Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.

5 de diciembre de 2016

Globalización, capitalismo y otros resortes de poder (59) La pesadilla de Darwin continúa


Hace tiempo, inquiriendo sobre la procedencia del pescado que vende el pescadero de mi barrio y preguntándole por los lustrosos filetes de perca en su mostrador, cuando éste me confirmó que venía del Lago Victoria me di cuenta de que en nuestra web documental no habíamos publicado aún el célebre y multipremiado documental 'La pesadilla de Darwin' ni hablado de los experimentos contra-evolucionarios llevados a cabo en este gran lago del Rift africano.

Esta producción franco-belga-austríaca, dirigida en 2004 por el realizador austríaco Hubert Sauper, narra cómo la introducción en los años 50 de la perca del Nilo (Lates niloticus) en el Lago Victoria impactó en el ecosistema natural y humano dentro y fuera de este gran lago del Rift africano. Éste es uno de los ejemplos más comúnmente citados para explicar los efectos nocivos que las especies invasoras pueden tener en los ecosistemas. Otro bastante cercano lo tenemos en España con la black bass, el siluro y otras especies -muy valoradas por la pesca deportiva- en muchos ríos españoles que también diezman nuestra fauna autóctona. Pero esa es otra historia.

Primera Parte - Introducción de la perca del Nilo en el lago victoria

Este documental se centraba en los efectos devastadores que ha generado la intrusión de esta nueva especie en el Lago Victoria, hasta entonces un ejemplo viviente de la evolución natural. Antes de la intrusión de la perca este lago presentaba la particularidad de albergar una cantidad considerable de especies autóctonas fruto de la explosiva diversificación evolutiva que se produjo hace unos 12.000 años. De la web Acuariovida adjuntamos la historia del lago Victoria y la perca del Nilo antes de entrar en el documental que muestra los perversos efectos que causó sobre la población humana de las orillas del Victoria el comercio de la perca:

El Victoria es el lagtropical más grande del mund(68,000 Km2 y sus aguas son compartidas por tres países (Tanzania, 51%; Uganda, 43%; Kenia, 6%). Desde el puntde vista de riqueza piscícola, los científicos han clasificadmás de 300 especies endémicas de pescados de la familia de los cíclidos, entre otras, una situación que representa –representaba- una diversidad excepcional a escala planetaria.  A llargde miles de años, los diferentes géneros de cíclidos se especializaron en diferentes nichos ecológicos del lago, incluyendnumerosas especies detritívoras (que se alimentan de restos orgánicos), de forma que esta diversidad resulta vital para mantener el equilibrinatural y la salud de las aguas de lag(Okeyo-Owuor, IUCN). 

Esta era la situación durante la primera mitad del siglXX, cuandla pesca con métodos tradicionales nsuponía una agresión sobre el medinatural, se encontraba integrada y regulada por el sistema social tradicional de clanes, y se comercializaba a nivel local compescadfresco, ahumadsecadal sol. Este pescadrepresentaba la base proteica en la alimentación de las poblaciones locales y regionales. 

Sin embargo en los años 50 se produce un acontecimiento clave en el procesde transformación de los ecosistemas del lago al introducirse la perca del Nilo con fines comerciales. Este pez de gran tamaño, enorme voracidad y originaride Etiopía terminó impactando en gran parte de las especies endémicas del Victoria. No tiene enemigos o competidores naturales en el lago lo que propició su espectacular crecimiento por depredación sobre los cíclidos y una destrucción de los fondos lacustres, causada por la pesca de arrastre y todavía en práctica pese a su prohibición.

Su masificación tuvo como consecuencia la multiplicación de algas altamente absorbentes de oxígeno como el jacinto de agua, debido a la desaparición de gran parte de los cíclidos herbívoros que las consumían, así el vertido de residuos ricos en fósforo y nitrógeno, en un proceso llamado eutrofización. Debido a esto, desaparecen las especies de pescados más sensibles a estos cambios, se generan más detritos con efectos nefastos en diferentes ámbitos (pesca, transporte, disminución de entradas de agua, de la calidad del agua de consumo, etc.). 


Algunos de los peces autóctonos del Lago Victoria, el último característico por sus pulmones primitivos y su capacidad de respirar fuera del agua.

De hecho, su visibilidad hasta mediados del siglo pasado era de 8 metros y actualmente debido a la polución industrial, los abonos agrícolas y los efectos de la propia perca la visibilidad se ha reducido en medio siglo a la mitad y en momentos puntuales es menor a un metro. Esta es la razón por la que la perca del Nilo al ser un depredador 'de acecho' ha aprovechado esta falta de claridad para medrar en estas aguas. Paradójicamente, en la actualidad parece que debido a la sobreexplotación pesquera de esta especie, algunas especies propias del lago que, refugiándose en orillas y zonas pantanosas quedaron fuera del alcance de la perca -al ser un animal de aguas profundas-, están comenzando a volver a ganar terreno.

