En septiembre de 2013 la visita de nuestro necio presidente del Gobierno español a Kazajistán al fin trajo algo positivo para nuestro país. Por primera vez, un gobierno de las antiguas Repúblicas Socialistas Soviéticas le hizo entrega, a través de su presidente Nursultán Nazarbáyev, de un dossier con los nombres y los datos de los españoles que sufrieron cautiverio, y en algunos casos murieron, en el Gulag, el sistema de campos de concentración soviéticos en la 2ª Guerra Mundial y la postguerra, cerca de la ciudad kazaja de Karagandá. Este hecho histórico es el punto de partida del documental 'Los olvidados de Karagandá' que recupera la historia de 152 españoles que allí sufrieron cautiverio y, en en algunos casos, la muerte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikX1ZeQ81KerckiqGD49BCRHa5xUP5T8KeGgG2uH0mI7_LN6TumjVEFFg26PyPzHUZmc9d3x4QESPzzdhJp4RlgN8VSNOahZSMzGPVGoz52pQE-61zdA0jyR3WVKdlcEDcmCWy4ItdQBE/s1600/JB+Campo+de+concentraci%C3%B3n.jpg)
El documental , producido por la Asociación Nexos-Alianza con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Embajada de España en Astaná, consiguió el premio “Diamond Award” en el Festival de Cine de California.