Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.

31 de mayo de 2012

Campanadas de la Historia (16) Captura y muerte de Adolf Eichmann


"Eichmann era un hombrecito suave y pequeño, algo patético y normal, no tenía la apariencia de haber matado a millones de los nuestros... pero él organizó la matanza"


Se cumplen 50 años de la ejecución del nazi Adolf Eichmann, condenado a muerte en Israel por 15 crímenes contra la humanidad. Este criminal de guerra había logrado huir tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra mundial. Localizado en Argentina por los Servicios secretos de Israel -el célebre Mossad-
con el nombre de Ricardo Klement, el Jefe del Estado hebreo por entonces, David Ben Gurion, no lo dudó y dio orden para que fuera capturado. Un comando del Mossad se desplazó a Buenos Aires y tras unos días siguiéndole lo capturaron el 11 de mayo de 1960 en plena calle en un audaz golpe de mano. Seguidamente lo drogaron y sacaron de Argentina de forma subrepticia en un avión de El Al que lo llevó a Israel, para ser sometido a juicio por sus crímenes contra el pueblo judio. El proceso se celebró en Jerusalén en 1961 siendo condenado a morir ahorcado y la sentencia ejecutada el 31 de mayo de aquel año.

Como dice el autor del artículo que a continuación les ofrecemos, la utopía, aún en construcción, de una justicia multinacional que persiga este tipo de delitos, se debe en buena parte a este juicio, que la escritora Hannah Arendt recogió en su imprescindible ensayo "Eichmann en Jerusalén. Un informe sobre la banalidad del mal". 

Completamos la entrada con un interesante documental con más información sobre la detención, proceso y muerte de este miserable subproducto de la raza humana.


Eichmann en la horca

Álvaro Abós - El País 31 mayo 2012

La noche del jueves 31 de mayo de 1962, Otto Adolf Eichmann, nacido en Solingen, Alemania, de 56 años, subió al patíbulo en la prisión de Ramala, a 15 kilómetros de Jerusalén. Rechazó la capucha negra que quiso colocarle el verdugo y pronunció sus últimas palabras: “¡Larga vida a Austria, larga vida a Alemania, larga vida a Argentina, nunca los olvidaré!”. Eran las 11.45 cuando la trampa de la horca se abrió.

Así terminaba, hace 50 años, el proceso contra Adolf Eichmann, principal organizador del exterminio de seis millones de judíos. Un juicio que apasionó al mundo y provocó airadas polémicas. La televisión israelí transmitía en directo las sesiones que, debido a la diferencia horaria, se veían en Estados Unidos a la hora de la cena. Todo había comenzado dos años antes, cuando Ben Gurión, creador del Estado de Israel y entonces primer ministro, ordenó a un comando del Mossad, o servicio secreto, secuestrar a Eichmann y llevarlo a Israel. El antiguo oberstandartenführer vivía en Argentina desde 1950, con identidad falsa.


En  noviembre de 1959, la Corte Suprema de Buenos Aires había rechazado la extradición, pedida por un land de Alemania, de otro nazi, el doctor Joseph Mengele, médico en Auschwitz, campo de exterminio donde realizaba crueles experimentos genéticos. Argumentó el máximo tribunal que la Constitución argentina vedaba la “extradición por causas políticas”. Ese fallo cancelaba toda posibilidad de extraditar a Eichmann. Pero Israel necesitaba juzgar al arquitecto del genocidio judío, porque los crímenes del nazismo se estaban olvidando y Estados Unidos por entonces se interesaba sobre todo en su enfrentamiento con la Unión Soviética.

Comenzó el juicio. Fue reconstruido el exterminio planificado de los judíos y el papel que en la solución final desempeñó Eichmann. Algunos dijeron que el juicio era una farsa y que encubría un mero acto de venganza. Otros dijeron que no podía edificarse un proceso justo sobre un delito previo, ya que el secuestro de Eichmann en Argentina había violado leyes locales e internacionales. Se adujo que Israel no tenía jurisdicción para procesar a Eichmann, pues los crímenes que se le imputaban habían sido cometidos en Alemania u otros países europeos. En todo caso, como sostenía Karl Jaspers, ¿no debió Eichmann ser juzgado por un tribunal internacional, y no por un tribunal judío? Eichmann adujo que las acusaciones contra él habían prescrito.

El tribunal halló culpable a Eichmann de por lo menos 15 crímenes contra la humanidad. En el juicio comparecieron más de 100 testigos y se probó que Eichmann había sido el organizador de un operativo criminal minuciosamente preparado, cuya finalidad era el exterminio total de los judíos del mundo, según un modelo que Adolf Hitler ya había explicado y fundamentado en su libro Mi lucha (1925).

Eichmann pudo defenderse. Contrató a un reputado abogado criminalista, el suizo Robert Servatius, cuyos honorarios pagó el Estado de Israel. Eichmann, durante el proceso, desplegó varias líneas defensivas. Una de ellas fue la obediencia debida. Él, Eichmann, se había limitado a cumplir las órdenes que recibía, toda vez que no era sino un funcionario del Estado. Además de reclamar la prescripción, impugnó el proceso porque se pretendía aplicarle leyes que no regían al cometerse los hechos juzgados. Eichman negó las imputaciones. Negó los hechos. Negó la veracidad de cada uno de los testimonios.

Finalmente, el tribunal halló culpable a Eichmann de por lo menos 15 crímenes contra la humanidad y lo condenó a muerte. Fue la única vez que en Israel se aplicó esa pena, que no existe en la legislación del país. La ejecución de Eichmann también levantó polvareda. Hasta el último momento se esperó la gracia, que el presidente Ben-Zvi no concedió. Uno de los patriarcas del Israel moderno, el teólogo Martin Buber, quien desde 1939 vivía en Palestina, pidió que no mataran a Eichmann y que en cambio lo condenaran a labrar la tierra de Israel, en un kibutz, hasta que falleciera de forma natural.