Segunda parte - La comercialización de la perca

Los tres gobiernos de la región promovieron acuerdos con grandes compañías pesqueras y la FAO para el aprovechamiento económico del lago creando grandes instalaciones en sus orillas para comercializar la carne de la perca. Así, grandes embarcaciones con modernos equipos de pesca convirtieron la forma tradicional de los habitantes del lago, utilizada desde miles de años, en un verdadero saqueo del que los propios habitantes no han sacado provecho. Las fábricas se hicieron con un 90% de las capturas y por cada puesto trabajo creado por éstas, entre 6 y 8 puestos de trabajo tradicionales se perdieron.


Según el artículo 'El negocio de la perca del Nilo' de la web Mar O Xeito fue a partir de los años 80 cuando la pesca se convirtió realmente en un recurso económico generador de grandes sumas de dinero. Pero una vez más, los pobladores ribereños del lago no se beneficiaron de esta riqueza generada.

Entre mediados de los 70´s y 80´s al ser la perca una especie tan abundante se comercializaba en los mercados locales a precios irrisorios y durante aquel periodo aumentó considerablemente la cantidad de pescadores. Pero todo esto cambió cuando a principios de los 80´se asentaron fábricas de congelado y fileteado que exportaban el producto al exterior. Fue tal el incremento en el número de fábricas transformadoras y la demanda por el producto, que provocó un alza en los precios, haciendo de la Perca del Nilo un recurso prohibitivo para los bolsillos locales. 

Tercera Parte - La pesadilla de Darwin

En el documental que hoy publicamos el director Hubert Sauper ponía su cámara para mostrar las vidas de las gentes que allí habitan, personas que no se ven para nada beneficiadas de las miles y miles de toneladas de perca que cada día salen del lago con destino Europa y Asia. Niños que se alimentan de pescado putrefacto, mujeres que no tienen más opción que prostituirse con los pilotos que traen aviones cargados de armas y se los llevan cargados de pescado, hombres trabajando en pésimas condiciones, toda esta miseria humana que amenaza con agravarse aun más en el futuro. Estas personas dependen prácticamente en su totalidad de la perca del Nilo y a pesar de su alta comercialización su situación de pobreza es insostenible.

A partir de entrevistas con pilotos, dueños de las factorías, guardias, prostitutas, pescadores y habitantes de los pueblos de la zona el film abre un debate sobre los perniciosos efectos de la introducción de esta especie en el lago, que ha acabado con una forma tradicional de vida y ha causado importantes daños sociales y medioambientales en los países de la zona. Así se perpetúa la extracción de sus menguantes recursos naturales africanos cambiados por las armas que nutren los conflictos bélicos que se dan en África Central. 


Después de comprar a los pescadores de la costa del lago a precios irrisorios, las auténticas se generan cadenas de valor con el procesamiento y distribución en los países del norte. Los precios pagados a los pescadores son marginales, convirtiéndolos prácticamente en esclavos de las empresas con sede en África pero pertenecientes a corporaciones de Europa y Asia, especialmente de Holanda, Alemania y Japón, principales destinos de los filetes de perca. Mientras en los mercados europeos y asiáticos el pescado es altamente cotizado, en las zonas pesqueras circundantes del lago la población se ve afectada por problemas sociales que derivan exclusivamente de la mala utilización del lago y sus recursos, a favor de los intereses de corporaciones extranjeras que han degenerado una reserva de la biosfera para convertirla en una piscina de alimentos para Eurasia y de desechos para Tanzania y el Cuerno de África.

Este largometraje (que obtuvo numerosos premios, entre ellos el del Festival de Venecia), nos muestra la cruda realidad de muchas pobladores del lago y la catástrofe ecológica y moral que ha acarreado la intrusión desmedida de una especie invasora en un ecosistema que ha perdido todo el equilibrio. Junto con la perca se introdujo desde Europa y Asia un nuevo colonialismo en las zonas de Tanzania dedicadas a la pesca. Un colonialismo basado en el empobrecimiento de la población, en la subordinación de los habitantes, la destrucción de su sociedad, el aniquilamiento de sus formas de vida, en la reducción de sus capacidades generadoras de desarrollo y el despojo de sus recursos. 


Conclusión 

Después de todo esto ¿cuál debería ser nuestra postura como consumidores respecto a comprar y consumir este pescado? ¿Comprarlo como pescado de precio moderado perpetuando este sistema de abuso sobre seres humanos éticamente injusto, con alta huella de carbono y ecológicamente contra-natura? ¿No hacerlo como protesta y comprometer con ello los puestos de trabajo de quienes trabajan en las fábricas? ¿Dejar de comer pescado capturado en otros continentes? ¿Dejar de comer pescado? Nuestro deber es conocer la realidad, confrontarnos con ella y ser honestos con nosotros mismos. El documental aquí lo tienen.