Prepararse para un ataque de Corea del Norte, saber qué hacer ante un apagón producido por una tormenta solar, entrenarse para una posible invasión alienigena, de zombies... lo que sea. Viajamos, de la mano de Jon Sistiaga y Hernán Zin, a la América conspiranoica, una América enferma, violenta, racista, integrista, supremacista, loca por las armas, odiosa y llena de odio. Una América profundamente convencida de que Obama les quiere quitar las armas, de que ese presidente negro, de apellido extranjero y padre musulmán va acabar con la nación, de que es un caballo de Troya de una gran conspiración mundial. ¿Quiénes son estos tipos capaces de manipular a futuros lobos solitarios? ¿Quiénes son los jefes de esa América del odio, los que mandan, los que adoctrinan? No hay héroes detrás de esas ideologías del odio, sino tipos vulgares, fracasados, que se creen poetas o visionarios, o guerreros, y que no son más que perdedores proyectando violencia en su área de influencia o a través de Internet. White trash for real.
31 de marzo de 2014
Vocabulario Fundamental. Odio (5) La América del odio
Prepararse para un ataque de Corea del Norte, saber qué hacer ante un apagón producido por una tormenta solar, entrenarse para una posible invasión alienigena, de zombies... lo que sea. Viajamos, de la mano de Jon Sistiaga y Hernán Zin, a la América conspiranoica, una América enferma, violenta, racista, integrista, supremacista, loca por las armas, odiosa y llena de odio. Una América profundamente convencida de que Obama les quiere quitar las armas, de que ese presidente negro, de apellido extranjero y padre musulmán va acabar con la nación, de que es un caballo de Troya de una gran conspiración mundial. ¿Quiénes son estos tipos capaces de manipular a futuros lobos solitarios? ¿Quiénes son los jefes de esa América del odio, los que mandan, los que adoctrinan? No hay héroes detrás de esas ideologías del odio, sino tipos vulgares, fracasados, que se creen poetas o visionarios, o guerreros, y que no son más que perdedores proyectando violencia en su área de influencia o a través de Internet. White trash for real.
Vocabulario Fundamental. Mujeres (10) Gala, mucho más que una musa
Recorrido por la vida de Elena Diakonova, “Gala”, desde su nacimiento en Kazán (Rusia) hasta su muerte el 10 de junio de 1982 en el castillo medieval de Pubol, en la provincia de Gerona que el pintor le regaló en 1968. Se hace un seguimiento con bastantes puntos de vista, e incluye entrevistas y grabaciones de época, así como las opiniones del grupo de rodaje, mostrando las interioridades de este.
Su casamiento con Paul Éluard siendo musa de los surrealistas de la época, sus amorios con Marx Ernst (trios en realidad), el abandono de su hija y otros pasajes de su biografía hasta llegar a Dalí, del que es musa y excusa para vivir. Su temor a envejecer y a morir...También aparecen Jeff Fenholt, joven amante de Gala cuando esta era una anciana; o Amanda Lear, joven pagada por la misma Gala para Dalí (conocida tanto por su labor de modelo como por su controvertida transexualidad). O las impagables palabras de los vecinos y personal de servicio de Cadaqués. En definitiva un buen trabajo de Silvia Munt, muy interesante con testimonios de primera mano acerca de la vida de esta mujer desconocidos para el gran público.
Su casamiento con Paul Éluard siendo musa de los surrealistas de la época, sus amorios con Marx Ernst (trios en realidad), el abandono de su hija y otros pasajes de su biografía hasta llegar a Dalí, del que es musa y excusa para vivir. Su temor a envejecer y a morir...También aparecen Jeff Fenholt, joven amante de Gala cuando esta era una anciana; o Amanda Lear, joven pagada por la misma Gala para Dalí (conocida tanto por su labor de modelo como por su controvertida transexualidad). O las impagables palabras de los vecinos y personal de servicio de Cadaqués. En definitiva un buen trabajo de Silvia Munt, muy interesante con testimonios de primera mano acerca de la vida de esta mujer desconocidos para el gran público.
29 de marzo de 2014
Vocabulario Fundamental. Bosques (9) La gente del bosque 3 'Pigmeos, la agonía del dios verde'
Mucho antes de la llegada de los pueblos negro bantúes hacia el año 1000 a.C., en lo más profundo de los bosques ecuatoriales, vivían los primeros habitantes del continente africano: los pigmeos. Ellos son un testimonio vivo de nuestra propia prehistoria.
Estos pueblos siempre fueron nómadas selváticos, no conocieron otro mundo fuera de las selvas centroafricanas. Son pueblos felices que siempre han vivido en armonía con su entorno, uno de los pueblos más longevos del mundo gracias a la farmacopea de la selva, su propio dios que les observa y protege, quien vigila que su comportamiento sea armónico con los seres que la conforman.
Sin embargo desde la llegada del colonialismo europeo en la forma del infame Leopoldo II de Bélgica (sobre el que tenemos un post pendiente) la vida de muchos de ellos comenzó a cambiar, a peor. A pesar de que aguantaron mejor los embates del esclavismo que los pueblos indígenas que vivían fuera de los bosques, su habitat y su divinidad lleva décadas siendo devorado por las madereras, especialmente desde los años noventa.
No lo entienden, nada pueden hacer, y aunque aún quedan unos 5000 se han convertido en un pueblo sin esperanza, sin futuro. Este documental de José Manuel Novoa realizado en 2011 recoge la impactante historia y costumbres de los últimos pigmeos, acorralados en su propio hogar a causa de la tala indiscriminada que depreda su hogar y su modo de vida.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
África en la encrucijada,
Antropologías,
Bosques,
Documentales,
La gente del bosque,
Muros Fronteras y otras Extinciones,
Pueblos indígenas,
Signo de los tiempos,
Vocabulario Fundamental
28 de marzo de 2014
Música para camaleones (56) Beach House - Irene
Bufff... Impresionante 'Irene', de Beach House, una canción sobrecogedora. De su magnífico album 'Bloom'.
Vocabulario Fundamental. Literatura y Escritores (14) Nadie escribe como Lobo Antunes. Ni él mismo.
"Quizás usted y yo, todos, nacemos con una idea que no nos abandona nunca. Yo no tengo certidumbres, ni respuestas. Sólo escribo libros. Me gustaría que cambiaran el mundo, pero no van a cambiar nada. Aunque tal vez sean una compañía, un placer para algunas gentes. Yo solo soy un chico que escribe libros y espero morir con la misma inocencia."
Publicamos una entrevista a António Lobo Antunes en su casa de Lisboa en la que el autor portugués expresa su convicción de ser de alguien que no se concibe sino como escritor, un narrador poseedor de un lenguaje y universo únicos, minucioso hacedor de una narrativa prodigiosa donde la memoria, la infancia, la enfermedad, la familia, la muerte acechante, la amistad, los demonios interiores, la guerra (como la de Angola, dónde estuvo quince meses que le marcarían para siempre), la melancolía, el amor o el paso del tiempo son temas seminales. Como relataba en un antiguo post, a Lobo Antunes tuve la fortuna de verle hace un par de años en una charla que dio en Madrid. Me coloqué sentado en el suelo, delante, a unos cuatro metros de él y mira que creo que no soy mitómano, pero viendo su cara un poco rosa y un poco triste y oyendo su voz monocorde desgranar algunas de las anécdotas sobre las influencias fundamentales (en el artículo relata cómo algunas fueron un loco, una enferma terminal y un niño moribundo) que forjaron su condición de escritor que siempre escribe libros sobre su alma, sobre todas las almas, me pareció ver a un tipo que, a pesar de sobrarse en algunos tramos de sus libros deliberadamente cacofónicos y confusos, se podría sentar en la misma mesa que Shakespeare, a charlar de sus cosas de genios.
