Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.

30 de octubre de 2009

Vocabulario Fundamental. Comida (2) Usos y abusos de la pesca / Sharkwater

Tras aquella "Vocabulario Fundamental. Comida (I) Hambre, el reverso tenebroso" en que nos ocupábamos del hecho terrible que supone que mil millones de personas en el mundo pasen hambre cada día, dedicamos esta segunda entrada sobre la comida a describir algunos de los abusos que desde hace años se cometen en la industria pesquera mundial y a la realidad que todos hemos de asumir de que estamos, literalmente, vaciando los mares de vida y que el consumo de pescado procedente de la acuicultura ha de irse imponiendo en nuestra dieta diaria para no desequilibrar más los frágiles y ya muy dañados ecosistemas marinos de los mares de todo el mundo.

1. La pesca, entre el consumo sostenible y el abuso criminal
 
En julio de este 2014 el presidente francés Nicolas Sarkozy decía "la nuestra es la última generación con la capacidad actuar antes de que sea demasiado tarde. Debemos proteger los recursos marinos ahora, para pescar mejor en el futuro", abogando por una solución que permita mantener una pesca sostenible que no devaste nuestros mares. 
 
Esperamos que las políticas medioambientales de su país no se queden sólo en esas palabras y que el resto de gobiernos europeos les imiten y actúen con celeridad antes de que, efectivamente, ya sea tarde para algunas especies. Porque además de la pesca a escala industrial de especies para el consumo humano y animal, la pesca "accidental" se cobra, solamente en el Océano Pacífico, más de cuatro millones de tiburones, tortugas marinas, mamíferos y aves son víctimas cada año de la práctica del palangre. Estas víctimas de las artes de pesca no selectivas son en mayoritariamente descartadas y devueltas sin vida al mar, millones de seres de especies no objetivo para la pesca comercial sacrificadas inutilmente cada año.

A ello podríamos añadir los efectos que el ya evidente cambio climático pueden tener en la biodiversidad marítima y pesquera, que según algunos estudios prevén un daño profundo en los stocks pesqueros y un desplazamiento hacia los polos de los polos de hasta 200 km. para el 2050. Para ilustrar este tema que tanto nos afecta importamos el artículo ¿Renunciamos al pescado de los mares? que recoge la controversia entre armadores, ecologistas y altos funcionarios del gobierno sobre el agotamiento de muchas reservas pesqueras en todo el mundo.

¿Renunciamos al pescado de los mares?

Entretanto, crece de forma exponencial el pescado de acuicultura y más en concreto de piscifactoría, que ya supone la mitad de la producción mundial. Se entrevé un futuro en el que la acuicultura acapare la mayor parte del consumo humano. Pero puede ser demasiado tarde para algunas especies.
 
Sebastián Tobarra El País 28/07/2009
 
¿Se agotará la pesca en los mares? ¿Podrán nuestros nietos comer sardinas o bacalao pescados del mar con la facilidad con la que lo hacemos hoy? Hay motivos para preocuparse, a tenor de varios informes que alertan del agotamiento de los recursos por la sobrepesca. Las piscifactorías, que ya alcanzan la mitad de la producción, se presentan como alternativa más sostenible.
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha lanzado avisos, no negros aunque sí oscuros, sobre la pesca. La Comisión Europea también ha dado toques de atención. Pero algunas ONG son más radicales y hablan de "esquilmación" de los mares. Los armadores de buques quitan hierro a los informes de los ecologistas y dicen que cumplen las normas, aunque admiten que hay quien las incumple.

El 19% de los recursos está sobreexplotado y el 8% agotado", aunque la situación "es relativamente estable en los últimos 10-15 años", sostiene la FAO en su informe mundial sobre la pesca publicado en marzo de este año. Frente al 27% de los recursos mundiales de pesca que estarían sobreexplotados o agotados, el 20% tiene una explotación moderada y el 1% está en recuperación "tras haber estado agotadas", dice la FAO. Y el 52% de las capturas está "alrededor de sus límites máximos sostenibles".

Mirando a Europa, un documento de la Comisión Europea (Reflexiones sobre la Política Pesquera Común) asegura que la productividad de las reservas "está amenazada porque la capacidad de reproducción es reducida. El 80% de nuestras reservas se pescan tan intensamente que el rendimiento es reducido".(...)

Algunas ONG no se andan con contemplaciones a la hora de valorar la situación. "La sobrepesca ha vaciado los mares europeos, hasta el punto de que más del 80% de nuestras reservas pesqueras están sobreexplotadas y de ellas el 69% en riesgo de agotamiento", dice en un informe Oceana, una organización de defensa de los mares. Raúl García, responsable de pesca de la organización WWF, dedicada a la conservación de la naturaleza, afirma: "Hay problemas en varios lugares. Por ejemplo, con el atún rojo en el Atlántico norte, con las reservas de bacalao en el Báltico, con la merluza del Cantábrico y en la costa Atlántica".

