto morir despedazados por las explosiones. Y esta desesperación les convertirá probablemente en adultos mentalmente enfermos con numerosos trastornos de estrés post-traumático, pero también en personas con mucho miedo, mucho odio y mucho deseo de venganza.

14 de julio de 2015

Vocabulario Fundamental. Literatura y Escritores (22) Medineando con Goytisolo




RTVE - Imprescindibles 

Juan Goytisolo, último escritor galardonado con el Premio Cervantes, es una de las grandes figuras de la literatura española. El documental traza el recorrido hacia el sur, primero en España y después en Marruecos, que ha marcado la biografía sentimental e intelectual del autor y las sucesivas rupturas y reconstrucciones que han convertido a Goytisolo en un "imprescindible" de la cultura española y universal.

Vocabulario Fundamental. Planeta Tierra (19) 'Planeta humano', de la BBC


Incorporamos a nuestro proyecto una serie antropológica excepcional, 'Planeta Humano' (Human Planet, 2011) otra de las canónicas series documentales que hemos de agradecer a la BBC, paradigma de cómo una televisión pública con recursos e ideológicamente independiente puede convertirse en un vector público de educación tan didáctico como entretenido. Dividida en ocho capítulos, cada entrega hace un retrato de cómo el ser humano se ha relacionado un hábitat natural particular, de los océanos a los desiertos pasando por las urbes, las selvas o los ríos. Y nos muestra a sus habitantes que, desde tiempos remotos, han tenido que buscar soluciones creativas para sobrevivir; en lucha con el medio natural o en simbiosis con él. Así que nada, a disfrutarla. 

Siguiendo los pasos de los grandes documentales de historia natural, 'Planeta Humano' es una celebración épica e íntima sobre la desafiante relación entre los seres humanos y la naturaleza. Somos los últimos animales, la especie más exitosa. Los únicos capaces de adaptarse a todas las condiciones ambientales: desde el gélido Ártico, hasta las húmedas selvas, de la isla más pequeña y remota a los desiertos más áridos, hemos encontrado la manera de sobrevivir en todas las situaciones. Ocho impactantes episodios. Ocho sorprendentes historias que nunca antes habían sido rodadas. Ocho entornos únicos para la supervivencia: océanos, desiertos, árticos, selvas, montañas, praderas, ríos y nuestro hábitat natural, las ciudades. 

1. Océanos (Oceans - Into the blue)



2. Desiertos (Deserts - Life in the furnace)




3. El ártico (Arctic - Life in the deep freeze)




4. Junglas (Jungles - People of the trees)





5. Montañas (Mountains - Life in thin air)




6. Praderas (Grasslands - Roots of power)





7. Ríos (Rivers - Friend and Foe)




8. Ciudades (Cities - Surviving urban jungle)



8 de julio de 2015

Vocabulario Fundamental. Periodismo y Periodistas (33) 'CitizenFour', de periodismo y espionaje


En enero de 2013, la documentalista estadounidense Laura Poitras comenzó a recibir correos electrónicos cifrados firmados por un tal "Citizenfour", que le aseguraba tener pruebas de los programas de vigilancia ilegales dirigidos por la NSA en colaboración con otras agencias de inteligencia en todo el mundo. Cinco meses más tarde, junto con los periodistas de The Guardian Glenn Greenwald y Ewen MacAskill voló a Hong Kong para el primero de muchos encuentros con un hombre anónimo que resultó ser Edward Snowden, el analista de megadatos que revelaría el vergonzante programa de vigilancia masiva de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Para sus encuentros, viajó siempre con una cámara, con la que recogería los encuentros con Snowden en un hotel hongkonés. La película resultante es la historia que se desarrolla ante nuestros ojos en este revelador documental, premiado en los BAFTA y los Oscar al mejor Documental del año 2014. 