Comencé a leer a Lobo Antunes en los relatos breves que se publicaban en el Babelia, historias que luego formarían sus Libros de Crónicas, quizá lo más accesible para introducirse en su a veces exigente literatura (con algunos pasajes deliberadamente confusos y cacofónicos), aunque como él dice en esta misma entrevista respecto a esta obra breve suya: "Eso solo lo hago porque pagan bien. A la gente le gusta porque son como piscinas para niños. Es imposible ahogarse. Los libros, en cambio, están hechos para que se ahoguen". Tiene razón, aunque también en breve desborda talento. Luego vinieron las novelas, 'El orden natural de las cosas', 'Fado alejandrino', 'En el culo del mundo' y 'No entres tan deprisa en esa noche oscura' pero creo que podría volver a sumergirme en ellos sin recordar nada de su argumento -porque éste es lo de menos- y volvería a disfrutarlos igual, a perderme (a veces literalmente) en esos párrafos abismales en los que hilvana con tacto de minucioso orfebre personajes y situaciones que desnudan la condición humana. Grande Lobo Antunes.
Comencé a leer a Lobo Antunes en los relatos breves que se publicaban en el Babelia, historias que luego formarían sus Libros de Crónicas, quizá lo más accesible para introducirse en su a veces exigente literatura (con algunos pasajes deliberadamente confusos y cacofónicos), aunque como él dice en esta misma entrevista respecto a esta obra breve suya: "Eso solo lo hago porque pagan bien. A la gente le gusta porque son como piscinas para niños. Es imposible ahogarse. Los libros, en cambio, están hechos para que se ahoguen". Tiene razón, aunque también en breve desborda talento. Luego vinieron las novelas, 'El orden natural de las cosas', 'Fado alejandrino', 'En el culo del mundo' y 'No entres tan deprisa en esa noche oscura' pero creo que podría volver a sumergirme en ellos sin recordar nada de su argumento -porque éste es lo de menos- y volvería a disfrutarlos igual, a perderme (a veces literalmente) en esos párrafos abismales en los que hilvana con tacto de minucioso orfebre personajes y situaciones que desnudan la condición humana. Grande Lobo Antunes.
António Lobo Antunes: “Nadie escribe como yo. Tampoco yo”
El más importante de los autores vivos en lengua portuguesa publica en España ‘Sobre los ríos que van’
Es un trasunto literario, tierno y terrible como toda su obra, de la enfermedad que hace unos años le tuvo al borde de la muerte
Antonio Jiménez Barca Lisboa 24 ene 2014
Afuera, la tarde en Lisboa es gris y fría, con un aguacero feo que parece no cansarse nunca de ladrar. Dentro, en su casa de barrio pobre, como él dice, António Lobo Antunes (Lisboa, 1942), rodeado de libros por todas partes, de frases de escritores anotadas en la pared, fuma sin parar, sonríe a menudo, bromea, invita a grappa y echa la ceniza, invariablemente, en la cajetilla vacía del Marlboro light. Se nota que está contento. Hace dos años, el escritor portugués, candidato eterno al Nobel y autor de un puñado de obras maestras por las que cualquier novelista mataría —Fado Alejandrino, Esplendor de Portugal, El orden natural de las cosas, Manual de inquisidores, En el culo del mundo...— recibió a este corresponsal en la mesa pequeña del rincón donde se sienta a trabajar día tras día con el ánimo por los suelos, debido a que, según él, probablemente no iba a terminar ningún libro más. Desde entonces ha escrito dos novelas o, como él dice con su sonrisa irónica, “dos cosas”. De ahí la sonrisa de quien no se concibe sino escribiendo. En España se publica ahora Sobre los ríos que van (Random House), en la que narra su paso por el hospital en 2007 para operarse de un cáncer que superó. La experiencia, eso sí, está descrita a la manera alucinada, intensa y poética de este escritor dueño de un universo propio. Por eso, además de enfermeras, médicos, aparatos, pastillas y un paciente llamado Lobo Antunes a merced del destino y del tic-tac del reloj de la muerte, el protagonista soberano es la infancia.
António Lobo Antunes se enciende un pitillo en el salón de su casa de Lisboa, durante la entrevista. / FRANCISCO SECO
Pregunta. Así que acabó superando usted la crisis creativa.
Pregunta. Así que acabó superando usted la crisis creativa.
Respuesta. Es que los comienzos de los libros son terribles. Recomenzar, recomenzar… A veces me entretengo escribiendo a la manera de Scott Fitzgerald o Gómez de la Serna o copio páginas de otros para aprender. Copio, qué sé yo, de Balzac. Así aprendo.
P. ¿Pero aún necesita aprender? ¿Todavía no está seguro de su escritura?
R. Mire: yo después de los cánceres ya no miento. Yo sé que nadie escribe como yo. Tampoco yo. El reto es llegar cada día más lejos, cada día hacerlo mejor, llegar más cerca. Observe el teatro de Chejov: asombra que en unas pocas frases aparentemente sencillas como “tengo frío” o “por fin he llegado”, pueda transmitir tanta gama de sentimientos. Todo a base de trabajo: tengo fotocopias de sus manuscritos, y están llenísimos de correcciones.
P. En este Sobre los ríos que van aparece, a la par que la enfermedad y la sombra de la muerte, la infancia. ¿Por qué?
R. Mi intención era… Bueno, no tenía ninguna intención, solo que no me apetecía hablar de la muerte. Me apetecía hablar de la vida. Yo no soy crítico, ni teórico de la literatura, así que no puedo responder bien a esa pregunta. Pero tal vez sea por eso. Para mí la infancia es la salud, la vida, la alegría, la esperanza… Pero no sé explicarlo bien. Simplemente tenía que ser así. Cuando escribes, tienes la sensación de que es inevitable que sea así.
P. Habla como si los libros ya estuvieran escritos antes de escribirlos…
El autor, con el manuscrito del libro que está acabando. / FRANCISCO SECO
R. Sí, como estatuas enterradas en el jardín que hay que desenterrar, y luego limpiar y limpiar. Quizá un libro sea una eficaz, sola y larga palabra.
P. Y usted, ¿salió distinto del hospital?
R. Seguí siendo el mismo. Pero hay cosas que de repente me empezaron a gustar muchísimo. El sol, por ejemplo, un día de sol, un día bonito, el hecho mismo de estar aquí, hablando los dos. Estar vivo es un privilegio, un azar y un privilegio. Aunque, ¿Sabe lo que más me impresionó del hospital?