La organización Greenpeace ha hecho una lista con 15 especies cuya pesca es "insostenible". Están en ella el rape, el langostino, los atunes, el fletán atlántico y el lenguado, ente otros. Esa lista no se corresponde a la realidad", responde Fernando Curcio, director general de Recursos Pesqueros del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. "Los datos nos dicen que no hay que prohibir las capturas de forma generalizada, pero sí reducir en algunos casos su explotación, y es lo que estamos haciendo con el atún rojo y con otras especies", dice el director general. Curcio añade que el ministerio abre unos 3.000 expedientes sancionadores al año. Los más graves consisten en retener el barco con una fianza de 3.000 euros si se han pescado especies inmaduras, o arrastre en fondos prohibidos.(...)

¿Se frenan las capturas para que no se agoten las especies? En términos generales, no, aunque la pesca tampoco crece. En las principales áreas del mundo se pescaron 92 millones de toneladas de peces, crustáceos y moluscos (ver mapa) en 2006, según la FAO. La cifra es, tras la de 2003 (90,5 millones) la segunda más baja de esta década. (...)

Las ONG denuncian malas prácticas, especialmente en el caso del tiburón. Dicen que algunos barcos cortan sus aletas, muy cotizadas para la sopa de tiburón, y echan los cuerpos del animal al mar. Garat se defiende "Nosotros pescamos tiburones pero no tiramos el cuerpo. Es verdad que hay pescadores en la flota asiática que cortan las aletas del tiburón y tiran su cuerpo. Nosotros lo congelamos porque se aprovechan otras partes, al margen de las aletas".

Mientras, el 50% de la producción de pescado ya es de acuicultura. Lo vemos en los restaurantes: lubinas, doradas y rodaballos de piscifactoría, cada vez más consumidas. Aunque el pescado de las piscifactorías es más sostenible, los ecologistas recuerdan que éstas también consumen animales marinos. Celia Ojeda y Paloma Colmenarejo, de Greenpeace, advierten: "La industria acuícola requiere gran cantidad de pescado para elaborar piensos". Hay que usar piensos vegetales y reducir las harinas y aceites de pescado "para que la producción de un kilo de pescado no necesite más de un kilo de estos productos", dicen las ecologistas de Greenpeace.(...) Leer todo el artículo


2.
Atún rojo y tiburones, camino de la extinción

"Este pez se acaba. Dejemos tranquilo al atún"

“Después de todo, cómo puede uno disfrutar comprando, vendiendo, cocinando o comiendo un pescado cuyos días están claramente contados” . Aaron McLoughlin, Jefe del Programa Marino Europeo de WWF

El pasado septiembre se conocía la decisión los estados miembros de la Unión Europea de rechazar la propuesta de la Comisión Europea para incluir al atún rojo del Atlántico Oriental y del Mediterráneo en la lista CITES de animales en peligro de extinciónLa Comisión consideraba que el atún rojo cumplía totalmente los requerimientos para estar incluido en el Apéndice I de dicha lista (que restringe el comercio internacional de las especies en él incluidas) y recomendaba que la UE respaldara formalmente esta propuesta. Con esta decisión se daba de nuevo la espalda a la conservación del atún rojo, cuya situación es crítica tras décadas de sobreexplotación y pesca ilegal, actuaciones contrarias a la pesca de almadraba tradicional, que permite la explotación sostenible de la especie.

Aunque 21 de los 27 países de la Unión apoyaron la propuesta de la Comisión Europea, seis países, entre ellos España, la rechazaron lo que fue suficiente ya que el apoyo no fue suficiente. Como también apuntaba
Aaron McLoughlin “una vez más los intereses de la pesca industrial en el Mediterráneo se entrometen en la supervivencia a largo plazo del atún rojo y de la industria que esta increíble especie ha mantenido durante miles de años. Esta falta de visión y de ambición es decepcionante, pero francamente, no es nada sorprendente”.

Una vez más, España retratándose como un país explotador de la Naturaleza, refractario e ineficiente (esas Tablas de Daimiel desertizadas, con sus acuíferos agotados por el efecto del hombre) a casi cualquier medida de conservación.

Sin embargo, el apoyo mostrado por Francia, Mónaco y Reino Unido permite albergar esperanzas de poder incluir a esta especie emblemática en la lista de especies sobreexplotadas dentro del Convenio CITES, antes de que desaparezca definitivamente de nuestros mares. Adena / WWF marca el año 2012 como el año de desaparición de la especie a no ser que se actúe inmediatamente. Recogemos el artículo "Alternativa culinaria" de la periodista Rosa Rivas, en El País, en el que la reportera habla con grandes chefs sobre el tema:
“Ese sabor yodado, de algas, de marisco, ese perfume…”. El cocinero Joaquín Felipe se emociona cuando habla del pescado de roca. Y se emocionan los comensales. “En la alta cocina no se concibe otra cosa que el pescado salvaje”, dice Jesús Sánchez y coincide Andoni Luis Aduriz: “Lo nuestro es excepcional”. Pero son realistas: “Hay que comer todos los días”. Aunque no destilen ese perfume marino seductor, los pescados de crianza tienen textura y, lo que es más importante, alimentan.“Igual que hay granjas buenas, hay buenos criaderos de pescado. Es una alternativa para los banquetes, los restaurantes de tipo medio y la cocina de casa”, dicen los chefs. “Pescado de crianza… Pescado de toda confianza”, dice el FROM para señalar las bondades de la lubina, la dorada y el rodaballo. “Hablamos de agricultura sostenible. Ahora toca acuicultura de calidad y responsable”, insiste Aduriz. Porque frescos y salvajes quedan pocos ejemplares. Este verano en mi carta no tendré atún rojo”, anuncia en Facebook Francis Paniego para concienciar a colegas y amigos consumidores de un pescado de moda, ubicuo en los restaurantes españoles, no sólo en los de comida nipona: Este pez se acaba. Dejemos tranquilo al atún.
En fin, como vemos, incluso dentro del sector de la alta cocina se alzan voces que reclaman sentido común para parar el exterminio de una especie que nuestros mares, simplemente, no pueden permitirse perder. Así que ya saben, el gesto ha de ser de todos y si nos gusta el sushi, simplemente preguntemos al amable camarero si alguno de sus pescados es atún rojo y que si es así, por favor, nos nos lo sirva, arigato gozaimas.