7 de julio de 2015

Vocabulario Fundamental. Individualismo y libre albedrío (7) Disidencia de la fiesta

Cada verano

Cada verano llega, con el calor, un placer infalible: el alivio de no estar en los sanfermines; de encontrarse muy lejos, a salvo de ellos, del chupinazo, de la multitud sudorosa y beoda, de la célebre catarsis colectiva, de los amaneceres con ríos de meadas y toneladas de basura. Yo ampliaría el calendario de estos placeres al resto del año: en febrero, huir de los carnavales; el 19 de marzo, no estar en Valencia, en las Fallas; el Viernes Santo no encontrarse uno apretujado en los alrededores de una procesión de Samana Santa; no acudir al Rocío, aunque sea al precio de perderse el espectáculo de los niños levantados sobre la marea humana para acercarlos al trono de la Virgen; no asistir a ninguna de las múltiples carreras de becerros delante de individuos borrachos en los pueblos de la Sierra de Madrid; no participar en la Tomatina, etc. En España el acto más serio y tal vez más arriesgado de desobediencia civil es disentir de la tiranía de la fiesta. Antonio Muñoz Molina

6 de julio de 2015

El documental según Chris Marker (5) 'Sans Soleil'


Para nuestro quinto post sobre la obra de Chris Marker hoy publicamos una auténtica joya del cine documental, 'Sans Soleil' (Sin Sol), realizada por Marker en 1983 y q
uizás el más renombrado e importante film de ensayo del siglo XXSe trata de un ensayo, de un montaje complejo y prodigioso que une partes de documentales y de ficción con comentarios filosóficos, con, lo que genera una atmósfera onírica y de ciencia-ficción hipnotizante. 

Tres niños en una carretera en Islandia, una tripulación somnolienta a bordo de un ferry, un emú en Île de France, un bello rostro de las islas Bijagos, un cementerio de gatos a las afuera de Tokio, vagabundos en Namidabashi, los habitantes de la Isla de Fogo, Cabo Verde, un carnaval en Bissau... Así inicia el relato una mujer desconocida que lee las cartas remitidas por un operador de cámara, Sandor Krasna, que a través del registro de las imágenes de sus viajes se interroga sobre la memoria y la función del recuerdo, "que no es lo contrario del olvido, sino su opuesto", para conformar, como Sei Shônagon, su particular lista de "cosas que hacen latir el corazón". 

 
Sans Soleil: Planeta Marker (Texto: Rebeldemule.org)

1. La memoria imposible, la memoria demente

En unas de las escasas fotografías de Chris Marker que existen, el esquivo cineasta francés se oculta detrás de una cámara que reposa sobre su hombro: su mano izquierda la ciñe con firmeza, un ojo en el visor y el otro cerrado como si ambas miradas —la orgánica y la mecánica— no pudieran ser al mismo tiempo. Casi podría decirse que Marker dirige su objetivo hacia nosotros —por una vez observadores observados— como si quisiera filmarnos mientras le observamos. Esta doble dirección de la mirada es fundamental para entender la inmensa obra total que es San soleil (1982). Para Marker —pensador, mundonauta, escritor: cineasta— resulta imposible observar el mundo sin que éste nos devuelva la mirada: «La ciudad entera es como una tira de cómic. Es el Planeta Manga. ¿Cómo no reconocer [referido a enormes viñetas de cómic reproducidas en muros y edificios de Tokio] estas caras gigantes con ojos que pesan sobre los lectores de cómics, imágenes mucho más grandes que ellos, mirando a los que las miran»; un mundo donde incluso la televisión nos observa: «Cuanto más se ve la televisión japonesa más se tiene la sensación de ser mirado por ella». En estas dos frases extraídas de Sans Soleil(1) se aprecia el diálogo —bidireccional por propia definición— que se establece entre el observador y la imagen que mira y es mirada, una imagen que, por tanto, hay que entender como entidad consciente y autónoma, reina absoluta del mundo que nos rodea.

