Esta iniciativa del Museo Pedagógico Nacional e inspirada en la Institución Libre de Enseñanza tenía como objetivo acercar a todas las zonas rurales y aldeas aquello que se desarrollaba en las ciudades, para que disfrutaran de ello como españoles que también formaban parte de la sociedad. No hay que olvidar que la España de aquellos años era un país eminentemente rural (el 70% de los españoles vivía en los pueblos y el 30% era analfabetos) con altos niveles de miseria y analfabetismo.
La música, el cine, los teatrillos que interpretaban obras clásicas, las reproducciones de grandes obras de arte y los libros que estas misiones les mostraron estimularon el alma y la mente de aquellas gentes que nunca habían visto ni oído nada parecido. Porque los verdaderos protagonistas de estas misiones fueron los habitantes de los pueblos y aldeas donde llegaron, además de los que colaboraron voluntariamente en ellas como maestros, actores, escritores, figurinistas, pintores, etc. Ambas caras de nuestra sociedad se encontraron y se influenciaron, unos pudiendo ver qué había más allá de las lindes de su comarca, otros encontrando en el agro hispano un mundo menos complejo pero más íntegro.

Misiones Pedagógicas
Las Misiones Pedagógicas están consideradas como la realización más generosa de la II República. En su labor distribuyeron más de 8000 bibliotecas y llevaron cultura y diversión a los lugares más alejados de España. Este documental recupera, a través de la palabra de algunos misioneros y el recuerdo de los que por aquel entonces eran niños, la labor altruista de este patronato republicano.