3. La pesca del tiburón, negocio criminal

España, hasta ahora líder europeo en capturas de tiburones ha dado, sin embargo, un primer paso en la conservación de algunas especies de escualos al prohibir el Ministerio de Medio Ambiente la pesca del tiburón zorro y el pez martillo, orden que se aplicará a partir del 1 de enero del 2010. Esta orden afectará a toda la flota española, sin excepciones del lugar en el que se encuentre, e incluirá las aguas jurisdiccionales de terceros países donde pesque bajo acuerdos especiales.
Los tiburones son una especie animal que lleva (sobre)viviendo desde hace 400 millones de años en los mares de nuestro planeta. Sin embargo, en muchos lugares del mundo está saltando la voz de alarma por la matanza sin control de más de 100 millones de tiburones de todas las especies, cada año.

En muchos mares (como el Mediterráneo) han desaparecido el 90% de estos animales (y los que no, mueren en condiciones penosas), en otros lo ha hecho por completo.  
 
Estamos cepillándonos, así, porque nosotros lo valemos, el primer nivel de la cadena trófica marina, los grandes depredadores, eslabón esencial para mantener la salud y el equilibrio de los ecosistemas marinos y cuya pérdida conllevaría efectos muy negativos, incalculables, sobre el medio marino incluyendo la desaparición de gran número de otras especies.

Los peligros para las distintas especies de escualos permanecen por la alta demanda de los mercados asiáticos (China, Japón, Taiwan etc) de las aletas de estos peces mediante la cruel práctica del finning o aleteo. Esto consiste en la amputación de las aletas del tiburón a bordo del buque pesquero echando por la borda el cuerpo todavía agonizante del infeliz escualo para que no ocupe un espacio en unas bodegas que sólo esperan más y más aletas.

Porque además del crímen ecológico que supone masacrar estos magníficos animales, predadores esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas marinos, esta práctica provoca un enorme despilfarro de proteínas y de otros productos derivados de los tiburones porque tan solo supone el aprovechamiento de entre un 2-5% del animal. 
 
De esta manera se renuncia al aprovechamiento del resto del tiburón en la costa, con la consiguiente amenaza para el desarrollo alimentario y socioeconómico de zonas costeras de muchos países pobres implicados en este tráfico. Un kilo de aletas que vale más de 250 euros mueve un mercado con beneficios sólo por debajo de los del narcotráfico ya que a los pescadores en origen sólo se les paga poco más de un euro por kilo.

Para divulgar estos datos terribles y las malas artes de las flotas chinas y taiwanesas que faenaban (y faenan) ilegalmente en las aguas de Costa Rica, les ofrecemos, subido a la Red por el blog documentalesatonline, Sharkwater un documental del año 2006 que denunciaba la práctica del shark finning en sus costas.
 
Los autores del documental lograron destapar esta práctica supuestamente prohibida en las aguas de un país que siempre ha presumido de conciencia ecológica y que ha hecho del ecoturismo una de sus mayores fuentes de ingresos. Igualmente descubrieron los muelles privados donde se desembarcaban las aletas de los desafortunados escualos, así como las plantas de procesamiento y envase clandestinas. Todo un tinglado criminal propiedad de empresas taiwanesas en connivencia con unas autoridades locales que hacían la vista gorda en estas prácticas supuestamente ilegales en el país centroamericano.
 
Y toda esta campaña de exterminio sólo por la puta tradición de la sopa de aleta de tiburón que, sobre todo en los últimos 20 años, se ha hecho cada vez más popular en China, especialmente en Hong Kong, a pesar de que las aletas son insípidas y con un valor nutritivo prácticamente nulo por lo que sólo le aportan textura a la sopa.  
 
La sopa de aleta de tiburón es un tradicional símbolo de riqueza y prestigio para las bodas y celebraciones y es pagada con gusto por un cada vez mayor número de ciudadanos chinos, según va aumentando el nivel económico de los ciudadadanos de ese país. "En los próximos diez años China tendrá unos 200 millones más de 'nuevos ricos' que querrán comer sopa de aleta. Si hay demanda hay negocio y sitio para los comerciantes sin escrúpulos", según denunciaba en 2007 Steve Trent, presidente de la organización Wild Aid.