El proceso de Jerusalén no es solo un hecho histórico. Aún incide en nuestras vidas. Sentó principios básicos. Por ejemplo, que la obediencia debida no es eximente cuando se juzgan crímenes de lesa humanidad. Los crímenes como los que se imputó a Eichmann no prescriben porque el olvido no puede lavar el horror. Los dictadores argentinos de los años setenta fueron sentados en el banquillo en 1985 —hoy siguen allí, tras anularse su amnistía— porque antes existió el proceso de Jerusalén. Otros sangrientos tiranos, como Augusto Pinochet o los asesinos de la Serbia de Milosevic, pudieron, con suerte varia, ser juzgados porque antes existió el proceso de Jerusalén. Los intentos de Baltasar Garzón para castigar crímenes del franquismo se basaban en aquel proceso. La utopía, aún en construcción, de una justicia multinacional que persiga los crímenes contra la humanidad, se debe en buena parte al proceso de Jerusalén. Es necesario recordarlo porque a pesar del medio siglo transcurrido, aún parte del mundo niega el Holocausto y una suerte de esvástica flamea nada menos que en el Parlamento de Grecia, la cuna de la civilización occidental.

Álvaro Abós, escritor argentino, es autor de Eichmann en Argentina (Edhasa).

30 de mayo de 2012

Vocabulario Fundamental. Puta guerra (10) Guerra de Vietnam

"Matarán a muchos de los nuestros, nosotros sólo a algunos de los suyos. Pero ellos se cansarán primero".
Ho Chi Minh

Se cumplen 50 años del comienzo de la guerra de Vietnam, cuando Kennedy decidió aumentar de orma significativa el número de asesores militares norteamericanos para apoyar al ejército de Vietnam del Sur (ARVN) en su lucha contra la guerrilla del Vietcong (el célebre Charlie, sucesor del Viet Minh que combatió a los franceses) y el ejército de Vietnam del Norte (EVN).

Esta guerra creó el llamado "Síndrome de Vietnam" en la sociedad norteamericana, una fractura en la psique del pueblo norteamericano que tardaría mucho en cerrarse. El impacto y controversia que esta guerra tuvo en la sociedad de su época tuvo su reflejo en los conflictos que los soldados que en ella lucharon tuvieron al llegar a casa.Enlace El propio presidente Obama, en la celebración del 50º aniversario de la guerra ante centenares de veteranos, la calificaba como "uno de los capítulos más dolorosas de la historia de su país", así como de "vergüenza nacional" las décadas de tratamiento dado a los veteranos de la guerra de Vietnam. Esta fractura moral se manifestaría durante décadas en la cultura de su país, en la creación de numerosas grandes obras literarias y cinematográficas que nos han llevado a conocer un poco mejor lo que ocurrió en aquella guerra.

Más de diez años estuvieron implicadas sus fuerzas armadas en el conflicto en el país asiático combatiendo en la dudosa estrategia de impedir una teoría de las fichas de dominó que supuestamente haría caer el resto de países del sureste asiático en manos del comunismo si Ho Chi Minh lograba su objetivo de unificar el país. Al final, la guerra le daría la razón a la frase de Ho Chi Minh que encabeza esta entrada pues la férrea disciplina, el sacrificio, la resistencia y determinación de los norvietnamitas para soportar sus enormes listas de bajas pudieron más que la superior potencia de fuego de los norteamericanos, que "aunque ganaron todas las batallas, perdieron la guerra" y tuvieron que retirarse en 1972, presionados por la prensa y la opinión pública de su país, que no asumió las masacres causadas por sus tropas sobre civiles y la contínua llegada de bolsas con los cadáveres de sus soldados.

Un dato específico que le añade extremada crudeza e infamia al conflicto es el escalofriante número de víctimas civiles. Según datos de organismos internacionales y en conjunto con el gobierno de Hanoi, la guerra ocasionó la muerte de de 58.159 soldados norteamericanos (y 1.700 desaparecidos) y entre 3,8 y 5,7 millones de vietnamitas, la mayoría de ellos civiles, así como centenares de miles de heridos. Estas enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam como el conflicto más sanguinario después de la Segunda Guerra Mundial. Seguidamente le contamos los antecedentes (descritos por la página SobreHistoria) y desarrollo de este terrible conflicto junto a tres interesantes documentales que lo narran (desde el bando norteamericano) desde dentro.


1. Los antecedentes

Vietnam, bajo el dominio extranjero

Vietnam es una nación ubicada en la parte oriental de la Península Indochina, en el Sudeste de Asia. Sus territorios habían estado bajo la administración colonial francesa desde finales del siglo XIX. Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón invadió y ocupó Vietnam, desplazando las fuerzas francesas.

Pronto se desató una resistencia contra el nuevo régimen. Inspirado por el comunismo chino y soviético, Ho Chi Minh formó el Viet Minh, o la Liga para la Independencia de Vietnam. Su objetivo era luchar contra Japón y la administración colonial francesa. Se abría un largo período de enfrentamientos que se conocen actualmente como la Guerra de Indochina. Cuando comenzaron sus derrotas en la II Guerra Mundial, Japón decidió retirar sus fuerzas de Vietnam. Fue así que en 1945, quedaba como gobernante del país el emperador Bao Dai (de educación francesa) en el control del estado independiente de Vietnam. Pero esta situación pronto se torció.

La división de Vietnam

Ho –creador del movimiento del Viet Minh- se levantó de inmediato. Tomó poder de la norteña ciudad de Hanoi y declaró la conformación una República Democrática de Vietnam, un estado socialista que tenía a Ho como presidente. Tratando de recuperar el control de la región, Francia decidió respaldar al emperador Bao. Se estableció, entonces, el estado de Vietnam (Vietnam del Sur) en julio de 1949, con Saigón como capital. Quedaba entonces el país fracturado de hecho en dos estados: Vietnam del Sur bajo el gobierno de Bao Dai y Vietnam del Norte bajo el mando de Ho Chi Minh.

Los estados rivales se embarcaron en un conflicto armado que se tuvo un punto decisivo en la batalla de Dien Bien Phu en mayo de 1954. En ella se produjo la derrota de la coalición de fuerzas sur vietnamitas y francesas por parte de las fuerzas del Viet Minh nor vietnamita.