P. ¿Qué?
R. La inmensa dignidad de la gente, de los enfermos de la planta de oncología. Todos eran príncipes. Era un hospital del Estado, así que había gente pobre, portándose con una dignidad de aristócratas, con coraje, nunca les oí una queja, a nadie oí rogar, o pedir “sálvame”. La gente aguantaba callada, sonriendo, saludándote, deseándote que mejoraras, muchos de ellos con metástasis por todas partes. Sabías que se iban a morir, y se morían sin quejarse, sin miedo. Yo he visto a gente borrarse de miedo en la guerra. Y el espectáculo de la cobardía es horrible. Vi a un teniente así: todos los oficiales le daban puntapiés y le insultaban, y el tipo no hacía otra cosa que llorar. La cobardía, físicamente, es fea. Te reduces a un ser miserable, despojado de toda dignidad de hombre.
P. En la guerra colonial usted estuvo quince meses ¿Qué significaron?
R. No sé decirle. Quizás usted y yo, todos, nacemos con una idea que no nos abandona nunca. Yo no tengo certidumbres, ni respuestas. Sólo escribo libros. Me gustaría que cambiaran el mundo, pero no van a cambiar nada. Aunque tal vez sean una compañía, un placer para algunas gentes. Yo solo soy un chico que escribe libros y espero morir con la misma inocencia. Al fin y al cabo, somos muy inocentes. Viene un médico, te dice que te vas a curar, que vas a mejorar, y te lo crees…
P. En este libro dice que su madre curaba todo con una aspirina
R. Ójala estuviera mi madre con su aspirina….
P. ¿No ha pensado alguna vez se acabó, ya no escribo más?
R. Pero ¿cómo voy a pensar eso? Si hay tanto por escribir…. De cualquier forma, esto quedará en algún momento interrumpido. Definitivamente interrumpido.
P. En Portugal es muy conocido también por sus crónicas en semanarios y periódicos…
R. Eso solo lo hago porque pagan bien. A la gente le gusta porque son como piscinas para niños. Es imposible ahogarse. Los libros, en cambio, están hechos para que se ahoguen. Comencé a hacer esas crónicas junto a mi amigo José Cardoso Pires, a quien extraño mucho.
P. Siempre habla mucho de sus amigos.
R. La amistad es como el amor: instantánea y absoluta. Conoces a alguien y te conviertes en su amigo suyo de la infancia, aunque ya tengas cuarenta años. Para mí es el sentimiento más importante.
P. ¿Más que el amor?
R. ¿Y qué es el amor? ¿Usted lo sabe?
P. Bueno, yo solo soy el que hago las preguntas.
R. Qué cómodo eso. ¿Por qué no cambiamos?
Música para camaleones (55) The War On Drugs - Red Eyes
Come and see
Where are we
This everything
On my knees
To beat it down
To get to my soul
I guessed my way
Anyone can tell it's you coming
But baby, don't mind
Leave it on a lie
Leave it your own way
Come and ride away
It's easier to stick to the earth
Surrounded by the night
Surrounded by the night
And you don't go home
But you abuse my faith
Losing every time but I don't know where
You're on my side again
So ride the key wherever it goes
I'll be the one, I can't, whoo!
You're all I've got to wait
You're running in the dark
When I come to my soul
Try and see it through the dark
It's coming my way
Well we won't get lost inside again babe
Am I right? no one sees you, anyone, around here waiting
They don't mind, they don't hear; I hear
For the best way-oh, you're mine, against it
I would keep you here, but I can't
Oh, I am trying to see the right, right way,
And I don't see it anywhere I go, yeah... woo!
She's on my side again
The easy way
I come to my soul
Walking in the downtown
Talk to my soul
They won't get lost inside again
On my way
I can see it the darkness coming my way
Well we're here
Don't get lost inside
Yeah you won't get lost inside at all
You're on my way
Woo!
24 de marzo de 2014
Música para camaleones (54) Primal Scream - Some velvet morning
22 de marzo de 2014
Vocabulario Fundamental. Cambio Climático (3) 'La era de la estupidez', de Franny Armstrong
"Todas las personas en el país deberían ver esta película (a la fuerza si es necesario)" Ken Livingstone, ex alcalde de Londres.
"Una de las mayores dificultades con el cambio climático es que los efectos de nuestras emisiones de hoy en realidad no se notan en la temperatura hasta dentro de 30 ó 40 años por lo que es un sistema de tiempo de retraso. Lo que hace difícil que nosotros, los seres humanos, reaccionemos es porque estamos evolutivamente equipados para hacer frente a las amenazas muy inmediatas como ejércitos que avanzan o los animales peligrosos. No estamos tan bien preparados para tratar racionalmente con problemas de muy largo plazo como el cambio climático. Así que tenemos que actuar ahora para evitar que suceda algo en el futuro, si esperamos hasta que los efectos de las altas temperaturas estén ya entre nosotros será demasiado tarde para pararlo." Mark Lynas
El 7 de noviembre del año 2000 será uno de esos momentos que se recuerden para la historia. Ese día Bush Jr., ganaba una polémica elección presidencial al candidato demócrata Al Gore por 271 votos electorales contra los 266 de Gore (con un voto tránsfuga abstenido en el recuento oficial) tras serle otorgado los 25 votos electorales de Florida. Fueron días de interventores mirando al trasluz miles de papeletas electorales y maniobras republicanas conspirando en la sombra de forma decisiva. La controversia que supuso que se otorgaran esos votos decisivos al candidato republicano vino por el insólito proceso de recuento en ese estado y el caso de que el candidato perdedor había recibido más de medio millón de votos populares más que el ganador.
Si la elección hubiera sido al contrario Estados Unidos (y con ello el mundo) el puesto con mayor poder y capacidad de influencia del mundo hubiera tenido el primer presidente realmente concienciado del cambio climático antropogénico, en el momento y con los medios adecuados para hacerlo, en lugar de esa calamidad para su país y el planeta que fue Bush. Quizás aquella oportunidad perdida es la que hoy nos lleva a 'The age of stupid'.
Si la elección hubiera sido al contrario Estados Unidos (y con ello el mundo) el puesto con mayor poder y capacidad de influencia del mundo hubiera tenido el primer presidente realmente concienciado del cambio climático antropogénico, en el momento y con los medios adecuados para hacerlo, en lugar de esa calamidad para su país y el planeta que fue Bush. Quizás aquella oportunidad perdida es la que hoy nos lleva a 'The age of stupid'.
El mundo está devastado en el 2055 debido a una crisis del clima que no pudo detenerse en el momento oportuno. En algún momento tuvimos la oportunidad de hacer algo (y eso pudo ocurrir en aquella elección) pero no se hizo. Un archivista anacoreta en una plataforma perdida en el mar de Noruega es quien se hace esa pregunta cuando ya, por desgracia, es demasiado tarde.
Este es el planteamiento de este excelente sci-fi documental de la británica Franny Armstrong realizado en 2008, interpretado por el ya desaparecido actor británico Pete Postlethwaite y presentado en 2009 en premieres apoyadas por Greenpeace en 25 países. En él se planteaba la distopía definitiva sobre los colapsos que en nuestro mundo puede provocar el calentamiento global en las próximas décadas, la autodestrucción de las civilizaciones humanas por no haber sabido enmendar a tiempo los comportamientos que nos están llevando a crear nuestro propio armaggedon. Lúcido, incómodo y pesimista ante el futuro que nos espera. Sixth extincion is coming up.
