Hoy publicamos "30 años de oscuridad", un magnífico documental dirigido por Manuel H. Martín que cuenta una historia poco conocida de nuestra guerra civil y de las décadas que la siguieron. Es la historia de resistencia y supervivencia de algunos de los llamados topos de nuestra posguerra, personas buscadas por rojos que no pudiendo escapar a las zonas controladas por la República tuvieron que esconderse durante años en pequeños habitáculos dentro de sus casas para para evitar ser asesinados o separados de sus familias.
Mediante la combinación de distintos formatos como animación, imágenes de archivo y entrevistas, conocemos la historia de varios hombres (aunque se centra en concreto en el caso de Manuel Cortés, narrado por Juan Diego) que tras la Guerra Civil debieron esconderse por un periodo de hasta treinta años para escapar de la represión franquista.
No fue hasta 1969, cuando un documento publicado en el B.O.E. perdonaba sus supuestos crímenes, que pudieron salir de un encierro que había consumido gran parte de sus vidas y de las de sus familiares y que les dejaría secuelas psicológicas hasta el final de las mismas.
Tras el final de la Guerra Civil, Manuel Cortés, antiguo alcalde de la localidad malagueña de Mijas, no tuvo ocasión de escapar de España. Tras un largo y peligroso camino de regreso a casa, consiguió llegar de noche a su casa sin ser descubierto. Su mujer, Juliana, le advirtió de los numerosos fusilamientos que se estaban llevando a cabo en el pueblo. Ambos decidieron abrir un pequeño hueco en la pared donde Manuel podría esconderse. Manuel Cortés nunca pudo imaginar que aquel pequeño espacio tras la pared se convertiría en su cárcel particular durante 30 años.
Esta es la historia de los llamados “topos de la posguerra”, que tuvieron que sacrificar una vida entera para huir de la represión.