Durante la modernidad, la imagen cinematográfica adquirió consciencia (de sí misma y de su propio aparato: la cámara como “religión del cine” de la que habló Renoir[2]) convirtiéndose así en una imagen plenamente intelectual en tanto que reflexiva, una imagen que consciente de su poder comienza a adquirir un marcado componente endógeno y autoreferencial. En la literatura y el cine fantásticos del siglo XX y comienzos del XXI se observa el motivo recurrente de la máquina inteligente que se rebela contra el hombre, su creador, pero ¿qué ocurriría si el verdadero peligro no fueran las máquinas sino las imágenes o, mejor dicho, nuestra absoluta dependencia de ellas? Perdidos en la hiperpoblada floresta icónica, las imágenes determinan no sólo nuestra vida presente sino también nuestros recuerdos, para muchos el tesoro más preciado... o como se nos dice en San soleil: «Recuerdo aquel mes de enero en Tokio o, más bien, recuerdo las imágenes que filmé del mes de enero en Tokio. Se han sustituido a sí mismas en mi memoria. Ellas son mi memoria». Y es precisamente la memoria el tema central sobre el que gira gran parte del cine moderno, traumatizado por una Segunda Guerra Mundial que en cierto modo había constatado la imposibilidad de la memoria al repetir —y amplificar— lo ocurrido en la Gran Guerra. Para Marker el olvido es ley de Historia: «Así es como avanza la Historia, taponando su memoria de la misma forma que uno tapona sus oídos».

Sans soleil es la vieja caja de recuerdos que guardamos debajo de la cama o en el último estante del armario, repleta de notas, apuntes e imágenes y que inesperadamente alguien descubre y curiosea con avidez. Ese alguien somos nosotros, espectadores, que levantamos su tapa para descubrir que está repleta de cicatrices. En La Jetée (1962), el Narrador-Marker dijo: «Nada diferencia los recuerdos de los momentos corrientes. Sólo más adelante reclaman su memoria. Por sus cicatrices»; veinte años después —como si ejecutáramos uno de los saltos temporales que sufre su protagonista— aquella frase adquiere pleno sentido en Sans soleil: «¿Quién ha dicho que el tiempo cura todas las heridas? Sería mejor decir que el tiempo cura todo menos las heridas. Con el tiempo, el dolor de la separación pierde sus límites reales. Con el tiempo, el cuerpo deseado pronto desaparecerá, y si el cuerpo que desea ha dejado ya de existir para el otro, entonces, lo que queda es una herida… sin cuerpo». Las cicatrices son lo único que queda de esas heridas sin cuerpo llamadas recuerdos y se convierten en imborrable constatación de la imposibilidad de la memoria, aquella a la que Marker denomina «la memoria imposible, la memoria demente».

2. Planeta Marker

Estamos demasiado acostumbrados a encontrar películas que no llegan a ser Cine; y no me refiero a la pérdida de apariencia “cinematográfica” sino a la perversión de lo que significa (o debería significar) hacer Cine. De uno u otro modo, todos los grandes cineastas se han hecho esta pregunta en alguna ocasión; y algunos de ellos han hallado la respuesta en forma de grandes películas. Sans soleil es una de ellas: diario poético, cuaderno de viajes, ensayo filosófico, experimento narrativo, documental de creación, revisitación cinematográfica del venerable y olvidado género epistolar… Sans Soleil es Cine de amplio vuelo, complejo y fértil, que no despliega sus secretos ni expone desvergonzadamente sus mecanismos narrativos o formales.


En ella, fondo y forma convergen en una batería de sugerencias, preguntas y reflexiones sobre el mundo, la Historia y la memoria tan sólo equiparable al armamento de un Godard en plena forma. Durante toda la proyección no me pude quitar de la cabeza que Godard tenía que haber visto y absorbido la película de Marker —y no porque a Godard, que exuda Cine, necesite referentes a estas alturas— y pensaba, por ejemplo, en la espléndida Elogio del amor (Éloge de l’amour. 2001). Jonathan Rosenbaum va más allá y establece una comparación directa: «Mientras la brillantez de Marker como pensador y cineasta ha sido en buena parte (e injustamente) eclipsada por la de Godard, cabe la posibilidad de que no haya un filme en toda la obra de Godard con tanto que decir sobre el estado del mundo, ni que con la inteligencia y belleza del discurso altamente original de Marker deje un sabor de boca tan profundo»(3).