Sobre las conciencias de millones de personas, mezquinas e ignorantes, que por pura y ridícula ostentación (y muchos occidentales que también las consumen por aquello del exotismo) consumen sus aletas y sobre los que los pescan y mutilan (y ahí figuran muchos barcos españoles), caerá el exterminio de estas especies animales, tan incomprendidas como fundamentales en los mares del planeta.

22 de octubre de 2009

El avispero afgano (5) Pakistán, descenso al abismo

Como no se puede comprender la guerra afgana sin entender la situación en Pakistan, un país clave para la estabilidad internacional y la lucha contra el terrorismo internacional, les ofrecemos el interesante documental Pakistán, al borde del abismo, (subido por Bizzentte) en el que la periodista Pilar Requena, de RTVE, relata la experiencia de su segunda visita al país asiático.

Pakistán es un país en estado de guerra total de facto debido a la ofensiva de los extremistas islámicos para hacerse con el control de amplias áreas del país y la del ejército para expulsarles de las zonas fronterizas con Afganistán bajo su control (especialmente Waziristán del Sur).

En el documental la reportera cuenta
cómo transcurridos dos años de su primera estancia allí la situación ha empeorado notablemente en casi todas las regiones del país, con una población (que sólo otorgó un 5% de votos en las últimas elecciones a los islamistas radicales) intimidada por los continuos atentados terroristas, cómo debido al aumento de la inseguridad provocada por el avance de los extremistas, el país pakistaní está siendo llevado a la quiebra económica y social y cómo si la situación no mejora rápida y decisivamente Pakistán puede descender con rapidez hacia el abismo de convertirse en un estado fallido y cautivo de sus peores enemigos.



Descargar documental

Condes sombríos y libros de una vida

Como en "Vida y Tiempos..." no podemos o sabemos llegar a todos los lugares que nos gustaría, solemos subcontratar textos, imágenes o emociones de algunos colaboradores habituales que escriben o dibujan partes de sí mismos en otros blogs, las cuales adoptamos con su denominación de origen para dar lustre a nuestra bitácora.

Así, aprovechamos la entrada "Mi libro de Almasy" del estupendo blog
Un tren sobre la tierra para homenajear a esa bella y desesperadamente romántica película que es El paciente inglés y como en otros posts seguiremos utilizando, si nos lo permite, sus breves fragmentos de literatura y vida, desde aquí le otorgamos, como al resto de nuestros colaboradores (Bizzentte, Menudinha, La Contra, Bea Contel, Gabilondo, David Alhambra, Lobo Antunes... casi nadie) una etiqueta con el nombre de su blog para quien quiera buscar todas sus contribuciones a esta bitácora a partir de ahora.

Así pues les dejamos con Leo y con un hombre con un libro, un hombre que traiciona patrias, guerras y lealtades sin dudarlo si ello le supone una mínima posibilidad de poder encontrar a su amante-amada, que agoniza en algún lugar del mar de arena que sobrevuela. Mientras Leo se pregunta sobre cuál será el libro de su propia vida aunque quizás el libro de su vida sea probablemente ese blog en el que escribe cada pocos días.


Mi libro de Almasy. Un tren sobre la tierra

Siempre me gustó el conde Almásy, de
El paciente inglés. Tan distante, tan circunspecto, como si estuviera siempre agraviado, como si nunca llegara a disfrutar con nada. Pero con una pulsión de vida recóndita, superior a él mismo, que le obliga a canturrear sin darse cuenta, todo el tiempo. Una pulsión evidente para quien se tome la molestia de mirarle más adentro. Impecable con su camisa blanca, bello, perfectamente masculino.

Me gustan Almásy y sus nadadores. Almásy hablando de los vientos, desbordado por K. Tomando posesión de una minúscula parcela del cuerpo amado, del universo entero. Almásy y su ira por la derrota. ...Y sus lágrimas al comprender que no había entendido nada, justo cuando se había agotado el tiempo.

Pero lo que más me gustado siempre de Almásy es su libro. No Heródoto en sí, sino lo que significaba. Un libro. La fidelidad. Un libro que te presta sus páginas ya impresas para que traces los mapas en ellas, para que escribas en él tu salmodia, una inicial o el nombre entero, una y mil veces. El libro en el que guardar los secretos, envolturas de caramelo, entradas de cine. El libro salvador que te lleve en volandas con sus manos de tinta a otros mundos más soportables, que te abra la mente. O que estrangule con esas mismas manos al tiempo asesino de la ausencia.

Desde entonces, antes de abrir un nuevo libro me pregunto si será el libro. Mi libro. Si lo habré encontrado. O si me habrá encontrado él a mí, más bien. El libro de Almásy. Inagotable en sí. Un libro que sea yo sin serlo, al que confiar mi silencio, al que ligar mi destino. Una quimera.