Las negociaciones posteriores establecieron formalmente la división de Vietnam a lo largo del paralelo 17 (con Ho en el control en el Norte y Bao en el sur). A su vez, el tratado firmado entre ambos bandos preveía la convocatoria a elecciones para la reunificación nacional que se deberían celebrar en 1956. Pero antes de arribar a esa fecha en Vietnam del Sur se produjo una conspiración contra Bao, perpetrada por el profundamente anti-comunista Ngo Dinh Diem. Así en 1955, Ngo Dinh Diem se convirtió en presidente de la República de Vietnam.
Entre 1955 y 1964, el conflicto interno de Vietnam abrió sus puertas a una cada vez más fuerte intervención de EE.UU., quien terminaría por emprender su propia guerra contra el gobierno comunista de Vietnam del Norte. La situación tal como estaba planteada en 1955 mostraba el territorio de Vietnam dividido en dos estados con políticas opuestas. Uno de ellos era de corte comunista (Vietnam del Norte) y el otro capitalista (Vietnam del Sur). Este último pronto abriría sus puertas a la “ayuda” norteamericana en la lucha contra el comunismo.
El comienzo de la intervención estadounidense

Tal como había ocurrido apenas poco atrás durante la Guerra de Corea, este era precisamente el tipo de escenario donde los Estados Unidos acudía a librar sus batallas contra la “amenaza comunista”, lo que conocemos como la “Guerra Fría”. Recordemos que durante la Guerra Fría, los Estados Unidos endurecieron su política contra los aliados de la Unión Soviética. En ese contexto fue que el presidente estadounidense -en 1955- Dwight D. Eisenhower había prometido su firme apoyo a Vietnam del Sur a través de una alianza con Ngo Dinh Diem, se el presidente de la República de Vietnam.

Este apoyo se materializó a través de equipamiento y entrenamiento que militares estadounidenses brindaron a las fuerzas de seguridad sur vietnamitas. Esto permitió a Diem tomar medidas enérgicas contra los simpatizantes del Viet Minh que vivían en el sur, a quienes llamaba despectivamente Viet Cong (Comunista de Vietnam). Una vasta persecución comenzó, en la que se estima se arrestó a alrededor de 100.000 personas, muchas de los cuales fueron torturadas y ejecutadas.

En respuesta, hacia 1957, el Viet Cong y otros opositores del régimen represivo de Diem comenzaron a luchar nuevamente. Realizaron ataques a funcionarios del gobierno y a otros objetivos. Algo después, en diciembre de 1960, los diversos grupos survietnamitas que se oponían a Diem (tanto comunistas como no comunistas) formaron el Frente Nacional de Liberación de Vietnam (FNL) para organizar la resistencia al régimen. Aunque el Frente Nacional de Liberación de Vietnam decía ser autónomo y aún cuando la mayoría de sus miembros no eran comunistas, muchos en Washington sintieron que el FNL sería un títere de Vietnam del Norte.

Un equipo enviado por el presidente John F. Kennedy en 1961 para informar sobre la situación en Vietnam del Sur aconsejó el acrecentamiento de la ayuda estadounidense, económica, técnica y –por supuesto- militar. El objetivo era una vez más ayudar a enfrentar la amenaza del Viet Cong.


2. El conflicto

En 1962, con John F. Kennedy en el poder, comienzan a llegar de forma significativa los asesores y consejeros militares norteamericanos (aunque no llegó a comprometerse a una intervención militar a gran escala) para seguir instruyendo y apoyando al ejército survietnamita en su lucha contra los guerrilleros del Viet Cong y el Ejército de Vietnam del Norte (EVN) que luchan para unificar el país bajo el control del gobierno comunista del Norte, dirigido por Ho Chi Minh.

En 1962, la presencia militar de EE.UU. en Vietnam del Sur había llegado a unos 9.000 soldados, frente a menos de 800 durante la década de 1950. El corrupto gobierno del sur, presidido por Ngo Dinh Diem, que había solicitado la llegada de los asesores norteamericanos pierde el favor de la Administración Kennedy y de numerosos miembros de su gobierno, circunstancias que provocan un golpe de estado que acabará con su vida el 1 de noviembre de 1963. Su sucesor fue el débil y falto de voluntad Nguyen Van Thieu, cuyo gobierno sería igual de corrupto. Tres semanas después también el presidente norteamericano será asesinado en Dallas.

Le sucedió Lyndon B. Johnson, que sumergió a Estados Unidos en la guerra tras el "incidente" del golfo de Tonkin el 4 de agosto de 1964, que años más tarde se revelaría un ardid de los americanos (como el del Maine que inició la guerra de 1898 contra España) para implicar de lleno a su país en la guerra encubierta que hasta entonces se libraba en el país asiático. De esta forma, tras la Resolución del Golfo de Tonkin, el Congreso otorgaba al presidente plenos poderes para que los asesores presentes en Vietnam realizaran operaciones fuera del recinto de sus bases, además de poder incrementar la presencia militar en ese país.

Un año después, el presidente Johnson aumentaba su apuesta en Vietnam para parar los ataques norvietnamitas contra el Sur autorizando la operación "Rolling Thunder" de bombardeos aéreos. El general Westmoreland, comandante de las fuerzas americanas en Vietnam, solicita el despliegue de 3.500 marines, que desembarcan en Da Nang el 8 de marzo de 1965 para proteger la base aérea y que se unirían a los 22.500 asesores que ya servían en Vietnam. Les seguirían muchos más.

En abril comienzan las operaciones "Search and destroy" (búsqueda y destrucción) del Vietcong y las primeras grandes batallas terrestres de la guerra. Luego entraría en liza el Ejército de Vietnam del Norte (EVN) y la cosa se complicaría para los norteamericanos.


3. La escalada

Comienza el año 1968 con el asedio norvietnamienta a la base norteamericana de Khe Sanh, cerca de la Zona Desmilitarizada (DZM) con la que las fuerzas de Ho chi Min inician su nueva estrategia para forzar el desplazamiento de las fuerzas norteamericanas a la zona central del país asiático y la DZM y dejar vulnerables las ciudades del Sur.