21 de marzo de 2014
19 de marzo de 2014
Creación audiovisual en corto (28) 'Noah', de Walter Woodman y Patrick Cederberg
En la web de cortometrajes Cortosfera en su sección Corto del mes encontramos un artículo sobre "Noah", una excelente producción canadiense de dos directores noveles con mucho talento que cartografía con precisión las interacciones tecnológicas, sociales y emocionales del adolescente contemporáneo. Está en inglés sin subtítulos pero se entiende bien.
Walter Woodman, Patrick Cederberg (2013) Canadá
Sin levantar la vista de la pantalla del ordenador, Walter Woodman y Patrick Cederberg se sumergen en el vertiginoso torrente de las redes sociales para confeccionar un vibrante retrato del universo adolescente que supera con mucho el ejercicio de estilo y acierta de pleno con su frescura. No es de extrañar que Noah, Mejor Corto Canadiense en Toronto, haya tenido un inusitado impacto en Internet dado su enfoque, en el que las redes sociales no son en sí mismas las protagonistas, pero sí el medio fundamental de conexión entre los personajes que iremos viendo (leyendo en muchos casos) y la verdadera esencia del dispositivo narrativo. Todos ellos son adolescentes y usuarios empedernidos de redes sociales, a los que accederemos precisamente a través de este entorno, del que Noah nunca sale. Realmente no lo necesita para cartografiar la destrucción de la relación que une a nuestro protagonista (el Noah del título) con Amy.
Que las redes sociales forman parte sustancial de la cultura y la identidad juvenil contemporánea ya no ofrece discusión a estas alturas, y sus aportaciones y maneras no han tardado en permearse a otros lenguajes artísticos; Room, del recientemente galardonado en San Sebastián Fernando Franco, o Me llamo Roberto Delgado, de Javier Loarte, son sólo dos de los muchos antecedentes que se pueden citar al caso. Sin embargo,Noah logra ir un paso más allá de ellos, explorando con más profundidad y audacia las posibilidades expresivas de las herramientas que pone sobre el tapete.
Contra todo lo que pueda parecer a priori, nos encontramos ante un cortometraje terriblemente dinámico, por mucho que esté construido sobre dos únicos y larguísimos planos secuencia, a lo largo de los cuales se va desplegando un torrente de pantallas y conversaciones superpuestas en paralelo que inundan de frenética vitalidad la historia. La diversidad de formatos audiovisuales que salpica Noah refleja un mundo poliédrico inundado de imágenes, sonidos, textos, conversaciones, confidencias, canciones, sin que nada de todo esto sea cierto por sí sólo, ni tampoco falso en su totalidad a la hora de conocer a Noah. Nuestra visión de esa realidad y su personaje central surge precisamente de la acumulación de los perfiles y de sus fricciones internas, que se añaden, se restan o entran en contradicción. Las redes sociales, viene a ejemplificar Noah, han permitido construir diversas identidades, o en todo caso, escindir y compartimentar los diversos aspectos de una personalidad sin apostar sólo a un número.
Sólo así es como podemos conocer un poco a Noah y ese mundo adolescente del que emerge no se sabe bien si como ejemplo o como síntoma, pero en todo caso como el dibujo representativo de una inmensa minoría gris y acomodada de adolescentes a quienes se les han abierto nuevas puertas para explorar sus relaciones, expresar sus interioridades e interaccionar con el mundo gracias a la ventana de la pantalla del ordenador. También de crear un espacio propio, casi secreto, que a los adultos les resulta inaprehensible, cuando no sórdido y pernicioso. Y es que, por si no se han dado cuenta, una de las virtudes deNoah es codificar de otro modo, a través del tamiz de los nuevos lenguajes, usos y espacios de comunicación, las mismas obsesiones que han preocupado al cine adolescente de toda la vida. Noah refleja la búsqueda de la identidad, del afecto y el prestigio propias de la edad; lo que pasa es que la apuesta de Walter Woodman y Patrick Cederberg sobresale muy por encima de otras en frescura y precisión. Noah establece como axioma la identificación de su personaje protagonista con su ordenador. Sólo a través del segundo podemos penetrar en el primero. Evidentemente, Noah tiene un mundo aparte en el que vive y se mueve, pero que se elude en todo momento. El propio arranque de la película lo deja claro, con un primer plano que requiere la contraseña para entrar en el ordenador de Noah. A partir de aquí, lo que no ocurre en el contexto virtual es como si no existiese en realidad, invirtiendo los términos, del mismo modo que para otras generaciones lo que no sale en la televisión, la radio o los periódicos, no existe o carece de interés. Y al revés: todo lo que allí aparece es interesante por naturaleza.
Un buen ejemplo de esto es el eje sustancial de la trama, la relación de noviazgo entre Noah y Amy, que los directores van contando con distintos grados de sutileza (el contexto juvenil de las redes sociales no es precisamente muy dado a sutilezas). Una imagen de fondo de pantalla, restos de besos en una conversación anterior de WhatsApp, una frustrada charla de Skype en la que Amy se nos presenta grandiosa, ocupando todo el espacio; mientras que Noah es sólo un cuadradito abajo a la derecha. La conversación apenas da alguna pista. Más al contrario, anticipa un temor. Amy se ha mudado a otra ciudad, está muy atareada con los estudios, su nueva independencia, las nuevas amistades... La súbita interrupción deja a Noah sin saber a dónde lleva esta conversación, pero con una sospecha que se mudará en paranoia tras cambiar Amy su foto de perfil de Facebook, en la que sale junto a Noah, por una de ella sola. En esta situación, lo decisivo para nuestro protagonista no es la soledad, la distancia o la ausencia (motivos en sí más sustanciales a la hora de examinar su propia relación), sino este detalle. Parece que este noviazgo existiera sólo en términos virtuales, donde los episodios han pasado a ser recuerdos de una vida pasada más feliz, que ya sólo tienen fuerza y animosidad en eseotro plano al que realmente pertenecen y donde únicamente tienen importancia. Ese cambio trastoca a Noah, que descubre su impotencia: en el plano virtual las emociones se viven de forma unilateral y aislada. Ante esta frustración, Noah sólo puede recurrir a la violencia, al asalto, a la violación para conocer la verdad. Una verdad hecha de imágenes y microconverasciones sustraidas al recuerdo, que descontextualizadas se transforman en pruebas demoledoras.
Y para finalizar, un epílogo. Noah regresa semanas después. Walter Woodman y Patrick Cederberg, dos estudiantes de la Ryerson University que debutan en la dirección con este primer y excepcional corto, nos han restringido la visión de Noah, nos han frustrado la imagen de Amy y Kayne, el amigo de Noah, es apenas una entidad abstracta a la que ni siquiera podemos poner rostro. Ahora estamos ante un Noah que se ha vaciado. La imagen de fondo de escritorio ha desaparecido, fondo de serie (territorio virgen a conquistar y rellenar); fotos y canciones son engullidas por el cubo de la basura (los recuerdos virtuales son más fáciles de eliminar que los otros); un cursor dubitativo moscardea sobre el acceso al Facebook de Amy...