La narración de Sans soleil reposa en unas cartas enviadas por el viajero y cameraman Sandor Krasna (cuyo nombre se nos oculta hasta los créditos finales) a una narradora (igualmente anónima) que las lee con hermosa voz y y nos hace partícipes de las reflexiones que le provocan; una voz que durante los créditos descubriremos que pertenece a Florence Delay, la protagonista de Procès de Jeanne d'Arc (Robert Bresson, 1962). Pero ¿es la narradora quien está recibiendo realmente las cartas, es decir, es un personaje interno o se limita a leerlas extradiegéticamente? ¿Es Marker, entonces, el receptor? Durante todo el metraje no se nos aclara que la narradora y Marker sean personas diferentes, de igual modo que tampoco sabemos quién es la persona que escribe y envía las cartas (ese “él” de la coletilla que usa constantemente la narradora «Él me escribió…») no sea el propio Marker.

El viajero se centra especialmente en Tokio, pero también visita o rememora Islandia, Guinea-Bissau, París o San Francisco (rastreando las localizaciones de Vertigo [1958] de Hitchcock, otro filme construido sobre la memoria) y supuestamente cumple con la doble función de enviar las cartas a la narradora y proporcionar las imágenes que Marker incorpora a Sans soleil. Algunos intérpretes han señalado que la tensión dramática del filme sólo puede ser solventada con éxito si se asume que el viajero que actúa de remitente y el receptor-narrador son la misma persona, por ejemplo el propio Marker(4). De hecho, en determinados momentos la narración parece recaer en el cineasta francés aunque tampoco se revela de manera explícita. Como cuando Marker/Krasna visita a Hayao Yamaneko, otra persona real y videoartista que manipula imágenes para él con un sintetizador que llama “La zona” como homenaje a Stalker (1979) de Tarkovsky. O eso se nos hace creer pues Yamaneko, al igual que el viajero y la narradora, nunca aparece en imagen, tan sólo lo hacen las imágenes que modifica y su maquina.

Esta extraña y apasionante mezcla de personas reales que actúan como personajes de ficción y de viajes e imágenes de archivo que cumplen su función drámatica en la ficción es, no nos engañemos, tan compleja como parece y ha dado pie a las más diversas interpretaciones (tan exhaustivas como la realizada por Wolfgang Ball[5]); pero tan denso entramado parece fluir libremente y de maneral natural en manos de su superdotado creador, auténtico —y valga el tópico— demiurgo del Planeta Marker: «Desde luego nunca haré esa película. Por lo tanto, estoy coleccionando los emplazamientos, inventando la trama, incluyendo a mis criaturas favoritas. Hasta le he dado un título, el mismo que esas canciones de Mussorgsky: Sans soleil».

Eterno Bob Dylan (3) ‘Like a Rolling Stone’: 50 años de una canción prodigiosa

"Una baqueta cae con fuerza sobre una caja y al mismo tiempo un pie golpea el bombo. Es la detonación. Al instante, se abre todo un universo, creado por una absorbente atmósfera eléctrica y con un órgano estelar de fondo. Son unos segundos hasta que una voz circense dice cuatro palabras mágicas, las cuatro primeras de un relato de una verborrea divina: “Once upon a time…” Como en los cuentos. “Había una vez…”.

"Ese golpe de tambor sonaba como si alguien hubiera abierto de una patada la puerta de tu mente" Bruce Springsteen

El 20 de julio de 1965 Bob Dylan publicaba 'Like a rolling stone' así que ya que esta noche y, por primera vez en mi vida, voy a ver a Dylan en directo, no quería que se me escapara la efemérides. 50 años pues de este tema seminal, cínico y desafiante, con el que Dylan, con apenas 24 años, transformaría para siempre el lenguaje del pop-rock y la música americana, de la misma forma que antes había transformado a su voluntad las barreras y las formas del folk. La fuerza, el contenido narrativo y la ambición de esta conspicua creación musical encabezaba su album de aquel año, 'Highway 61 Revisited', una de las cumbres discográficas más influyentes del siglo XX. 

