29 de noviembre de 2009
27 de noviembre de 2009
El Crackómetro (8) Real Madrid de basket y FerránLópez

Nos encontramos con este señor tan simpático este verano en nuestro periplo por el Kalahari, donde gustaba de tumbarse al sol como un lagartijo en cuanto había ocasión (como puede verse en el gráfico adjunto, en compañía del Juez RB) y ya se ha hecho amigo de toda la Redacción de Vida y Tiempos del Juez Roy Bean.

Real Madrid (por ahora sólo el de basket) y Ferrán López, ¡¡jugones!!.
23 de noviembre de 2009
20 de noviembre de 2009
19 de noviembre de 2009
In Memoriam, Enrique Urquijo

El cantor de las derrotas
De Los Secretos se dijo que era un grupo misógino, un conjunto llorón que hacía pop baboso. Como siempre, se confundía la apariencia exterior y la envoltura formal con la realidad de un repertorio de hiel, rebosante de relaciones frustradas, angustias nocturnas, almas a la deriva.
Prácticamente todo el repertorio que firmaba Enrique Urquijo -y buena parte del escrito con su hermano Alvaro- retrataba a un romántico con más capacidad para hundirse en la desolación emocional que dispuesto a comprender, a pactar, a luchar. Nada explica mejor su temperamento que aquella canción que escuchó a Joaquín Sabina empezar a componer, contando un flechazo de músico en gira con camarera de pueblo marinero y que luego se bifurcó en dos piezas diferentes. La de Sabina se tituló Y nos dieron las diez, tenía desenlace erótico ("y desnudos al anochecer nos encontró la luna") y una coda heroica: el cantante volvía al pueblo y era detenido tras atacar a pedradas el banco que había reemplazado al bar de la chica.
El bellísimo tema de Enrique se tituló Ojos de gata, era más breve y narraba una derrota: su fantasía de seducción terminaba con una borrachera, recriminaciones femeninas ("comentó por ahí que yo era un chaval ordinario") y una explicación desgarradora que repetía para cerrar la canción, aquello de "¿cómo explicar que me vuelvo vulgar al bajarme de cada escenario?".
15 de noviembre de 2009
Ciclo de cine europeo (1) Intro / 'Europa', de Lars von Trier