La campaña aérea Niagara de los americanos intenta a base de bombardeos masivos forzar la retirada de las fuerzas comunistas. Sin embargo, una vez más la férrea determinación del Vietcong
y el EVN para hacer grandes sacrificios y asumir fuertes pérdidas de combatientes, les hace mantener el acoso a la martirizada base norteamericana.. Esto hace que el presidente Johnson apruebe el próximo envío de 100.000 soldados más.A finales de enero la ofensiva del Tet en Saigón, Hue y otras cien ciudades por todo Vietnam del Sur sorprende a los norteamericanos, llevando al entorno urbano la encarnizada lucha en la jungla. En marzo, el teniente William Calley perpetra la masacre de la aldea de My Lai, (no fue la única) donde él y sus tropas asesinan a centenares de ancianos, mujeres y niños vietnamitas, lo que provoca un definitivo rechazo a la guerra de Vietnam por parte de la opinión pública norteamericana. Johnson anuncia su renuncia a la reelección. La guerra de Vietnam alcanza su sangriento apogeo.




4. Fin de juego



En enero de 1969 el número de muertos estadounidenses alcanza los 30.000. El nuevo presidente americano, Richard Nixon, promete acabar la guerra y alcanzar una paz con honor. El plan de Nixon es la vietnamización de la guerra, es decir retirar más de medio millón de sus soldados para que sean paulatinamente reemplazados en la batalla por los soldados survietnamitas (más o menos lo que quiere hacer Obama en Afganistán) y atacar con brutales bombardeos de los B-52 la ruta de aprovisionamiento del EVN y el Vietcong, la célebre Ruta Ho Chi Minh.

Ésta era una red de carreteras, caminos y túneles camuflados que tenía unos 1000 km y atravesaba el país de norte a sur, pasando por Laos y Camboya vertebrando la cadena logística del EVN y el Vietcong en el sur. Llevaba siendo atacada desde 1965 pero es en esta época en la que la USAF redobla sus esfuerzos para dejarla inoperativa.

Nixon da la orden a sus aviones de bombardear por primera vez Camboya, usando también defoliantes como el famoso Agente Naranja -que aún hoy sigue causando terribles secuelas en personas y animales- para hacer perder la cobertura vegetal a la frondosas selvas vietnamitas, lo que causará un desastre ecológico "colateral" a las muertes humanas.

Se suceden también otras sangrientas batallas como la de la Colina de la Hamburguesa, en mayo de 1969, que es conquistada por los marines a un alto coste. pero que, merced a la nueva estrategia de la Administración Nixon, es abandonada por las fuerzas norteamericanas y vuelta a conquistar un mes después por los norvietnamitas, sin disparar ni un sólo tiro. La presión de la opinión pública estadounidense por las bajas propias y las ocasionadas a los civiles vietnamitas obliga a Nixon a no comprometer más soldados en grandes batallas y comenzar la retirada de sus tropas, lo que refuerza la determinación de las fuerzas comunistas de soportar sus grandes bajas sabiendo que la participación norteamericana está comenzando su fin.

El cese de las ofensivas terrestres norteamericanas y la baja moral de sus tropas exponen a los survietnamitas al peso principal de los combates mostrando sus incapacidades ante los disciplinados y experimentados soldados del Norte. Sólo los esfuerzos de la fuerza aérea norteamericana mantienen el gobierno del sur. El 8 de mayo de 1972 Richard Nixon suspendió las negociaciones de París por los continuos ataques del EVN y ordenó la campaña de bombardeos Linebacker contra puertos, los objetivos militares, las vías férreas, las instalaciones petrolíferas, aeródromos y los muelles de todo Vietnam del Norte, lo que hace (además de provocar numerosas víctimas civiles) que Ho Chi Minh vuelva a finales de año a las negociaciones de paz.
La sirena sonaba en ocasiones hasta 20 veces al día. Las incursiones continuaban de noche, obligándonos a salir de la cama en medio del frío invernal y meternos en los húmedos refugios.
Un civil norvietnamita.
Ambas partes firman en Paris un acuerdo de paz el 27 de enero de 1973 que logra la liberación de los prisioneros de guerra en manos norvietnamitas y hace que los militares estadounidenses se desvinculen de la suerte de los survietnamitas, pero ese acuerdo no traerá la paz.

En 1974, tras la renuncia de Nixon por el Watergate también se suspende la ayuda económica americana que sostenía al débil gobierno de Saigón. En marzo de 1975 el Norte ataca el centro del país con divisiones blindadas pero los providenciales ataques aéreos norteamericanos que habían salvado anteriormente el Sur ya no se producen de nuevo, lo que ocasiona el hundimiento del ejército survietnamita y la huída hacia el sur de millones de aterrorizados civiles. El 30 de abril de 1975 los últimos marines escapan desde la embajada de su país, abandonando a su suerte a millares de civiles que imploraban un lugar en un helicóptero para huir del país.

La guerra de Vietnam ha terminado, dejando un país arrasado por las bombas, graves daños medioambientales y millones de víctimas. Al final la tan temida teoría del dominó comunista en Asia no se produjo, Vietnam logró recuperarse con esfuerzo de la guerra y empezar a prosperar como un país unificado pero los terribles traumas y heridas que la guerra vietnamita dejó en ambas partes tardarían mucho tiempo en curarse.


25 de mayo de 2012

Concreciones (62) Mirar a otro lado

Vocabulario Fundamental. Fundamentalismo (6) La Niña Blanca, la Santa Muerte





Documentos TV. "La Niña Blanca"25.10.2011

En un México convulso y cada día más sangriento, donde el valor de la vida se reduce a la nada, el culto a la muerte ha hecho de la necesidad de fe una manera de vivir. Hace 10 años, en un rincón del barrio de Tepito, en el corazón de la capital mexicana, La Santa Muerte, vestida a modo de las vírgenes católicas (aunque la Iglesia no reconoce este culto), sale de "su hogar" e invade las calles congregando a miles de seguidores.

Este altar de Tepito se ha convertido en el centro de peregrinación más importante de México. Multitud de personas de toda clase y condición se agolpan ante la imagen, para rezarle primero a Dios y después a la Santa Muerte.

Más de 200 años venerando a La Muerte

El culto de la Santa Muerte se remonta, según los investigadores, a 1795. Se sabe que indígenas de un poblado del centro del país, adoraban a un esqueleto al que llamaban Santa Muerte y que estos ritos permanecieron ocultos en los dos últimos siglos.