Y aquí es donde llega otro de los hallazgos del corto: un carrusel de personajes solitarios, pervertidos, exhibicionistas, entrañables, alegres, enfadados que brota de un programa de chat aleatorio nos abre una mirilla a distintos Noahs en encuadres del mismo tamaño, mirándose de igual a igual; todos particulares y concretos, pero todos unidos por el mismo deseo de conectar con un mundo exterior, mayor que la habitación que cada uno ocupa. Un mundo extenso, anónimo, impune e imprevisible al que huir cada noche y donde, tal vez, se pueda hallar escondida la felicidad.
Y aquí es donde llega otro de los hallazgos del corto: un carrusel de personajes solitarios, pervertidos, exhibicionistas, entrañables, alegres, enfadados que brota de un programa de chat aleatorio nos abre una mirilla a distintos Noahs en encuadres del mismo tamaño, mirándose de igual a igual; todos particulares y concretos, pero todos unidos por el mismo deseo de conectar con un mundo exterior, mayor que la habitación que cada uno ocupa. Un mundo extenso, anónimo, impune e imprevisible al que huir cada noche y donde, tal vez, se pueda hallar escondida la felicidad.
Vocabulario Fundamental. Puta guerra (21) Guerra sucia en Irak
La Noche Temática de este fin de semana nos sumergió con dos interesantes documentales en la guerra sucia que la Administración Bush creó en las guerras de Irak y Afganistán para según sus propias palabras "combatir el terror con el terror".
El primero, 'En busca de Steele" es una producción de la BBC del año 2013 que muestra cómo el gobierno estadounidense financió, a través de un oscuro hombre, el coronel James Steele, batallones de muerte paramilitares chiíes para combatir la insurgencia suní, lo que exacerbaría la guerra civil que siguió a la invasión estadounidense. Steele reprodujo el mismo modelo de guerra sucia que anteriormente había desarrollado en El Salvador y otros escenarios bélicos estadounidenses, incluyendo asesinatos injustificados, detenciones arbitrarias, brutales interrogatorios, torturas y otras violaciones de los derechos humanos.
El segundo, 'Médicos del lado oscuro', es del año 2008 y nos lleva a conocer más sobre los misteriosos médicos militares que traicionaron su juramento hipocrático para supervisar la salud de los prisioneros torturados en las prisiones de Irak, Afganistán o Guantánamo, convirtiéndose en elementos fundamentales de esos abusos.
La Noche Temática - Guerra sucia en Irak
Han pasado más de diez años desde que Estados Unidos invadió el territorio iraquí. Ante el levantamiento de los insurgentes, los norteamericanos crearon comandos policiales. La persecución de los suníes se convertiría en un proceso sangriento y brutal. Un régimen de torturas aplicado también en lugares como Guantánamo donde médicos y psicólogos del Ejército norteamericano y de la CIA están involucrados en el abuso de las técnicas de interrogatorio. Esta Noche Temática incluye los siguientes títulos:
“En busca de Steele”
Durante la guerra de Irak la administración estadounidense financió comandos paramilitares, una fuerza letal para luchar contra los insurgentes suníes. Decisión que ayudó a provocar una guerra civil sectaria que asola Irak. El coronel James Steele, un veterano de las llamadas guerras sucias norteamericanas como Vietnam y El Salvador, fue el hombre que el Pentágono envió para organizar y entrenar a estos comandos. Milicias Chiíes que actuaban como escuadrones de la muerte.
Vietnam, el conflicto en el que más de 58.000 soldados estadounidenses murieron, fue donde James Steele conoció por primera vez la contrainsurgencia como método alternativo para combatir una revuelta guerrillera. Steele sirvió en la Guerra de Vietnam en el regimiento Black Horse, de 1968 a 1969. El General George Patton Jr lo describió como el mejor comandante de tropas de su regimiento. Pero si Vietnam moldeó su carrera militar, fue en la guerra contra los insurgentes de izquierda de El Salvador, donde James Steele forjó su reputación como especialista de la contrainsurgencia.
En Irak, por primera vez los norteamericanos podían trabajar con una fuerza significativa iraquí, que conocía el país y dónde encontrar a los insurgentes. Los altos consejeros Steele y Coffman dirigieron la búsqueda de los insurgentes. Con James Steele a su lado, los comandos policiales llegaron a 5000, una fuerza imponente con una aterradora reputación en las calles de Irak. El General Muntadher al Samari es un antiguo General del ejército Iraquí. Después de la invasión trabajó con los norteamericanos para reconstruir la fuerza de policía. Pero a Muntadher le perturbaba mucho el maltrato y la tortura, ejercidos por los comandos policiales, de los que fue testigo. Intentó detenerlos en varias ocasiones.
Durante la guerra de Irak la administración estadounidense financió comandos paramilitares, una fuerza letal para luchar contra los insurgentes suníes. Decisión que ayudó a provocar una guerra civil sectaria que asola Irak. El coronel James Steele, un veterano de las llamadas guerras sucias norteamericanas como Vietnam y El Salvador, fue el hombre que el Pentágono envió para organizar y entrenar a estos comandos. Milicias Chiíes que actuaban como escuadrones de la muerte.
Vietnam, el conflicto en el que más de 58.000 soldados estadounidenses murieron, fue donde James Steele conoció por primera vez la contrainsurgencia como método alternativo para combatir una revuelta guerrillera. Steele sirvió en la Guerra de Vietnam en el regimiento Black Horse, de 1968 a 1969. El General George Patton Jr lo describió como el mejor comandante de tropas de su regimiento. Pero si Vietnam moldeó su carrera militar, fue en la guerra contra los insurgentes de izquierda de El Salvador, donde James Steele forjó su reputación como especialista de la contrainsurgencia.
En Irak, por primera vez los norteamericanos podían trabajar con una fuerza significativa iraquí, que conocía el país y dónde encontrar a los insurgentes. Los altos consejeros Steele y Coffman dirigieron la búsqueda de los insurgentes. Con James Steele a su lado, los comandos policiales llegaron a 5000, una fuerza imponente con una aterradora reputación en las calles de Irak. El General Muntadher al Samari es un antiguo General del ejército Iraquí. Después de la invasión trabajó con los norteamericanos para reconstruir la fuerza de policía. Pero a Muntadher le perturbaba mucho el maltrato y la tortura, ejercidos por los comandos policiales, de los que fue testigo. Intentó detenerlos en varias ocasiones.
El submarino, la privación del sueño, la albañilería o la humillación sexual, son las herramientas utilizadas en las prisiones militares controladas por Estados Unidos para torturar. Después del 11S se convierten en una práctica habitual para la CIA, las horribles fotografías de Abu Ghraid son un ejemplo de las prácticas más extremas. En la sombra están los hombres que han ejecutado y encubierto estas prácticas, los médicos y psicólogos.
La experiencia de los prisioneros de guerra estadounidenses en Corea llevó a Estados Unidos a crear un programa para entrenar a los soldados en técnicas de supervivencia a la tortura si eran capturados. El programa se llamaba “SERE”. Dos psicólogos contratados por la CIA fueron de los primeros en introducir técnicas de interrogatorio abusivas. Los doctores James Mitchell y Bruce Jessen eran expertos en el entrenamiento de supervivencia “SERE”. Fueron quienes adaptaron el régimen de torturas del programa para aplicarlas a detenidos.