"Ahora escuche mi voz.
Mi voz le ayudará y le llevará hacia Europa cada vez más profundamente.
Cada vez que escuche mi voz, con cada palabra y cada número,
entrará en un nivel más profundo, más abierto, relajado y receptivo.
Ahora voy a contar de uno a diez.
Cuando llegue a diez, estará en Europa.
Uno. A medida que se va concentrando en mi voz, comenzará a relajarse lentamente.
Dos. Sus manos y sus dedos están cada vez más calientes y pesados.
Tres. El calor se extiende a través de sus brazos, hasta su hombro y su cuello.
Cuatro. Sus piernas y sus pies pesan cada vez más.
Cinco. El calor se extiende por todo su cuerpo.
Cuando llegue a seis, estará en un nivel más profundo. Ahora, seis.
Todo su cuerpo está cada vez más relajado.
Siete. Quiere ir a un nivel más profundo, más profundo.
Ocho. Cada vez que respira es más profundo.
Nueve. Está flotando.
Cuando su mente llegue a diez, estará en Europa.
Ha llegado a diez. He dicho, diez.
Está usted en Europa."
Introducción a una etiqueta
Con esta cuenta atrás hipnóticamente recitada por Max Von Sydow, comienza "Europa", la estupenda película del danés Lars Von Trier que inaugura nuestro ciclo de cine europeo, que quiere homenajear la reciente y demasiado tortuosa ratificación del Tratado de Lisboa, acuerdo constituyente para la Unión Europea que entrará en vigor a partir de enero del 2010 y que deseamos sea el comienzo de una Europa unida que consolide política y económicamente este viejo continente lleno de cicatrices.
A ver si la Europa que sale de todo esto es la que a nosotros nos gustaría que fuera, una Europa moderna y competitiva, que sepa adaptarse a estos tiempos de catarsis y oportunidades, una Europa laica, progresista y realmente contemporánea pero que no olvide su Historia y la de todos los pueblos que la componen. Una Europa que combata las grandes desigualdades que aún existen dentro y fuera de ella, que tenga una auténtica vocación ecológica, que sepa conservar sus patrimonios naturales y culturales, que se relacione con el Norte y el Sur. Que asimile e integre la inmigración de forma activa y solidaria , que ayude, que investigue, que recicle, que combata el cambio climático, que promueva, que sepa dialogar y sepa presionar, en fin, una Europa inteligente, unida y poderosa, fruto del respaldo y consenso de los ciudadanos y gobiernos que la componen, que conozca sus auténticos valores y los valores de todos los países que la integran y decida y negocie y luche o guerree, si es necesario, y hasta el final, por ellos. Hasta aquí los sueños, ya veremos hasta donde llegamos.
En este ciclo que ahora comenzamos queremos publicar algunas estupendas producciones cinematográficas realizadas en las dos últimas décadas en Europa dirigidas por talentosos cineastas que ha parido nuestro continente como el supraescrito Von Trier, los franceses Claude Sautet, André Techiné o Patrice Leconte, el bosnio Danis Tanovic, el turco Fatih Akin, el español Roger Gual (junto al argentino Wallovits), el británico Michael Winterbottom, los alemanes Wim Wender y Michael Haneke, el polaco Krzysztof Kieslowski o el italiano Paolo Sorrentino, con magníficas películas como "Un corazón en invierno", "Tan lejos, tan cerca", "Los ladrones", "Smoking room", "Contra la pared", "Tierra de nadie", "Wonderland", "La doble vida de Verónica", "El marido de la peluquera" o "Las consecuencias del amor".
Comenzamos pues con "Europa", película que preside nuestro lanzamiento no sólo por lo obvio de su título sino porque transcurre por las cenizas de una época de tragedias, cenizas de ciudades y de hombres que sin embargo fertilizaron el resurgir de nuestro continente tras los desastres de las grandes guerras y postguerras del siglo XX.
De esta forma, en 1991, años antes del minimalista y autoimpuesto corsé Dogma 95', Lars Von Trier realizaba una de sus mejores películas, un film que transcurre por el dolor y la desgracia de una ciudad, el Berlín de la postguerra como símbolo de un país, Alemania, y un continente, Europa, destrozados por la guerra pero sin aludir directamente al dramatismo de las ruinas físicas de las ciudades, como mostrándonos las ruinas del alma de quienes tratan de sobrevivir entre ellas, dejando a nuestra imaginación reconstruir los escenarios reales de desolación que todos conservamos en nuestra memoria colectiva.
.jpg)
.jpg)
Es una película tan hipnótica como deslumbrante, con algunas escenas memorables, en la que Von Trier explora algunas de las posibilidades que el medio fílmico le podía proporcionar, utilizando superposiciones de planos, proyección trasera e inquietantes cambios dramáticos entre escenas en blanco y negro y en color, lo que dota al film de un expresionismo formal evidente.
En fin, una estupenda película dotada de un humor negro y soterrado, en la que un narrador-demiurgo traza con raíles y cuentas atrás la historia un recién llegado a un país de orgullo aplastado en cuya oscuridad aún acechan los werwolf, un héroe trágico e inocente manipulado por todos, con su destino escrito sobre los raíles de un tren mientras la lluvia moja la noche alemana, en Europa, tras la guerra.
11 de noviembre de 2009
Absurdeces, bocachanclismos y otros extravíos (7) Los Manolos
Por la noche está Gabilondo, que acojona y se cortan un poco, pero a mediodía Cuatro ha decidido desde hace tiempo convertir la media hora larga de deportes en el rancho privado del dúo cómico Los Manolos (y sus compañeros de rotaciones, de los que sólo se salva Juanma Castaño a quien estas cosas le avergüenzan un poco y se le nota), unos tíos de auténtico descojono. Lama se salva como locutor radiofónico pero como presentador televisivo es garbancero, demagogo y muy muy mediocre. Y Carreño es otro cretino contumaz encantado de conocerse.
Lo hacen con Florentino que encaja mal en público porque no tiene cintura y se le ve el cartón, pero me gustaría saber si tendrían huevos de entrevistar de la misma forma a Joan Laporta, de entrarle poniendo el Aleluya, de no dejarle acabar una frase, de intimidarle a voz en grito mientras le apunta repetidamente con el dedo, de ponerle vídeos en los que aficionados cazurros le sueltan sus geniales ocurrencias a una figura suya de cartón-piedra, si harían lo mismo con el presidente del club culé (un fulano bastante por debajo de la categoría del club que preside) criticando alguna de las lamentables declaraciones que cada día se corta menos en soltar. Pero como son el corazón de Cataluña y si les criticamos nos van a llamar fachas pues venga, barra libre. En el grupo Prisa sólo Alfredo Relaño y Tomás Guasch critican, cada uno a su estilo, las impresentables barrabasadas del presidente culé, pero casi no se les oye, porque lo que se lleva es lo otro.
Esto no tiene que ver con la bochornosa eliminación del Madrid en la Copa. Da igual que haya sido Florentino (que ha resistido la emboscada esgrimiendo respuestas forzadas y su legendaria cara de palo), el blanco de las memeces de este par de gañanes desatados, en este blog ya hemos dado prueba de crítica acerva a la ineptitud de demasiados presidentes, entrenadores o jugadores del club de nuestros desvelos. Da igual eso. Es la más vergonzosa entrevista que recuerdo.
P.D. Este es un resumen de diez minutos. Pero dejamos los enlaces a la versión integra de media hora, el Director's Cut de esta cumbre del periodismo deportivo. Sabemos que suena friki pero refleja algo muy chungo de nuestro carácter nacional.
Los Manolos y Florentino, periodismo de altura en Cuatro (2/3)
Los Manolos y Florentino, periodismo de altura en Cuatro (3/3)