La crisis económica de 1995 expandió de forma explosiva este culto, tan fascinante para muchos mexicanos como sorprendente para los profanos. A ojos de los incrédulos, no se trata más que de un esqueleto humano, vestido con un manto. Sin embargo, para sus fieles, La Niña Blanca, la imagen de la muerte, es su máxima protectora. "Ella es la balanza de la vida, la que pone a cada uno en su sitio, la que está siempre dispuesta a echarte una mano y a sacarte de los muchos problemas cotidianos", nos cuenta un devoto de la imagen.


Un rito con miles de seguidores

La Muerte encabeza las procesiones, seguidas por el fervor, la pasión y la devoción de los fieles, que llenan por miles las calles. La portan con orgullo, la bendicen con polvo de oro, la limpian con mezcal y la purifican con el humo de diversas hierbas.

El documental "La Niña Blanca" muestra un panorama antropológico excesivo y contradictorio, casi imposible de entender si no se habita en un México, lleno de sufrimiento en el que casi todo juega a la contra y donde no se le teme tanto a la muerte, como se le teme a la vida.

23 de mayo de 2012

Vocabulario Fundamental. Lobos (6) El lobo global




La redacción de Vida y Tiempos del Juez Roy Bean pasó el fin de semana en la Sierra de la Culebra en el
Centro de Turismo Rural Veniata disfrutando de su programa "Días de lobos y estrellas". La verdad es que estrellas vimos pocas en vivo porque estaba bastante nublado y tampoco hubo suerte con los lobos (no le vimos pero le intuímos y eso a este redactor le basta) pero los que asistimos disfrutamos de las enseñanzas del biólogo y naturalista Javier Talegón sobre la biología, etología y las siempres complejas y difíciles relaciones con los humanos de nuestro querido Canis lupus signatus. A él y quienes pasamos estos días escudriñando la hermosa sierra zamorana en busca del gran depredador ibérico dedicamos este estupendo documental sobre el lobo global.


Absurdeces, bocachanclismos y otros extravíos (25) Esperanza Aguire y la Copa del Rey

La Sección Femenina del PP sigue mostrando sus ineptitudes e intransigencias marca de la casa. Esta vez ha sido Esperanza Aguirre, tan bocazas y engreída como siempre, la que con motivo de la la final de la Copa del Rey entre el Athletic de Bilbao y el Barcelona y ante la más que previsible monumental pitada del público asistente al himno y al príncipe Felipe, ha enmerdado el ambiente haciendo gala de su pulsión dictatorial y hooligan llamando delincuentes a quien lo haga, además de pedir la suspensión del partido si la pitada se produce y celebrarlo a puerta cerrada. Cabe también pensar que haya hecho estas estúpidas y pirómanas declaraciones para echar una cortina de humo sobre la desviación económica oculta de la Comunidad que ha dejado a Rajoy en evidencia en Bruselas o la brutal subida de tasas de todo pelo en la Comunidad de Madrid. Si tuviera un poquito de dignidad y vergüenza, la impresentable lideresa habría rectificado y pedido perdón pero parece que hoy se ha ratificado en ellas, erre que erre, reclamando para sí misma la libertad de expresión que a otros niega.

22 de mayo de 2012

Absurdeces, bocachanclismos y otros extravíos (24) Las 'explicaciones' de Ana Mato

¿Lerda, incompetente, débil mental? No, lo siguiente.

¿Es Ana Mato miembro del Club de la Comedia? Escuche la bochornosa rueda de prensa de la ministra de Sanidad. ¿Se imaginan lo que hubiera dicho el PP si Leire Pajín o Trinidad Jiménez hubieran hablado de "parados sin prestación parlamentaria", "pensionistas que ya no tienen derecho a prestación por desempleo" o sentenciar que "no es lo mismo una persona que no está enferma en su consumo de medicamentos que una que lo está". Expresiones como ésas fueron utilizadas por Ana Mato en una bochornosa rueda de prensa en la que parecía incapaz de coordinar sus ideas o pronunciar correctamente "prestaciones terapéuticas".



“Buenas, buenas días, buenas tardes a todos. En primer lugar agradecerles (…) Vamos, hemos universalizado la sanidad para los españoles. Saben ustedes que la sanidad es universal y que estaba recogida en muchas leyes pero nunca se aplica hasta el final. Todos los españoles tienen derecho a asistencia sanitaria gratuita. Todos sin dejar uno. Lo primero que vamos a hacer es, eeehhh, incorporar al derecho español un artículo de una directiva que les diré que está incorporado al derecho español todo, eeeh… laaa… toda la directiva menos un artículo que justo es el artículo que prohíbe de forma explícita desplazarse en busca de atención sanitaria.

Luego hemos quitado también una cartera que llamamos cartera común suplementaria que la adjunto si me lo permiten con la cartera accesoria. Ahí estarían pues las prestaciones farmacéuticas, las terope.. tripe… teroperapéuticas, ehh… me he equivocado en la, en el nombre, y poner en valor lo que tiene mucho en valor, porque no hay cosa que tenga más valor que una medicina que cura enfermedades. Hemos adoptado una medida que ya estaba adoptada. Lo más importante que por primera vez los parados sin prestación parlamentaria, que… perdón sin presta sin… sin pre… presta sin prestación sin prestación por desempleo, perdón.

En definitiva, eeeh… lo que les decía. No es lo mismo una persona que no está enferma en su consumo de medicamentos que una persona que está enferma. Los pensionistas que es no pagan nada son aquellos que ya no tienen derecho a prestación por desempleo, es decir los que ya tienen los que tienen simplemente eeehh… los.. Ah perdón, pensionistas. Pensionistas son de los pe que tienen el… hablamos de renta no de pensiones. (...) Pues yo ya me voy a callar”.

De El Plural 21 de mayo 2012

18 de mayo de 2012

Vocabulario Fundamental. Bosques (7) La lenta belleza de las plantas

No sabíamos que existía un Día Internacional de la Fascinación por las Plantas (evento que promueve la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas) pero ya que lo sabemos nos adherimos a él con este lindo video homenaje a estos seres muchas veces ignorados pero esenciales para la vida en la Tierra.