En los memorandos del gobierno, las técnicas mejoradas de interrogatorio se dividen a grandes rasgos en tres grupos: los métodos que comportan agresión física los que pueden provocar niveles peligrosos de tensión física y los que son capaces de debilitar psicológicamente al prisionero. Los métodos se combinan para incrementar la presión. Lo cual también aumenta la gravedad de los abusos. La CIA aprendió, de las torturas y los experimentos de control mental usados por los regímenes totalitarios, que privar del sueño durante varios días es un medio eficaz de hacer que el prisionero se derrumbe.
Numerosas organizaciones de derechos humanos y de atención a la salud han protestado por el papel de los médicos en el programa de tortura. En 2005, el doctor Stephen Sharfstein, recién elegido presidente de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, escribió al secretario de Defensa, Donald Rumsfeld para expresarle su preocupación por la participación de psiquiatras en los interrogatorios de Guantánamo.
La experiencia de los prisioneros de guerra estadounidenses en Corea llevó a Estados Unidos a crear un programa para entrenar a los soldados en técnicas de supervivencia a la tortura si eran capturados. El programa se llamaba “SERE”. Dos psicólogos contratados por la CIA fueron de los primeros en introducir técnicas de interrogatorio abusivas. Los doctores James Mitchell y Bruce Jessen eran expertos en el entrenamiento de supervivencia “SERE”. Fueron quienes adaptaron el régimen de torturas del programa para aplicarlas a detenidos.
En los memorandos del gobierno, las técnicas mejoradas de interrogatorio se dividen a grandes rasgos en tres grupos: los métodos que comportan agresión física los que pueden provocar niveles peligrosos de tensión física y los que son capaces de debilitar psicológicamente al prisionero. Los métodos se combinan para incrementar la presión. Lo cual también aumenta la gravedad de los abusos. La CIA aprendió, de las torturas y los experimentos de control mental usados por los regímenes totalitarios, que privar del sueño durante varios días es un medio eficaz de hacer que el prisionero se derrumbe.
Numerosas organizaciones de derechos humanos y de atención a la salud han protestado por el papel de los médicos en el programa de tortura. En 2005, el doctor Stephen Sharfstein, recién elegido presidente de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, escribió al secretario de Defensa, Donald Rumsfeld para expresarle su preocupación por la participación de psiquiatras en los interrogatorios de Guantánamo.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
No hay comentarios:
Etiquetas:
Documentales,
El mundo de hoy,
El planeta americano,
Estupor y Temblores,
Guerra y conflicto en Irak,
Historia,
Política Internacional,
Puta guerra,
Televisión pública,
Vocabulario Fundamental
17 de marzo de 2014
Vocabulario Fundamental. Droga (16) Drogas S.A., por Jordi Évole y Roberto Saviano
Ayer el programa de Jordi Évole abordó el problema del narcotráfico, principalmente de cocaína, que tiene en España uno de sus principales vectores internacionales, tanto como puerta de entrada como principal lugar de consumo. En él Évole entrevista al escritor y periodista de investigación Roberto Saviano, autor de la célebre Gomorra (cuya adaptación al cine ofrecimos hace un tiempo en este blog) y que acaba de publicar la novela CeroCeroCero, donde el autor desvela todos los secretos del mundo del narcotráfico. Évole y Saviano analizan diversas cuestiones sobre el submundo del tráfico de drogas con especial incidencia en el poder de las mafias del narcotráfico y el poder económico de las drogas en la sociedad. Estas son algunas de las reveladoras palabras de Saviano:
"No es una exageración decir que la cocaína gobierna el mundo. Si yo invierto 1.000 dólares en acciones de Apple, me vuelve en un año 1.500 dólares. Si los invierto en cocaína me vuelven 182.000 dólares", comienza afirmando. "El narcocapitalismo es un capitalismo sin reglas. El único límite de un narcocapitalista es otro narcocapitalista más fuerte que él", explica, antes de afirmar que "el verdadero negocio de la cocaína está en la distribución, no en la producción", y poniendo como ejemplo de esto al recientemente detenido 'Chapo' Guzmán. "La vida de un capo de la droga es un infierno. Siempre oculto, y que tus amigos serán tus enemigos. Sólo hay dos destinos: la cárcel o la muerte", relata. "En España no existe una región que vive del narcotráfico, pero sí hay muchas partes de regiones que viven del narcotráfico. España es la puerta europea de la cocaína desde hace 20 años. Es un país donde los jefes del narcotráfico van a vivir. En Madrid, Cataluña o Galicia el narcotráfico impera desde siempre", apunta. "España es el primer país en el movimiento de la cocaína, sin duda, seguido de Alemania y después Francia. Hay cosas como que España tiene mucha costa, la ausencia de una mafia española...", explica. "No he querido tocar la relación de ETA y el narcotráfico. Tengo la sensación de que España no me quiere escuchar con esto. La izquierda no quiere relacionarlos porque cree que así es más difícil llegar a la paz. ¿Cómo vas a firmar la paz con narcotraficantes?", comenta, asegurando que "las autoridades españoles prefieren dejarlo pasar". "El consumo de coca está muy extendido y es difícil imaginar un grupo de amigos en el que nadie consuma cocaína", comenta, antes de asegurar que "la cantidad de cocaína que se requisa es del 2%". "No se puede decir que España haya sido salvada por el narcotráfico, pero su sistema financiero sí, y no puedo dar nombres, porque no tengo pruebas", confirma.
Saviano también toca un tema que en España se desconoce, la conexión de ETA con el narcotráfico. "No he querido tocar la relación de ETA y el narcotráfico. Tengo la sensación de que España no me quiere escuchar con esto. La izquierda no quiere relacionarlos porque cree que así es más difícil llegar a la paz. ¿Cómo vas a firmar la paz con narcotraficantes?", comenta en el programa, asegurando que "las autoridades españoles prefieren dejarlo pasar".
Salvados visita también el Puerto de Algeciras, que registra el mayor tráfico de mercancías en España. El programa muestra cómo son los controles que se hacen en las aduanas y hasta dónde llega la imaginación de los narcos para esconder droga. Y cuenta con el testimonio de Manuel Fernández Padín, exnarco que colaboró con el juez Garzón en la Operación Nécora contra el tráfico de drogas en Galicia. Manuel explica cómo viven los capos de estas organizaciones y asegura que "hay miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que trabajan para los narcos".
16 de marzo de 2014
15 de marzo de 2014
Ciclo de cine europeo (29) 'Hiroshima, mon amour', de Alain Resnais - In Memoriam
El 1 de marzo murió en París Alain Resnais, uno de los grandes directores de cine franceses, uno de los ilustres de la "Nouvelle vague", la nueva ola (junto a François Truffaut y Jean-Luc Godard, entre otros) que revolucionó el concepto del montaje y la fotografía. Autor de algunas películas fundamentales de la historia del cine europeo (también de algunas propuestas fallidas), el trabajo de Resnais comienza tras la segunda guerra mundial y se extiende durante seis décadas, hasta su última película en 2009.