Respecto a sus orígenes, en el documental 'Don't look back' (que pronto publicaremos) se recogen diversas escenas de su gira británica de mayo de 1965Entre ellas su director, D.A. Pennebaker, capturaba el momento en que Dylan empezaba a escribir un largo texto en verso que era, “una pieza rítmica a vueltas con mi odio constante”. En 1966, Dylan describía los orígenes del tema al periodista Jules Siegel:

"Tenía diez páginas. No tenía título, [consistía en] unas rimas en un papel, todo sobre mi odio estable dirigido hacia algún punto que era honesto. Al final, no era odio, era decirle a alguien algo que no sabía, decirle que tenía suerte. Venganza, esa es una palabra mejor. Nunca había pensado en esto como una canción, hasta que un día estaba en el piano con el papel y cantando How does it feel? ("¿Cómo se siente?") a cámara lenta, extremadamente lenta."

En fin, aquí les dejamos con la versión del album 'Highway 61 Revisited', la del histórico concierto en el Free Trade Hall dE Manchester el 17 de mayo de 1966 (que también evocábamos en aquella primera entrada), y para finalizar, uno de las numerosos covers que sobre este tema se han realizadoen este caso a cargo -¿cómo no?- de los británicos The Rolling Stones y su videoclip, dirigido por Michel Gondry y protagonizado por Patricia Arquette. Tres interpretaciones soberbias de una canción inmortal. Y me voy al concierto, que te tengo unas ganas Bob...





Like A Rolling Stone (Bob Dylan, 1965)

Once upon a time you dressed so fine You threw the bums a dime in your prime, didn't you? People'd call, say, "Beware doll, you're bound to fall" You thought they were all kiddin' you You used to laugh about Everybody that was hangin' out Now you don't talk so loud Now you don't seem so proud About having to be scrounging for your next meal.



Hubo un tiempo en que vestías tan bien, lanzabas una moneda a los vagabundos desde tu pedestal, ¿no? La gente te avisaba, “Cuidado nena, te vas a caer” Pensabas que todos bromeaban. Te acostumbraste a reírte de todos los que estaban hundidos, ahora ya no hablas tan alto, ahora ya no pareces tan orgullosa de tener que gorronear tu próxima comida. 

How does it feel How does it feel To be without a home Like a complete unknown Like a rolling stone?. ¿Qué se siente, qué se siente, al estar sin un hogar como una completa desconocida como un canto rodante?. 

You've gone to the finest school all right, Miss Lonely But you know you only used to get juiced in it And nobody has ever taught you how to live on the street And now you find out you're gonna have to get used to it You said you'd never compromise With the mystery tramp, but now you realize He's not selling any alibis As you stare into the vacuum of his eyes And ask him do you want to make a deal?.



Has ido al mejor colegio, muy bien, Señorita Solitaria pero sabes que sólo lo usaste para aprovecharte nunca nadie te enseñó cómo vivir en la calle y ahora te das cuenta que vas a tener que acostumbraste. Decías que nunca te comprometerías con el misterioso vagabundo, pero ahora te das cuenta de que no vende ninguna coartada mientras miras fijamente en el vacío de sus ojos y le dices, ¿quieres hacer un trato?.


How does it feel How does it feel To be on your own With no direction home Like a complete unknown Like a rolling stone?. ¿Qué se siente, qué se siente, al estar contigo misma al estar sin un hogar como una completa desconocida como un canto rodante?. 

You never turned around to see the frowns on the jugglers and the clowns When they all come down and did tricks for you You never understood that it ain't no good You shouldn't let other people get your kicks for you You used to ride on the chrome horse with your diplomat Who carried on his shoulder a Siamese cat Ain't it hard when you discover that He really wasn't where it's at After he took from you everything he could steal.


Nunca te volviste para ver los ceños fruncidos de los malabaristas y los payasos que hacían sus trucos para ti, nunca comprendiste que eso no estaba bien, Permitiste que otras personas se divirtieran por tí. Solías cabalgar sobre el caballo cromado con tu diplomático, que llevaba en su hombro un gato siamés. ¿No fue duro cuando descubriste que desapareció después de robarte todo lo que pudo?. 