17 de mayo de 2012

Vocabulario Fundamental. (16) 'La vida a sangre fría', de David Attenborough

 
 
 
 
Sir David Attenborough, no sólo uno de los más grandes naturalistas de la historia sino una de las personas vivas más gratas para el Juez Roy Bean, nos narra (con sus inseparables camisas azules y su acostumbrada pasión por la vida salvaje) en esta fascinante serie de cinco episodios el extraordinario triunfo de reptiles y anfibios, un grupo de animales que ha sobrevivido a eras de hielo, extinciones masivas y que supera con facilidad el número de mamí­feros y pájaros actuales.  
 
En la actualidad, sobreviven más de 14.000 especies, con una capacidad sorprendente de adaptación y una variedad increíble de formas, colores y comportamientos.

La más moderna tecnología ha permitido capturar el comportamiento de estos animales como nunca antes se había hecho, acabando con el mito de que la vida de los animales de sangre fría es pausada, solitaria y primitiva. Muy al contrario, la serie muestra cómo la vida de anfibios y reptiles puede ser tan emocionante y violenta como la de los animales de sangre caliente y sus sociedades, igual de complejas.

Tortugas congeladas que vuelven a la vida, renacuajos escapistas, serpientes que pueden desmembrar a su presa o cocodrilos que cazan con la técnica de un oso son algunos de los protagonistas de una serie que sigue al grupo de criaturas que con más éxito ha conseguido perdurar sobre la Tierra, sobreviviendo a glaciaciones y extinciones en masa. 
 
Conoceremos
madres salamanquesas defendiendo a su prole contra los merodeadores y a fieros caimanes cuidando de una guarderí­a de decenas de pequeñas crías (no sólo suyas), camaleones que cambian dramáticamente según el entorno, peligrosos reptiles que demuestran su tierno y sensual cortejo, escurridizos lagartos y pequeñas ranas enzarzadas en peleas de sumo. 
 
Desde las criaturas más grandes y mortales de la tierra a las más pequeñas y extrañas, los reptiles y anfibios son algunos de los animales más fascinantes del planeta. Pasemos a conocerlos.


La vida a sangre fría (01) Animales de sangre fría



La vida a sangre fría (02) Invasores de la tierra


La vida a sangre fría (03) Lagartos y camaleones


La vida a sangre fría (04) Serpientes

 
 
La vida a sangre fría (05) Gigantes con armadura

16 de mayo de 2012

Vocabulario Fundamental. Asesinato (3) "El asesino en serie realiza una fantasía de poder"

"El asesino en serie realiza una fantasía de poder"

Víctor - M. Amela / 05.05.2012 La Contra - La Vanguardia

Crímenes exquisitos

Vicente Garrido es un hombre menudo, afable y con la cabeza llena de cadáveres y asesinos terroríficos. Doctor en Psicología y diplomado en Criminología, Garrido es una autoridad en la criminología violenta, pionero en el estudio de los asesinos en serie en nuestro país. Ahora, tras rigurosos trabajos en este campo, se ha lanzado a novelar basándose en sus muchos conocimientos policiales y forenses: publica Crímenes exquisitos (Versátil), ficción escrita en colaboración con Nieves Abarca; una trama muy negra en la que el asesino actúa sobre el patrón de ciertas obras de arte. Garrido publica, además, Perfiles criminales (Ariel), ensayo con "un recorrido por el lado oscuro del ser humano".

Tengo 54 años. Nací y vivo en Valencia. Soy profesor de Criminología de la Universitat de València. Estoy soltero y tengo una hija, Lorena (19). ¿Política? De centro. Soy un agnóstico que desearía creer. A menudo el asesino carga el féretro de su víctima.

- Puede un criminólogo ser un criminal?
Me he pasado a novelista y he creado un criminal de ficción, pero... ¡soy inocente!

- ¿Todos podemos matar?
Sí, pero eso no es ser un asesino.

- ¿En qué circunstancia mataría usted?
Si alguien pusiera en grave peligro mi vida o la de un ser muy querido.

- ¿Y en qué consiste ser un asesino?
Eres un asesino si premeditas el modo y la ocasión de matar a tu víctima sin que pueda revolver con eficacia.

- El psicópata de la isla de Utøya.
Me pasmó su insensibilidad. Es un perfil desconcertante, desconocido hasta ahora...

- Acérquemelo en tres rasgos.
Uno: es el asesino más prolífico en un solo acto, que yo recuerde, pues asesinó a sesenta personas. Dos: le gusta exhibirse (¡pidió testificar con uniforme!). Tres: ha elaborado un argumentario de sus motivos...

- Argumentos muy xenófobos.
Sí, quiere defender la cultura noruega de contaminaciones foráneas... y está convencido de que actuó correctamente.

- Qué peligroso es tener ideas rígidas...
Fanatismo, veo. Y veo otra cosa en este tipo: narcisismo. Y lo satisfizo con su actuación.

- ¿Y ahora, qué?
Pasarán los años... y le pesará ver que aquella satisfacción del momento se diluye...

- Quizá actuó para ser capturado.
No he conocido a ningún asesino que quiera ser capturado. Sí traté a uno que quería ser valorado: el asesino de la baraja.

- ¿Quién era ese?
¿De verdad no lo recuerda?

- Mm..., no.
¡Fue un caso muy mediático!

- Disculpe mi pobre memoria.
Dejaba un naipe junto a cada cadáver: llegó a matar a seis personas, en Madrid. Se había hecho asesino en serie para ser reconocido.

- No entiendo qué beneficio sacaba...
Le chiflaban las armas y había entrado en el ejército para usarlas. Fue enviado a Yugoslavia ¡y se ilusionó muchísimo...! Pero era una misión de paz: quedó muy frustrado.

- Animalico.
A la vuelta a España, le echaron del ejército. Y se puso a matar..., por reconocimiento. Pero tenía un grave problema: ¿cómo iban a reconocer su obra... si no lo explicaba?

- ¿Y confesó?
Con unas copas de más, entró en una comisaría, se inculpó, ¡y le enviaron a casita!

- Desgraciado.
Volvió una segunda vez, y ya contó detalles que sólo el asesino podía conocer. Fue condenado a treinta años.

- Es un modo de reconocimiento social.
Asesinar seis veces... para no ser recordado ni por un periodista como tú.

- ¿Qué perfil es el del asesino en serie?
Alguien poseído por una fantasía de poder. La realiza a costa de la vida de alguien: asesina. Y reincide por repetir ese placer.