Han sido tantos años de búsqueda que ahora, que acaricio las tapas de éste, que hundo la nariz entre sus hojas y escucho, como si no fuera mío, un canturreo que viene de lejos, y siento temblar las hojas de mis ramas más altas, ahora, decía, me entran dudas. Y tengo miedo de este espejo. De la sensación de que nos conocemos desde siempre. Quizá porque intuyo que es inagotable. Y también que le gusta guardarme los secretos.

Puede que le pregunte qué se hace con las dudas. Con el desbordamiento. Con el miedo. A él. O quizás al mismo Almásy. Estoy segura que su voz de pulmones quemados me diría que no hay nada que temer. Que pruebe a buscar las respuestas en sus páginas. O algo parecido.

21 de octubre de 2009

Real Madrid - Milan, un partido absurdo

El peor partido del Real Madrid este año y ya van unos cuantos con los que disputarse ese honor vergonzante. Cuesta creer que con unos jugadores así dentro del campo un equipo pueda jugar tan rematadamente mal al fútbol, tanto en defensa como en ataque. Y a ese extravío futbolístico jugado sin coraje y sin acierto se apuntaron todos, desde un Casillas contagiado del despropósito general a Benzema o Kaká, con mención expresa al técnico del equipo, que nada ha conseguido sino sacar la peor versión de cada uno de sus futbolistas y exhibir un juego indigno de un equipo como el Real Madrid. Y ante un Milan decadente y patético al que sólo la estulticia futbolística del equipo de Pellegrini dio espacio para crecerse y ganar este partido absurdo.

El Madrid pasará de fase (probablemente hasta primero de un grupo muy débil) pero o Cristiano Ronaldo cambia todo, que no podrá porque un sólo jugador no cambia un juego tan lamentable ni siquiera siendo tan bueno como él, o cuando nos coja cualquiera de los grandes -o medianos- de Europa nos van a crujir los lomos con esa saña con la que nos acostumbran por ahí. Este Real Madrid no juega a nada y mucho nos tememos no va a ganar este año su ansiada Décima Copa de Europa.

19 de octubre de 2009

Revista de prensa Octubre 2009 (1)

La destrucción absoluta que siempre gusta de cebarse con los más desgraciados, algunos miserias de la historia de Italia, un gran país con debilidad por los dictadores y los ególatras, la vergüenza de un parque zoológico público que atenta contra la legalidad y la dignidad de los animales que languidecen en él y algunos aspectos de nuestra morbosa querencia por los milenarismos y los profetas del apocalipsis.


Tres aldeas de Sumatra se convierten en fosas comunes al no poder hallar supervivientes

Europa Press

Las autoridades de Sumatra Occidental, en Indonesia, han decidido convertir en fosas comunes tres localidades de la región de Padang Pariaman, en donde se han producido desprendimientos de tierra a causa del terremoto que se registró el miércoles pasado, tras perder la esperanza de hallar supervivientes.
Esta decisión, según Dede Nuzul Putra, portavoz del Gobierno de Sumatra Occidental, se tomó en una reunión celebrada ayer. "Hay pocas posibilidades de encontrar supervivientes y nuestra prioridad son aquellos con más probabilidades de sobrevivir", explicó. "Las víctimas llevan sepultadas más de cinco días; es improbable que sigan con vida", añadió el portavoz, citado por el periódico 'The Jakarta Post'.

Las aldeas de Kapalo Koto, Cumanak y Lubuk Laweh, en el distrito de Patamuan, desaparecieron, y con ellas unas 400 personas, en un torrente de barro y piedras desencadenado por el seísmo, de 7,6 grados en la escala de Richter. Los desprendimientos de tierra han dejado devastada una zona de al menos cinco kilómetros cuadrados, dificultando la labor de los equipos de rescate.

El regente de Padang Pariaman, Muslim Kasim, cifró ayer en 28 el número de cadáveres que se han recuperado en las tres localidades desde el jueves pasado tras la llegada de tres excavadoras. Pocos han sobrevivido al desastre en esta zona. Aun así, el Equipo Nacional de Búsqueda y Rescate, el Ejército, la Policía, un grupo de vecinos y voluntarios extranjeros siguen tratando de localizar supervivientes. Leer resto del artículo)
La Italia de Il Cavaliere


08/10/09 Ignacio Sotelo. El País

De Joseph de Maistre es el dicho de que
"cada pueblo tiene el Gobierno que se merece". En los años de la dictadura cada vez que lo oía, sobre todo en labios de extranjeros, sentía una enorme vergüenza. El espectáculo inaudito que ofrece hoy Silvio Berlusconi provoca el mismo sentimiento en no pocos italianos, persuadidos también de que sólo se explica como producto de una singular historia. Después de que quebrara el sistema de partidos que durante casi medio siglo articularon la democracia cristiana y el partido comunista, la última etapa ha culminado en el desmoronamiento de la democracia parlamentaria.

