"¿Qué valor tiene la vida de un congoleño comparado con un nuevo teléfono móvil o una televisión? El negocio de los minerales no entiende de responsabilidades. Como dice un proverbio congolés: 'Cuando dos elefantes luchan, la hierba es la que sufre sin ningún motivo'".


La pobreza, la explotación y la muerte persisten en la actualidad en R.D.C. Congo, un país como tantos otros africanos, consumido por la 'maldición de los recursos'. Pero recordemos que esta maldición la hemos conjurado entre todos nosotros, mientras miramos a nuestras pantallas. Las empresas cambiarán cuando las hagamos cambiar nosotros, los consumidores. No podemos permanecer ajenos a esta flagrante injusticia de nuestros días, a este resorte de poder que activamos cada día, cuando hacemos 'click'.
'
Cuando los elefantes luchan
La historia del Congo arrastra desde sus orígenes páginas de miseria, explotación y muerte por albergar las mayores reservas del mundo de minerales tecnológicos. Desde 1996, los conflictos en El Congo han costado la vida a más de cinco millones de congoleños. Informes internacionales denuncian, que los líderes congoleños han vendido concesiones mineras, mediante contratos opacos, con los que habrían robado al pueblo miles de millones de dólares en ingresos públicos
“El Congo es muy rico. Tenemos muchos minerales… Nosotros no los necesitamos. Si los extranjeros están interesados pueden venir a por ellos, pero la cuestión es, ¿sí vienes a coger minerales, necesitas derramar sangre?” afirma un congoleño en “Cuando los elefantes luchan”, este impresionante documental, en el que se hace un recorrido por la sangrienta historia de Congo, desde finales del siglo XIX hasta hoy, a causa de sus codiciados recursos mineros, valorados en cientos de miles de millones de dólares. La pobreza, la explotación y la muerte persisten en la actualidad en un país, que ha tenido la maldición de albergar las mayores reservas del mundo de minerales, como el cobalto o el coltán, imprescindibles para sostener la potente industria armamentística y tecnológica global.
Un informe del Panel del Progreso de África denunció en 2014, que los líderes congoleños habían vendido concesiones mineras mediante contratos opacos, con los que se había robado al pueblo, miles de millones de dólares en ingresos públicos. “Es lo que hacen las multinacionales. Tratas con el poder o con quienes crees que conseguirán el poder”, asegura un ex alto cargo de la administración estadounidense.