- ¿Y siente el mismo placer cada vez?
Para sentir la misma plenitud emocional tiene que ir subiendo el diapasón..., hasta que comete un error y le capturan.

- ¿Algún ejemplo?
Joan Vila, el Ángel de la Muerte de los ancianitos del geriátrico de Olot: gozó disponiendo de la vida de personas a su cuidado...

- ¿Y tuvo que ir elevando el diapasón?
A los últimos les forzaba a beber lejía... para sentir más intensamente su dominio sobre la vida y la muerte. Así se sentía vivo.

- De ser oficinista, ¿hubiese matado?
Quizá eligió ese empleo de cuidador por su previa necesidad de sentirse poderoso...

- También hay el asesino por venganza...
Sí, como otro caso en Olot: ofendido por una serie de vecinos, quiso darse el gusto de darles su merecido, de verlos muertos: asesinó a uno en la sucursal bancaria, a otro en el bar... Y luego se suicidó. No buscaba fama ni reconocimiento: ¡sólo venganza!

- ¿Por qué pasan tantas cosas en Olot?
Levante, Catalunya y Madrid son los principales focos de criminalidad en España: es por una cuestión demográfica y social.

- ¿El asesino en serie no tiene móviles económicos o sexuales?
Puede revestirse de esa pátina..., pero siempre late en el fondo una cuestión de dominio. ¿Recuerda el caso de Remedios Sánchez, estranguladora de viejecitas?

- A esta sí: mataba en pisos de Barcelona.
La policía creía que asesinaba por dinero y joyas, pero cuando me consultaron les dije: "Es para sentirse poderosa". Y así era: Remedios no tenía problemas de dinero.

- ¿Quedan muchos asesinos libres?
La policía resuelve el 90% de los casos de asesinato. Se trata de indagar en el entorno del asesinado. Y en el funeral de la víctima. A menudo el asesino carga el féretro...

- Como criminólogo, analíceme ahora la violencia sexista.
El hombre se siente maltratado psicológicamente por su pareja, y la asesina.

- ¿Qué asesino en serie le horripila más?
Es tremebundo el caso de BTK (bind, torture, kill: atar, torturar, matar, ¡así firmaba!), en Estados Unidos. ¡Su vocación era la de ser asesino en serie! Y asesinó a diez personas en once años, sin llegar a ser capturado.

- ¿Y eso?
Astuto, ha sido el asesino en serie más años en libertad. Fue detenido treinta años después del primer asesinato, cuando un diario se preguntó si BTK habría muerto... ¡y él empezó a enviar cartas y pruebas a la policía! Y así fue como le pillaron.

Gabilondo - Después del 15M

11 de mayo de 2012

Música para camaleones (18) Propellerheads - History Repeating (feat. Miss Shirley Bassey)






En 1998 el dúo británico Propellerheads publicaba el album "Decksanddrumsandrockandroll", en el que destacaba el tema
History repeating, que contaba con la colaboración de la cantante galesa Shirley Bassey, también conocida por haber interpretado temas para varias películas de la saga de James Bond. La mezcla entre soul y los sonidos dance y electrónicos hicieron de este tema uno de los grandes rompepistas de finales de los 90.

8 de mayo de 2012

Adherencias (9, 10 y 11) 'El Graduado', de Mike Nichols


Créditos de inicio: un recién licenciado regresa de la universidad donde acaba de ganar un meritorio premio. Va a pasar el verano en casa de sus padres. Tras aterrizar su vuelo la cinta transportadora de un aeropuerto arrastra su cuerpo indolente. Suena "Sound of silence" de Simon and Garfunkel anticipando la transformación moral del protagonista

"Hello darkness, my old friend, I've come to talk with you again"

Un largo plano que concentra la primera parte de la película y que se contrapone con el mítico último plano de la pareja protagonista en el autobús, que también cierra este post.

En 1967 el director Mike Nichols dirigía The Graduate, encadenando su segunda obra maestra tras la devastadora ¿Quién teme a Virginia Woolf? ("Who's afraid of Virginia Woolf?", 1966) y alcanzando la cumbre de una desigual carrera. El Graduado tuvo un gran impacto en la época por la radicalidad de su mensaje y porque era la primera vez que se mostraba sin tapujos el adulterio de una mujer casada, alcohólica y bastante neurótica -interpretada magistralmente por Anne Bancroft-, con alguien a quien doblaba la edad (en la película al menos).

La iconoclastia moral del film barrenaba pilares primordiales de la familia media-alta norteamericana, las convenciones sociales y algunos símbolos religiosos, como 
el mismo el matrimonio, mostrando algunas situaciones políticamente incorrectas que mostraban las hipocresías de la pacata clase alta norteamericana de finales de los sesenta y su desconexión existencial con la generación de sus hijos, en unos tiempos en que las sociedades occidentales eran más conservadoras que hoy en día (aunque ahora en España estamos en una preocupante involución hacia tiempos peores).

'El Graduado' es una magnífica película que, a pesar de tener elementos de comedia, reflexiona con amargura sobre las siempre complejas y difíciles relaciones interpersonales, sobre la confusión vital de la juventud y sobre la incomunicación en la familia, mostrando la vacuidad y las apariencias en que se basan algunas de sus esencias. Todo lo cual sigue siendo válido también para nuestra sociedad y nuestra época. La película tiene además una estupenda banda sonora de Simon y Garfunkel que, llevados por el mismo ánimo iconoclasta nos hemos permitido suplantar para realizar tres de nuestras Adherencias.

El film de Nichols cuenta la historia de Benjamin Braddock (interpretado por Dustin Hoffman en uno de sus primeros papeles protagonistas), recién licenciado y con un premio académico bajo el brazo, regresa a casa de sus padres en verano, para descansar y pensar en su futuro.

La primera parte de la película se desliza hacia la comedia al presentarnos la incomunicación y alienación que siente Ben, tan buen estudiante como
tímido e inmaduro, en el entorno social de sus padres mientras es exhibido a sus amigos, que le aturden con felicitaciones. En una fiesta en su honor en la que un montón de gente a la que apenas recuerda le felicita y aconseja sobre el brillante futuro que le aguarda, conoce a la señora Robinson, atractiva madurita amiga de sus padres (interpretada por la gran Anne Bancroft) que coquetea con él y le arrastra hasta su casa con intención de seducirle. Benjamin la rechaza y logra escabullirse cuando el señor Robinson llega a casa.