Ya desde sus primeros trabajos realizados anticipaba los recursos que desarrollaría en sus siguientes obras, como el uso de la narración en off, utilizando el cine como forma de experimentación sobre el amor, la historia, la memoria y las complejidad de las relaciones humanas. De primeros de los cincuenta es la premiada 'Las estatuas también mueren' ('Les statues meurent aussi', 1953), correalizada con Chris Marker, un ensayo fílmico sobre la interpretación colonialista de las obras de arte que ya les ofrecimos en este blog. Dos años después y también con Marker realizaría una de sus primeras obras maestras como fue 'Noche y niebla' (Nuit et brouillard', 1955) un film documental que repasa con ironía, crudeza y, paradójicamente, con una gran delicadeza, las políticas de exterminio sistemático puestas en marcha por el Tercer Reich, así como la responsabilidad colectiva de toda la sociedad alemana de la época. El título hace referencia al Decreto Nacht und Nebel del 7 de diciembre de 1941, firmado por el mariscal Wilhem Keitel y que dio comienzo a la persecución y aniquilación de judíos, disidentes, prisioneros de guerra y otros elementos indeseables para el régimen nazi.
Ya desde sus primeros trabajos realizados anticipaba los recursos que desarrollaría en sus siguientes obras, como el uso de la narración en off, utilizando el cine como forma de experimentación sobre el amor, la historia, la memoria y las complejidad de las relaciones humanas. De primeros de los cincuenta es la premiada 'Las estatuas también mueren' ('Les statues meurent aussi', 1953), correalizada con Chris Marker, un ensayo fílmico sobre la interpretación colonialista de las obras de arte que ya les ofrecimos en este blog. Dos años después y también con Marker realizaría una de sus primeras obras maestras como fue 'Noche y niebla' (Nuit et brouillard', 1955) un film documental que repasa con ironía, crudeza y, paradójicamente, con una gran delicadeza, las políticas de exterminio sistemático puestas en marcha por el Tercer Reich, así como la responsabilidad colectiva de toda la sociedad alemana de la época. El título hace referencia al Decreto Nacht und Nebel del 7 de diciembre de 1941, firmado por el mariscal Wilhem Keitel y que dio comienzo a la persecución y aniquilación de judíos, disidentes, prisioneros de guerra y otros elementos indeseables para el régimen nazi.
También sería al final de esa fecunda década, en 1959, cuando dirigiría 'Hiroshima, mon amour', una hermosísima reflexión entre el documental y la ficción sobre el amor, la guerra y los recuerdos. Su etapa posterior la conozco menos (recuerdo hace unos años dejar de ver 'Smoking/No smoking' porque me estaba pareciendo un rollo, aunque creo que la daré otra oportunidad..). Sería ya en 1980 cuando dirigiría la última de sus grandes obras 'Mi tío de América' (Mon oncle d'Amérique, 1980), que también intentaremos publicar en este ciclo. En fin, con un repaso de los chicos de Días de cine de su trayectoria como realizador y con estas tres grandes obras de su cine les dejamos. Descanse en paz Alain Resnais.
Días de cine - Alain Resnais
Alain Resnais (1922-2014)
Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. La relación amorosa se convierte entonces en un proceso introspectivo a través del cual la mujer reconstruye su pasado y revela sus sentimientos más íntimos a su compañero.
12 de marzo de 2014
Absurdeces, bocachanclismos y otros extravíos (29) Rouco Varela y los oscuros objetivos de poder
"De un sencillo análisis de lo ocurrido se desprende una primera respuesta: murieron, sufrieron y sufrimos porque hubo personas que, con una premeditación escalofriante, estaban dispuestas a matar inocentes a fin de conseguir oscuros objetivos de poder, porque hay individuos y grupos sin escrúpulo alguno, que desprecian el valor de la vida humana y su carácter inviolable, subordinándolo a la obtención de sus intereses económicos, sociales y políticos"
Se fue Rouco Varela y lo hizo con una ventosidad final, de la misma forma miserable en la que se conducido como presidente de la Conferencia Episcopal los últimos años. Retratado por sus propias palabras, mintiendo cruelmente y ajeno al dolor que sus palabras puedan causar, representando lo peor de las fuerzas reaccionarias que desde hace siglos parasitan nuestro país. Asco de tipo. Muérete pronto y arde en el infierno.
Octavo mandamiento: No mentirás
Más que sermonear sobre el 11M, Rouco Varela debería pedir perdón por haber dado altavoz desde la COPE a la teoría de la conspiración
Ignacio Escolar 12/03/2014
Más que sermonear sobre el 11M, Rouco Varela debería pedir perdón por haber dado altavoz desde la COPE a la teoría de la conspiración
Ignacio Escolar 12/03/2014
Dice Rouco Varela que tras el 11M se esconden "oscuros objetivos de poder". Tiene narices que lo diga precisamente él, principal patrocinador de la teoría de la conspiración a la que durante años, a través de la COPE, dio altavoz. Fue Rouco quien respaldó a Jiménez Losantos, quien mantuvo a este calumniador reincidente –ya lleva varias condenas por injurias– al frente del programa estrella de la radio de la Conferencia Episcopal. Fue Rouco quien le dio voz en su estrategia de negociación con el Gobierno socialista, al que tantas prebendas arrancó. Y quien más tarde, cuando dejó de ser útil, le hizo caer. Fue el señor arzobispo quien permitió todo el dolor que la emisora de la iglesia provocó a las víctimas, que ayer tuvieron que aguantar, como colofón, que en su sermón Rouco volviese a insistir en la teoría de la conspiración.
Pienso en Pilar Manjón, esa madre de un joven asesinado el 11M a la que desde la COPE han llamado "mentirosa", "trastornada", "monstruito", "personaje siniestro, típico de la propaganda estalinista", que "no está bien de la cabeza", "que no sabe donde tiene la mano derecha", que "se presta encantada a hacer todo tipo de atrocidades y barbaridades"… Una víctima del terrorismo que tuvo que vivir durante años con escolta, amenazada de muerte cada mañana en su mail, acosada por esa teoría de la conspiración del 11M que la muy católica radio de los obispos alimentó.
Ayer Pilar Manjón y otras tantas víctimas fueron muy valientes y generosas. Por aceptar una ceremonia católica como funeral de Estado, a pesar de que entre las víctimas hay personas de otras creencias religiosas o que directamente no creen en dios. Por tener que tragar toda la soberbia y la hipocresía de un Rouco Varela que, más que dar sermones, debería de pedir perdón. Por acabar con la división entre las víctimas del 11M, aunque para ello tuviesen que admitir una ceremonia y un orador intolerables para la ocasión. No sé si Pilar Manjón ha perdonado a Rouco Varela por todo el sufrimiento que desde su púlpito radiofónico provocó en ella y en toda la sociedad. Yo no. El perdón cristiano requiere dos cosas: arrepentimiento y confesión. Y Rouco aún nos debe las dos.
11 de marzo de 2014
Ciclo de cine de animación (18) 'The Cat Piano', de Eddie White
Multipremiado corto de animación de la productora australiana The Peolpe's Republic Of Animation basado en un poema de Eddie White, dirigido por él mismo y narrado por el gran Nick Cave. Basado en el Katzenklavier, un cruel aunque imaginativo instrumento descrito en antiguos manuales, aunque esperemos sólo como conjetura. Gracias a Eyre Violeta y Boca D'Or por descubrirmelo.