How does it feel How does it feel To be on your own With no direction home Like a complete unknown Like a rolling stone?. ¿Qué se siente, qué se siente, al estar contigo misma, al estar sin un hogar como una completa desconocida como un canto rodante?. 



Princess on the steeple and all the pretty people They're drinkin', thinkin' that they got it made Exchanging all kinds of precious gifts and things But you'd better lift your diamond ring, you'd better pawn it babe You used to be so amused At Napoleon in rags and the language that he used Go to him now, he calls you, you can't refuse When you got nothing, you got nothing to lose You're invisible now, you got no secrets to conceal.

La princesa en la torre y toda la gente guapa bebiendo, pensando que han triunfado, todos cambiando preciosos regalos pero será mejor que te quites tu anillo, será mejor que lo empeñes, nena. Tú que solías divertirte tanto con el haraposo Napoleón y con el lenguaje que usaba, vete con él ahora que te llama, no puedes negarte, cuando no tienes nada, no tienes nada que perder, ahora eres invisible, no tienes secretos que guardar. 

How does it feel How does it feel To be on your own With no direction home Like a complete unknown Like a rolling stone?. ¿Qué se siente, qué se siente, al estar contigo misma al estar sin un hogar como una completa desconocida como un canto rodante?

5 de julio de 2015

Vocabulario Fundamental. Bosques (10) La gente del bosque 4 'Forest man'



Jadav Payeng es un habitante de la isla india de Majuli, en el río Brahmaputra, que lleva desde los años setenta plantando árboles en páramos estériles para salvar su isla natal. Desde entonces Payeng ha plantado decenas de miles de árboles que han regenerado el ecosistema, han recuperado la vida salvaje y han detenido la erosión que amenazaba la existencia misma de la isla. 'Forest Man' es un documental dirigido por el realizador canadiense William D. McMaster que nos cuenta la historia de este extraordinario personaje y el periodista local que descubrió la obra magna de su vida, volver a la vida un bosque que la mano humana había destruido, plantar árboles hasta su último día. 

Vocabulario Fundamental. Extinción (41) Fin a la era Casillas en el Real Madrid

Se despidió Iker Casillas, tras un demasiado largo y turbulento proceso de tira y afloja con el club, dando fin a 25 años de permanencia en el Real Madrid y lo hizo con una sentida declaración en solitario de lo que ha supuesto para él todo este tiempo en el club de su vida. Se nos va pues una leyenda en la historia del equipo, el que más partidos ha salvado con sus intervenciones milagrosas, un jugador auténticamente decisivo en la consecución de muchos de los títulos del equipo blanco -y de la selección española- desde aquella octava Champions 1999. Sin evolucionar prácticamente de sus conocidos defectos desde entonces (el mal juego con los pies o las salidas por alto a corners y balones laterales...) Iker Casillas supo triunfar convirtiéndose en un guardameta simplemente prodigioso bajo palos y en los enfrentamientos uno contra uno contra los delanteros que lo encaraban, suertes futbolísticas por las que fue nombrado durante cinco temporadas como mejor guardameta del mundo y por las que sería reconocido a lo largo de todo el planeta fútbol. 

Sin embargo sería en la temporada 2012-13 (la tercera y más lamentable de la era Mourinho) cuando su estrella en el equipo blanco comenzaría a apagarse. Su enfrentamiento con el técnico portugués por su amistad con el barcelonista Xavi, que contrariaba su idea de enfrentamiento extremo con el equipo culé, ya le había cuestionado pero sería sobre todo a raíz de la lesión fortuita en la mano izquierda que su compañero Arbeloa le produjo en un partido contra el Valencia el 23 de enero de 2013 cuando comenzaría la estrella de Iker comenzaría su caída