Adherencia 1 - Tus manos en mi garganta




La canción de Death in Vegas "Your hands around my throat" (Scorpio Rising, 2005) acompaña el final de esta escena, que enlaza con la de su cumpleaños, cuando es obligado por sus padres a exhibir ante los amigos de la familia un regalo que le hace sentirse manipulado y... absurdo.

Sin embargo, al poco tiempo la tentación y el deseo vencen su resistencia e inician una furtiva relación adúltera en un hotel en la que el inexperto Benjamin es iniciado en el sexo y la mentira por la experimentada y manipuladora Mrs. Robinson.


Adherencia 2. Amor y traición





Ben y Mrs. Robinson inician una relación clandestina en la habitación de hotel que albergó su primera cita, pero la cosa no tarda en deteriorarse. Benjamin se siente culpable y distante con su familia por su inconfesable relación con Mrs. R. y se va volviendo más cínico y frío ante una situación que le hace sentirse mal consigo mismo. Mike Nichols nos ofrece un magistral encadenado de escenas de Ben en casa de sus padres y en el hotel con su amante que hemos reinterpretado con la canción "Love And Treachery" (Amor y traición) de Madeleine Peyroux (Bare bones, 2009) que le va genial. Y si no, escuchen su música y lean su letra.
La inminente llegada de Elaine, la guapa hija de los Robinson, (interpretada por Katherine Ross) provoca los celos de Mrs. Robinson, que hace jurar a Ben que nunca saldrá con ella. Sin embargo, cuando Elaine aparece, las convenciones familiares provocan que ambos jóvenes acaben conociéndose y saliendo juntos una noche.

Para evitar las represalias de Mrs. Robinson, Ben se muestra frío con Elaine hasta humillarla en un local de strip-tease, pero contemplar el sufrimiento de Elaine provoca que Ben se arrepienta de su actitud con ella y aparte los obstáculos que había colocado entre ellos, lo que hace que ambos jóvenes acaban enamorándose. Pero el comienzo de su relación provoca la venganza de la despechada señora Robinson y un vuelco en la vida de todos los personajes de la historia. Ben intenta confesar su relación a Elaine pero es Mrs. Robinson quien dará su propia y manipulada versión, en la que acusa a Ben de haberla violado. Los Robinson, Elaine incluida, se mudan a Berkeley y es entonces cuando Ben vive su propia catarsis al darse cuenta de su única certeza, debe recuperar a quién es su auténtico amor.

Ben también se muda a Berkeley, donde alquila una habitación en un hostal -con casero poco amistoso- y comienza a seguirla para ver su vida sin él, en lo que se convierte en una época de descubrimiento tanto de Elaine como de sí mismo, mientras piensa en qué hacer para poder explicarle lo que realmente pasó con su madre y expresarle sus sentimientos.


Un día se hace el encontradizo con ella en un autobús y la acompaña hasta el zoo, donde ella ha quedado con su nuevo novio, un pijín relamido llamado Carl, un amigo de la familia Robinson, con quien está comprometida. Sin embargo al día siguiente Elaine se presenta en su habitación y pide explicaciones a Ben de por qué está allí. Al final Ben logra explicarle cómo ocurrió todo, ella acaba perdonándole y ambos jóvenes comienzan a verse otra vez. 

Hasta que un día inesperadamente irrumpe en la habitación de Ben el señor Robinson quien acusa a Ben de haber roto su matrimonio y le avisa de que Elaine ha roto con él definitivamente, va a casarse con Carl y nunca volverá a verla, lo que es confirmado por Elaine en una nota de despedida. Es entonces, cuando Ben decide reivindicarse como individuo y comienza una frenética búsqueda de Elaine para intentar impedir su boda y si para ello ha de profanar las convenciones sociales, la Iglesia o el matrimonio, así lo hará.


Adherencia 3. Inténtalo

Para nuestra tercera y última adherencia sobre esta estupenda película recurrimos a su gran final, que posee una pasión que siempre gustó mucho a este redactor y al que adherimos una canción que va perfecta con su espíritu. El tema "Try", de los noruegos Sidsel Endresen and Bugge Wesseltoft (de la que les dejamos la letra) nos habla de seguir intentando conseguir lo que realmente deseamos, de seguir sintiendo, de seguir buscando, de seguir amando, de seguir cometiendo errores, de sacudir nuestro mundo y luchar para conseguir lo que nuestro corazón nos pide. Tan sencillo, tan complicado.

Así nuestro Benjamin Braddock se lanza sin dios ni amo a la búsqueda de Elaine en una frenética carrera contra reloj para impedir su boda.
Simon y Garfunkel ralentizan los últimos acordes de Mrs. Robinson mientras a Benjamin Braddock se le acaba la gasolina. Y aún tiene que llegar a la iglesia antes de que Elaine Robinson cometa el mayor error de su vida...


Try - Sidsel Endresen and Bugge Wesseltoft (Out Here, In There, 2002)

Keep on looking / you keep on searching / you keep on moving / and you get a little further / you keep on trusting / you keep on hoping / you keep on facing your faith just to keep on growing / just try...try..you just try
keep on wondering / you keep on asking / keep on reaching / keep on taking chances keep on longing / you keep on dreaming keep on doing what you do never give up believing / just try...try..you just try you just try....try...just try maybe your world shakes / you try to hold on / maybe your heart breaks / just keep on loving maybe you'll find out / it's meant to be this way / maybe you'll learn this / or maybe we'll learn this keep embracing each day keep on yearning / keep on making mistakes just to keep on learning keep on giving, you keep on wanting / keep on fighting, just get up every morning and try...try....just try / you just try...try....just try / you just try...you just try...just try

Y culminando uno de los grandes finales de la historia del cine termina la película, con Elaine y Ben en un autobús, aún sin creerse lo que ha pasado, sonriendo ante la hazaña y el hecho de que vuelven a estar juntos y quizás empezando a pensar qué será de sus vidas a partir de ese momento. En fin, una muy recomendable película cuyo mensaje sigue vigente hoy en día y a la que hemos querido homenajear reinterpretando algunas de sus mejores escenas.