El rasgo vertebrador de toda la historia de Italia desde la caída del Imperio Romano a la reunificación de 1861 -que se completa en 1918 tras la confrontación bélica con Austria en la I Guerra Mundial- es la incapacidad de fraguar un Estado que abarque toda la Península, al partirla en dos mitades los Estados pontificios, tesis de Maquiavelo que ha terminado por resultar evidente.La dinámica política de la Italia del norte con sus repúblicas y señoríos enfrentados, dispuestos incluso a acudir a la intervención externa para impedir que uno de ellos los pudiera integrar -política que contó siempre con el apoyo de la Iglesia- nada tiene que ver con la Italia del sur -el Reino de Nápoles, a partir de 1816, Reino de las Dos Sicilias-, unificada por la dominación extranjera. La verdadera hazaña ha sido que una Italia sin Estado mantuviese durante siglos la conciencia de constituir una nación. Leer resto del artículo

Un zoo público continúa abierto pese a ser ilegal

Una orden de cierre pesa sobre 17 de los 30 espacios de un parque de Almuñécar

Pablo Fraile - Almuñecar 28/09/2009 Público
Una pequeña alberca, de pocos metros cuadrados, llena de pestilente agua verdosa cubierta por espuma. Ese es el recinto de los hipopótamos, el primero que el visitante se encuentra al entrar en el Parque zoológico Peña Escrita en Almuñécar (Granada). Como esta, otras 16 estancias no cumplen la legislación y deberán ser cerradas al público, según una orden de clausura que la Junta de Andalucía emitió en noviembre de 2008, basada en un informe técnico. Pero el Ayuntamiento de la localidad granadina, propietario del zoo, interpuso un recurso que mantiene paralizado el cierre.
Además de estos 17 espacios en cuestión, la Junta apunta deficiencias leves en otros 7, cuya apertura al público queda supeditada a la subsanación de las irregularidades. Tan sólo seis estancias de las 30 existentes, según la Junta, gozan del visto bueno de la Administración andaluza.
Las deficiencias del zoo, gestionado con dinero público, vienen de lejos. Un informe de la Junta elaborado en 2005, al que ha tenido acceso este periódico, ya detectó numerosas infracciones en el parque. El documento apuntaba la falta de salubridad en estancias como la descrita de los hipopótamos, que ya entonces no disponía de "unas condiciones higiénicas óptimas y debía aumentar su espacio".
Los déficits de seguridad de las instalaciones, denunciados también en el informe, son fácilmente comprobables sobre el terreno. La estancia de los camellos, donde tres ejemplares se amontonaban bajo un árbol ante la ausencia de sombras, está protegida por una valla que llega a las rodillas de una persona de estatura media, y puede ser sorteada con facilidad. Es el mismo caso de uno de los recintos que acoge a las cebras. Leer todo el artículo

Llega el fin del mundo... y nos gusta


Luis Muiño 03/10/09 La Vanguardia

Uno de los textos más antiguos de la historia de la humanidad es una tablilla babilónica en la cual el autor se lamenta del rumbo que está tomando la sociedad. Con tono de queja, explica que todo está lleno de corrupción, que la juventud ha perdido los valores y que "las cosas ya no son como antes". Al final del texto, el autor vaticina que el mundo está tocando a su fin. Se avecina una gran catástrofe que acabará con todos estos problemas… Tiempo después, el zoroastrismo hablaba también del fin de los tiempos. Según Zaratustra, este acontecerá cuando Ahura Mazda derrote a Angra Mainyu (el dios del caos). Por las alusiones que dejó en el Avesta, Zaratustra debió de pensar que el gran apocalipsis ocurriría poco después de su muerte. Pero como eso no sucedió, dejó a sus fieles conviviendo con la inquietante sensación de que uno de estos siglos el mundo llegará a su catastrófico fin.
Después del zoroastrismo, cientos de religiones han usado imágenes escatológicas para mantener a sus adeptos en vilo. Las pesadillas dantescas del Libro de Daniel del Antiguo Testamento y el Tanaj hebreo, las catástrofes anunciadas por el Libro del Apocalipsis, las continuas alusiones a la inminencia del fin del mundo en los primeros tiempos del luteranismo o los sucesivamente aplazados cataclismos de los Adventistas del Séptimo Día son sólo algunos de los ejemplos más famosos. Millones de personas han aceptado a lo largo de la historia el sentimiento de que el fin del mundo era inminente. Ya juzgar por el éxito actual del catastrofismo, la atracción por las imágenes de destrucción sigue vigente.

En el cine, Roland Emmerich nos vuelve a asustar este año con otra película de catástrofes. Esta vez se basa en el supuesto cataclismo previsto por los mayas, allá por diciembre del año 2012. A pesar de la supuesta excusa histórica, la película es tan fantástica como todas sus realizaciones anteriores: esa fecha era simplemente la última del ciclo en el calendario maya - semejante a nuestros 31 de diciembre- y nunca tuvo para aquella cultura andina connotaciones negativas. Pero seguro que las imágenes impactarán como lo hicieron las de Independence Day o El día después.
Leer todo el artículo

6 de octubre de 2009

Concreciones (23) Llora Sumatra

Más de mil muertos tras el terremoto del pasado miércoles.
Foto: The Big Picture / Boston.com

Atravesando el Gran Sed (2) ¿Qué estáis mirando?