Este percance supuso que causara baja durante dos meses y medio, lo que impulsó al club a fichar a un portero contrastado como Diego López para suplirlo. Cuando a Iker se le dio el alta médica tres meses después ya no lograría recuperar el puesto de titular en ninguna de las tres competiciones, debido también al gran nivel mostrado por su sustituto. Pero ante una afición que no aceptaba la ausencia en la titularidad de su ídolo, Mourinho justificaría su decisión al principio con que tenía el alta médica pero no la competitiva, para más tarde reconocer abiertamente que le gustaba más el perfil de portero de Diego que el de Iker, mientras comenzaban las veladas acusaciones que lo calificaban de topo y chivato del vestuario. Esa disputa se proyectaría en la propia afición madridista, ocasionando un cisma que se ha ido agrandando hasta el final. Nunca sabremos si fue esa pérdida de confianza o la propia pérdida de condiciones que a todos los jugadores ocasiona la edad la que convertiría en profecía autocumplida un claro bajón en su rendimiento que se ha prolongado hasta el final de su carrera en el equipo.

La temporada siguiente, la primera de Ancelotti, Iker jugaría de titular Copa del Rey y Champions, únicos títulos ganados por el equipo, pero fue precisamente en la final de Lisboa (y en su actuación con la selección en el Mundial) cuando vimos claro que el nivel de Iker se había desmoronado, no alcanzando el necesario para un equipo de la exigencia del Real Madrid. Y ésta última temporada, en la que el club optó políticamente por apartarle la competencia de Diego López para traer un portero que aceptaría mejor la suplencia como Keylor Navas, no ha hecho más que confirmarlo, sobre todo con la creciente animadversión de una parte de la afición, la más garbancera y nostálgica del mourinhismo, que no dudaba en pitarle a la mínima duda por parte del de Móstoles. Aunque es justo decir que no ha sido ninguna mala actuación suya la que ha apartado decisivamente al equipo de los títulos de este año, sí ha podido observarse meridianamente cómo su inseguridad y la acentuación de sus deficiencias echaban al equipo atrás y lastraban su rendimiento como conjunto. Quizás ha sido la gran aportación de los nuevos porteros del F.C. Barcelona a la mejoría del juego de su equipo la que ha dejado ver, de forma diferencial, que el Real Madrid necesitaba afrontar, ya sin más tardanzas, la renovación definitiva de su portería. Y ha sido así como, de forma poco elegante por parte de un presidente que nunca le demostró mucha estima, el mejor portero de la historia del Real Madrid se ha visto forzado a una renuncia que nunca quiso. Deseémosle pues desde aquí la mejor de las suertes en su etapa con el Oporto al gran Iker Casillas. Que te vaya bonito y hasta siempre, portero. 


2 de julio de 2015

Vocabulario Fundamental. Droga (20) 'American Addict': enganchados a las drogas legales

En Estados Unidos el abuso de medicamentos con receta está aumentando cada vez más. Aunque el documental se centra en el abuso de medicamentos recetados en los EE.UU., se trata de un hecho relevante en todo el mundo. Sólo en Florida se está registrando la muerte de hasta siete personas al día debido al uso indebido y abuso de fármacos. Esta dependencia de las drogas farmacéuticas no exculpa a la industria farmacológica, políticas de gobierno y médicos. Los cigarrillos y el alcohol se han convertido en las sustancias de costumbre para muchos jóvenes, por ello han sido demonizados, pero hay una actitud mucho más pasiva en la sociedad norteamericana sobre el abuso de medicamentos recetados. 

Este documental del año 2012 y dirigido por Sasha Knezev, hace un análisis del crecimiento de este problema, la participación en la consolidación de todo esto de la industria farmacéutica, y la culpabilidad de la FDA (Administración de Productos Alimentarios y Farmacéuticos) sobre el poder desenfrenado de los cárteles de las drogas 'legales' y los efectos que causan en la sociedad civil estadounidense.

El documental cuenta con numerosas entrevistas y condenados a los que han sacado provecho de esta situación, pero recuerda al consumidor que tiene el deber de informarse adecuadamente sobre los peligros de las drogas farmacéuticas y ser consciente de los especuladores sin escrúpulos. En Estados Unidos la industria farmacéutica y su íntima relación con el gobierno federal es un microcosmos de esta estructura de poder.