En el Libro VI de la Musurgia Universalis de Athanasius Kircher aparece el piano de gatos, inventado por un artista para disuadir la melancolía de un príncipe. Las cuerdas del instrumento eran reemplazadas por colas de gato. Los gatos eran elegidos por sexo y edad para que con su voz pudieran cubrir las diferentes notas. La habilidad del pianista hacía que al infligir dolor a los gatos estos respondían con rápidos y agudos maullidos que luego eran llevados a un crescendo et rinforzando, creando sonidos que podían avivar al espíritu más afligido y hasta los ratones salían de sus recovecos a bailar.
Diez años de aquel 11 de marzo
Se cumplen diez años del aquel 11 de marzo que nos estremeció el corazón de muerte y destrucción. Yo mismo trabajaba en un polígono perdido en el corredor del Henares y cogía uno de esos trenes unos cuarenta minutos después pero una llamada de mi chica me avisó de la hecatombe que había ocurrido y me quedé frente al televisor estupefacto, tratando de asimilar lo que estaba sucediendo. A lo ocurrido en los trenes y la vergonzante actuación del gobierno del PP en los días siguientes le siguió una ponzoñosa teoría de la conspiración que algunos políticos y periodistas miserables aún se resisten a abandonar. Gabilondo y el documental "Los ojos de Vera" nos recuerdan, una década después, el dolor y las heridas de aquel día funesto de la historia de nuestro país, en memoria de los que en Atocha se dejaron cuerpo y alma.
Gabilondo - 11M (I) La herida política
Gabilondo - 11-M (II) La herida social
Los ojos de Vera
Los ojos de Vera es un homenaje a las víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Es un documental que cuenta con una serie de entrevistas a supervivientes del atentado, familiares de fallecidos y testigos de la tragedia. Un reportaje de 50 minutos en el que conoceremos a Vera de Benito que tenía 9 años cuando su padre murió y es el eje central del documental. Pilar Manjón perdió a su hijo Daniel. Ángeles Domínguez y Eloy Borán, vecinos en Alcalá de Henares, viajaban en el tren que explotó en la calle Téllez y salvaron la vida. Araceli Carbonero y Ángel Ramos siguen viviendo en Santa Eugenia diez años después y viajaban en el tren que explotó en la estación de Atocha. Félix Neltali, policía municipal de Madrid, fue uno de los primeros en llegar a Atocha pocos minutos después de la explosión de la primera bomba. Alberto Sánchez y Mª Dolores Galán son dos médicos del SAMUR que estaban trabajando el día del atentado y atendieron a muchas de las víctimas. Luis Mollons es un taxista que prestaba servicio el 11-M y pasó toda su jornada trasladando heridos a distintos hospitales. Pilar Carrillo es una psicóloga que diez años después continúa atendiendo a víctimas de los atentados. Los periodistas Tico y Nacho Medina, padre e hijo, mantienen una conversación donde muestran su visión de los atentados. Durante el reportaje las historias se van entrelazando. Cada uno cuenta cómo vivió el momento del atentado, los días posteriores y cómo han transcurrido para ellos estos diez años. Cuentan cómo les cambió la vida y cómo han afrontado la tragedia.
10 de marzo de 2014
Vocabulario Fundamental. Amor (14) 'No me ama', de Martin Piroyansky
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
No hay comentarios:
Etiquetas:
Amor humor placer y otras adicciones,
Amores y Desamores,
Creación audiovisual en corto,
El planeta latinoamericano,
Talento desde el Río de la Plata,
Vocabulario Fundamental,
Y los sueños cine son
8 de marzo de 2014
Vocabulario Fundamental. Mujeres (9) La violencia contra las mujeres 2 Contra el feminicidio
En el Día Internacional de la Mujer publicamos dos documentales que denuncian la violencia contra la mujer y los feminicidios que se suceden en nuestras sociedades contemporáneas.
"La maleta de Marta", del austriaco Günter Schwaiger narra la historia de una mujer andaluza maltratada a la que su ex-marido trató de matar y que, tras la salida de la cárcel de éste, vive en paradero desconocido.
"Silencio en Juárez" es un documental del Canal Discovery que muestra la lacra de los centenares de mujeres asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez (en el estado mexicano de Chihuahua) desde los años noventa. Estos hechos terribles se han podido suceder en el tiempo por la impunidad de la que han disfrutado los asesinos y los encubrimientos llevados a cabo por policías corruptos y niveles más altos de las autoridades. En este sentido es de señalar cómo en el documental la propia Procuradora General de Justicia Patricia González Rodríguez niega las cifras o intenta enmascarar las cifras achacándolas a la violencia intrafamiliar.
"La maleta de Marta" es un documental que narra simultáneamente dos historias reales: la del sufrimiento y lucha de Marta, una mujer andaluza maltratada, y la de algunos hombres que han sido agresores y siguen un programa de rehabilitación en Salzburgo, ciudad natal del director. Está rodada entre España y Austria, los dos países en los que vive el director, como ejemplo claro y evidente de la universalidad del problema. La brutal agresión que sufre Marta, atropellada por su ex-marido y apuñalada repetidamente es el punto de partida del drama de esta mujer que, tras la puesta en libertad de su marido, vive en paradero desconocido. Al mismo tiempo, el testimonio de un maltratador permite adentrarse en la mentalidad de esta clase de hombres.
"La maleta de Marta" es un documental que narra simultáneamente dos historias reales: la del sufrimiento y lucha de Marta, una mujer andaluza maltratada, y la de algunos hombres que han sido agresores y siguen un programa de rehabilitación en Salzburgo, ciudad natal del director. Está rodada entre España y Austria, los dos países en los que vive el director, como ejemplo claro y evidente de la universalidad del problema. La brutal agresión que sufre Marta, atropellada por su ex-marido y apuñalada repetidamente es el punto de partida del drama de esta mujer que, tras la puesta en libertad de su marido, vive en paradero desconocido. Al mismo tiempo, el testimonio de un maltratador permite adentrarse en la mentalidad de esta clase de hombres.
Impactante documental que muestra la serie de terribles asesinatos de mujeres ocurridos en la décadas de los 90s en ciudad Juárez chihuahua y que aún perduran hasta la actualidad, donde a pesar de la detención y encarcelamiento de presuntos culpables -chivos expiatorios- por parte de nuestras "honorables autoridades" los crímenes; tortura, secuestro y asesinato masivo de mujeres no ha cesado. Más de 400 mujeres han sido asesinadas y más de 1,000 se mantienen desaparecidas. En el año 1993 comienzan a aparecer en Ciudad Juárez, México, los primeros restos de mujeres asesinadas con sus cuerpos torturados y sexualmente violentados. Sus características son muy parecidas: jóvenes de piel morena, pobres, y en su gran mayoría empleadas de las maquiladoras y estudiantes. “Silencio en Juárez” no sólo les da voz a estas víctimas, sino que también presenta las diferentes hipótesis detrás de estos feminicidios, que aún permanecen sin resolverse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)