De España a Cabo Norte, de San Petersburgo a la Península de Kamckatka, de Alaska a Tierra del Fuego y de Ciudad del Cabo a Estambul. Las grandes travesías del mundo se unen en un solo viaje en 'Un mundo aparte'. La ruta recorre los parajes más espectaculares de la Tierra y alrededor de cada desierto, jungla o glaciar, la expedición descubrirá, junto al espectador, las comunidades que lo habitan. Los viajeros cruzarán en coche geografías extremas y entornos naturales que marcan las formas de vida de los pueblos indígenas. La expedición será testigo de las culturas aborígenes del siglo XXI y convivirá con ellos mostrando su realidad, lo que permitirá a los espectadores comprobar la comunión entre las tradiciones más arraigadas y el progreso, la influencia de Internet, el cambio climático y una pauta común de todos los indígenas del mundo: el amor por la naturaleza.
Daniel Landa y José Luis Feliu
se encargarán de presentar los diferentes rincones del mundo, poniendo
rostro a la aventura tanto en los momentos emocionantes como en los
difíciles. Ambos compartirán la gastronomía con los lugareños, serán
testigos de sus tradiciones y conversarán con los verdaderos
protagonistas de esta historia: los indígenas. Por otro lado, la figura
del operador de cámara, invisible, con su particular visión del mundo,
pondrá voz a la serie, guiando al espectador a lo largo del recorrido.
1. Los últimos indígenas de Europa
Desde Sevilla, comenzamos una travesía insólita alrededor del mundo. Las ciudades de Europa marcan el pulso del primer tramo, pero queremos acercarnos a los saamis, que viven más allá del Círculo Polar Ártico. Después de bordear los fiordos noruegos nos acercamos al lago Inari y allí encontramos a los últimos aborígenes de Europa. Pescamos salmón con ellos y nos hablan de la dura vida con los renos, en invierno. Antes de viajar al sur nos despedimos de este tramo del camino en Cabo Norte.
Desde Sevilla, comenzamos una travesía insólita alrededor del mundo. Las ciudades de Europa marcan el pulso del primer tramo, pero queremos acercarnos a los saamis, que viven más allá del Círculo Polar Ártico. Después de bordear los fiordos noruegos nos acercamos al lago Inari y allí encontramos a los últimos aborígenes de Europa. Pescamos salmón con ellos y nos hablan de la dura vida con los renos, en invierno. Antes de viajar al sur nos despedimos de este tramo del camino en Cabo Norte.
2. Nómadas de las estepas
La expedición comienza en San Petersburgo y Moscú para cruzar Rusia en el Transiberiano, para pasar por Mongolia, y conocer su cultura budista. Termina el viaje a camello por las dunas del Gobi.
3. Los hombres del hielo
El último paso asiático nos acercará a los habitantes de los hielos. Visitamos la Península de Kamchatka, Seúl y Alaska, donde convivimos con los esquimales a -50ºC, quizás, la experiencia más extrema del viaje.
El último paso asiático nos acercará a los habitantes de los hielos. Visitamos la Península de Kamchatka, Seúl y Alaska, donde convivimos con los esquimales a -50ºC, quizás, la experiencia más extrema del viaje.
4. Las mil caras de Norteamérica
Cruzar El Valle de la Muerte conseguirá acercarnos desde San Francisco hasta Las Vegas. Disfrutaremos de la tierra de los Navajos, en Monument Valley.
Cruzar El Valle de la Muerte conseguirá acercarnos desde San Francisco hasta Las Vegas. Disfrutaremos de la tierra de los Navajos, en Monument Valley.
5. El mundo de los mayas
Atravesamos México desde los barrancos del Norte hasta su capital. Y desde allí iniciamos un recorrido por las ruinas que nos dejaron los mayas en Yucatán y Chiapas. Llegamos hasta Honduras y Belice para completar el recorrido
6. A orillas del mar Caribe
Conocemos las comunidades menonitas de Belice y las aldeas de los garifunas en Honduras. Visitamos las tierras de los volcanes y selvas en El Salvador y Nicaragua, y disfrutamos de la naturaleza de Costa Rica y Panamá.