Tres de agosto de 2009, Central Kalahari. El gran Gabi "Ojo de Águila" Guiard
comienza a forjar su leyenda. Levanta distraídamente los ojos de la pantalla de su ipod y detecta cuatro leones macho jóvenes entre unos matorrales, a unos ocho metros de los vehículos.Los todo-terreno se detienen mientras la noticia corre como la pólvora entre los viajeros. En apenas segundos todos ellos se agolpan en el lateral izquierdo de los coches y las cámaras y las miradas asombradas comienzan a ametrallar las difusas sombras doradas entre la maleza, sin apenas distinguir nada.

Entonces, algo se mueve, las sombras toman forma y este jovenzuelo de aquí al lado asoma su cabezota amenazadora y magnífica y nos mira durante unos segundos. Y sólo con eso, nos hace más felices.


(Foto: Maite)

5 de octubre de 2009

Crónica de un desastre anunciado (2)

Hace once meses ya recogíamos la frustración que nos suponía el comprobar cómo el Madrid de Schuster y Calderón hacía de la falta de talento y del quiero y no puedo su señal de identidad, lo que unos meses más tarde nos llevaría a los trafalgares contra Liverpool y Barça.Y nos vemos titulando igual que aquel día y con las mismas malas sensaciones que entonces. Porque en el partido de ayer contra el Sevilla, lo que se intuía podía ocurrir, ocurrió, se cruzó un rival serio y motivado y el Real Madrid (sin Cristiano ni Lass) fue desarbolado y descosido por sus costuras más evidentes.

La crónica e inexplicable falta de extremos que afilen el juego de ataque, unos centrocampistas irregulares que no consiguen una posesión eficaz del balón, una defensa porosa por el centro y lamentable en los balones al área, en especial unos laterales sobrepasados en todo momento, indignos del que quiere ser un equipo capital en la jerarquía de los grandes de Europa.
El partido de ayer de Marcelo debería inhabilitarle para volver a jugar en el Madrid, al menos en esa posición (rinde mucho más de interior zurdo, por lo menos se ven menos sus carencias defensivas) aunque claro, mirábamos al banquillo y veíamos a Royston "Barricada" Drenthe para sustituirle y nos recorría el cuerpo un sudor frío.
Pero vamos que no se salva ninguno, con mención expresa a Kaká que apareció tarde, mal y nunca, algo que sorprende en un crack de su talla y al entrenador Pellegrini, que no da con el esquema adecuado, que no gestiona bien la alineación casi por decreto de Raúl, que porfía en sus errores y que sigue sin sacar sinergias positivas del plantel de lujo del que dispone.

En fin, este equipo no puede vivir de la inmensa calidad de Cristiano, tiene que encontrar rápidamente un sistema y una alineación fija que aprenda a entenderse y coordinar sus grandes cualidades para jugar al fútbol y además hacerlo muy bien, en los grandes duelos no podemos depender de
algunos arreones de coraje o de las paradas sobrenaturales de un Iker Casillas, que ayer evitó lo que podía haber sido una goleada muy dolorosa, porque eso ya lo teníamos con Capello y Schuster y es lo que queríamos dejar atrás.

1 de octubre de 2009

China, el Imperio del Centro (1) China, año 60

La República Popular China celebra 60 años de un régimen comunista opresor y autoritario, que ha cometido numerosos crímenes y errores económicos y políticos que han causado millones de víctimas, pero que sobre todo ello no sólo ha sobrevivido y progresado como nación, reinventándose a sí misma como sistema político y económico ad hoc, (aunque al más alto coste, la libertad de sus conciudadanos) sino que ahora puede celebrar su pujanza como gran potencia política, económica y militar mundial.

El régimen ha aprendido de errores propios y ajenos, ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos invirtiendo en otros continentes como África o América, ha sabido cuándo aplicar mano de hierro sobre cualquier disidencia popular o brote de protestas
de las discriminadas minorías que viven en todo su territorio o de los millones de ciudadanos chinos que, a pesar de la actual pujanza del país, aún siguen sumidos en la pobreza. Y cuando las tensiones latentes han explotado, los sucesivos gobiernos chinos sabido ejecutar eficaces sordinas informativas sobre los hechos, llevándolos hasta el olvido, pues como seguro dijo Confucio, si no lo ves no ha pasado. Políticas y acciones represoras que cuentan, todo sea dicho, con la aquiescencia de una amplia parte de su población que ha salido de la pobreza primero y se ha enriquecido después y que celebra con orgullo su actual sitio en el mundo, su prosperidad y su poder. A este humilde redactor le inquietan un poco.


