
De esta forma terminamos el Ciclo de cine dedicado a José Luis López Vázquez enlazándolo con el de Berlanga, uno acaba el otro empieza, con El verdugo y después La escopeta nacional, dos de las diez películas en las que ambos (también Azcona) colaboraron. En ellas el actor madrileño recrea dos de sus estupendos papeles secundarios, mención expresa al que realiza en La escopeta nacional (así como Patrimonio nacional y Nacional III, las otras dos de la trilogía) en las que interpreta el papel de Luis José (ja, qué cómico nombre...), el priápico hijo del Marqués de Leguineche (Luis Escobar). Y ese Saza superlativo...
A estas dos seguirán próximamente Bienvenido Mr. Marshall, Plácido y una de las mejores películas que se han hecho sobre nuestra guerra civil , La vaquilla. Ahora les dejamos con el estupendo programa de La2 La mitad invisible hecho hace bien poquito y dedicado precisamente a Berlanga y El verdugo y con estas dos grandes películas. Bueno, si al final resulta que después de morir vamos a alguna parte que mole López Vázquez, Rafael Azcona y Berlanga estarán juntos, preparando un plano secuencia cojonudo.
La mitad invisible. El Verdugo y Berlanga, la maestría en el cine
Luis García Berlanga logró, gracias a su humor soterrado burlar la censura de la dictadura franquista y mostrar una España sórdida y real. En el documental veremos cómo se gestó y produjo esta película, la forma de rodar de Berlanga y otros aledaños de esta película inolvidable. El presentador hablará con el montador de la película, visitará un garrote vil y encontrará expertos que le enseñen La mitad invisible de esta ya mítica película de nuestro cine. A través de 'El Verdugo', el séptimo film del director y una de sus obras maestras, el reportaje nos desvela los pormenores de un film, que consiguió burlar la férrea censura franquista, y del universo particular del director, tan personal como mágico.
Ciclo de cine Luis García Berlanga (I) El verdugo

José Luis Rodríguez (Nino Manfredi) es un empleado de Pompas Fúnebres que desea casarse con Carmen (Emma Penella), la hija del verdugo Amadeo (José Isbert). Cuando éste alcance el período de jubilación, José Luis no tendrá otro remedio que suceder a su suegro en sus tareas, hecho que no termina de contentarle del todo.
Junto a "Plácido" y "Tamaño natural", la mejor película de Luis G. Berlanga y una de los títulos esenciales de la cinematografía española. El támden Azcona-Berlanga carga con su tono acerbo y esperpéntico contra la realidad social y política de su contexto, desarrollando una mordaz comedia coral, utilizada como alegato en contra de la pena de muerte. A base de planos secuencia, Berlanga pone en juego por medio de un espléndido guión y unos brillantes diálogos, con irrupciones continuas de personajes que le ayudan a configurar un divertido muestrario sociocultural de la época, una diatriba, junto al tema principal del film, de los problemas más usuales de la España de su tiempo, como la carencia de vivienda, la excesiva burocratización, la diferencia de clases, la emigración y el turismo emergente en la década de los sesenta.
Excepcional duelo interpretativo de Pepe Isbert y Nino Manfredi, acompañados por una pléyade de soberbios actores y actrices, como Emma Penella, José Luis López Vázquez, Maria Luisa Ponte, Alfredo Landa o Chus Lampreave. "El verdugo" es una obra maestra del humor negro que expone la iniquidad de la pena capital desde una gradación cáustica, en un escenario final rebosante de música, luz y vida, contrapunto a la cetrina profesión que da título al film.