Luis Bassets. El escarmiento soviético

Lo esencial es durar. El pensamiento crítico aprovecha los aniversarios para el cuestionamiento. El pensamiento dogmático, en cambio, para afirmarse en la duración. Con frecuencia no son las nostalgias del pasado sino las dudas respecto al futuro las que conducen a celebrarla. La Unión Soviética cumplió 60 años en 1977. Cuando alcanzó los 70, en 1987, sólo faltaban dos para que el estruendo de la caída del muro berlinés condujera a su liquidación dos años después: no llegó a cumplir los 74, la duración de una vida humana. Nada de esto sucederá con la República Popular China. Llega a este 60 aniversario que hoy celebra mucho más fuerte y lozana que la URSS, el modelo sobre el que se fundó, cuando tenía la misma edad. Las celebraciones que ha preparado el régimen se encargarán de demostrarlo. El régimen de Moscú se hallaba en 1977 en fase de decrepitud creciente, en estagnación económica y dirigido por un enfermo de 71 años que era Leónidas Breznev; mientras que la China actual es el motor del crecimiento económico mundial y está dirigido con mano de hierro por una cúpula comunista, presidida por Hu Jintao, un gris ingeniero de 67 años, con el que se ha conseguido organizar ordenadamente el cuarto relevo generacional en el poder supremo de la República e incluso preparar el quinto para 2012.

Los dirigentes chinos siempre han estudiado con detenimiento los pasos realizados por quienes fueron sus inspiradores e incluso compañeros dentro del movimiento comunista mundial. Y lo han hecho incluso después de la ruptura de relaciones entre Moscú y Pekín en 1963, en cuyo hueco anidó la genial idea de la apertura americana a China, obra personal del por tantos otros conceptos denostado presidente Nixon. Pero en cada ocasión las lecciones tomadas de la experiencia les ha conducido a optar por el camino contrario al que eligieron los dirigentes de Moscú. Los levantamientos de Budapest en 1956 y la primavera de Praga en 1968 fueron analizados con gran atención en Zhongnanhai, el recinto cerrado donde viven y trabajan los líderes comunistas chinos. De las dudas y torpezas soviéticas ante los levantamientos contra los regímenes comunistas salió el implacable aplastamiento militar de la revuelta estudiantil en la plaza de Tiananmen.

La disgregación de la URSS y su conversión sin orden ni concierto al capitalismo también han sido objeto de profunda reflexión china. No puede entenderse la reacción de la cúpula comunista ante los sucesos del Tíbet o de Xin Jiang sin las lecciones aprendidas en 1991 de las independencias de las repúblicas bálticas y de la implosión soviética que generó un buen puñado de nuevas repúblicas independientes. Pero no basta con aprender de los errores del otro. La fundación de la República Popular en 1949, nada tiene que ver con la toma del poder por el partido bolchevique. Mientras que estos últimos se habían propuesto implantar un régimen socialista y liquidar las clases sociales por la fuerza, lo que querían los dirigentes chinos era terminar con cien años de divisiones internas y dependencia externa, crear una república e imponer una reforma agraria en un país donde el 87% de la población vivía y dependía del campo. Los primeros eran internacionalistas y en sus orígenes al menos pensaban en exportar la revolución; los chinos en cambio ni ahora ni hace 60 años eran internacionalistas, aunque se acogieran nominalmente al rótulo.

Mao Zedong, el fundador, como todos los progresistas chinos, creía en las ventajas de la modernidad y deseaba que su país se beneficiara de ellas. Como todos los nacionalistas, pensaba que su país salía de un siglo de humillaciones a cargo de las potencias europeas. A estas ideas había que añadir su peculiar comprensión del marxismo soviético y su adhesión dogmática y feroz al estalinismo y a sus propias formas, trasladadas mecánicamente a todos los aspectos de la vida pública, desde la estética y la arquitectura hasta la economía y la estructura del partido. La moda soviética, que compró entera en 1949, era a sus ojos lo más avanzado del momento; como lo era la de Estados Unidos en 1972, cuando recibió a Nixon, abriendo las puertas a la simbiosis económica actual. Los sucesores de Mao, que hoy aplaudirán la exhibición de poderío militar en Tiananmen, son también unos nacionalistas chinos, adictos al progreso, que saben incompatible la unidad y la estabilidad que quieren para su país con la libertad que se les debe a sus ciudadanos y a esos pueblos tan felices, 27 etnias, que dicen vivir en celestial armonía en el imperio de la etnia han que les engulle.

Contra la deforestación, con Sting y Seth McFarlane



Recogemos con entusiasmo la colaboración del cantante Sting (que ha cedido para este video su canción Messagge in a bottle) para una campaña ecologista junto al Prince's Rainforests Project, organización promocionada por el (a veces abofeteable) Príncipe Carlos de Inglaterra y que lucha contra la continua y alarmante deforestación de las selvas tropicales. A esta denuncia explícita, añadimos otra mucho más sutil, un ejemplo más de por qué sentimos veneración por esa obra maestra de nuestros tiempos llamada Padre de familia que un tipo de Connecticut de 26 años llamado Seth McFarlane se sacó hace diez años de su chistera de genio. Casete de sonidos de la selva.



Así pues, la redacción de "Vida y Tiempos del Juez Roy Bean" en pleno, Sting, el príncipe Carlos y Seth McFarlane, cada uno a su manera pero todos cogiditos de la mano en alegre celebración del contubernio ecologeta, nos manifestamos contra la destrucción de los bosques tropicales y por la preservación de la cada vez más amenazada vida salvaje que queda en la Tierra.

Concreciones (22) Filipinas, bajo las aguas

Este de Manila, al paso del tifón Ketsana.