Esto no tiene que ver con la bochornosa eliminación del Madrid en la Copa. Da igual que haya sido Florentino (que ha resistido la emboscada esgrimiendo respuestas forzadas y su legendaria cara de palo), el blanco de las memeces de este par de gañanes desatados, en este blog ya hemos dado prueba de crítica acerva a la ineptitud de demasiados presidentes, entrenadores o jugadores del club de nuestros desvelos. Da igual eso. Es la más vergonzosa entrevista que recuerdo.
P.D. Este es un resumen de diez minutos. Pero dejamos los enlaces a la versión integra de media hora, el Director's Cut de esta cumbre del periodismo deportivo. Sabemos que suena friki pero refleja algo muy chungo de nuestro carácter nacional.
Los Manolos y Florentino, periodismo de altura en Cuatro (2/3)
Los Manolos y Florentino, periodismo de altura en Cuatro (3/3)
Adherencias (1) No amarás / Peeping Tom
Krzysztof Kieslowski - No amarás (Krótki film o milosci, 1998) / Placebo - Peeping Tom (Black market music, 2001)
Muchas gracias, Marcos Beltrán
9 de noviembre de 2009
Campanadas de la Historia (3) Aquella noche, la libertad
Con esta gran ocasión inauguramos una sección titulada como nuestra etiqueta homónima Campanadas de la Historia (por inspiración de la canción "History chimes" de Ed Harcourt), que dedicaremos a momentos congelados de la Historia Universal que la han configurado decisivamente, entre los que lamentablemente habrá muchos que sean trágicos pero también habrá esplendores de la condición humana (como este grito de libertad con el que comenzamos), jornadas fundamentales para el conocimiento de nuestro mundo, la liberación del hombre y el desarrollo de la condición humana a lo largo de la Historia.
4 de noviembre de 2009
Nueva temporada en Vida y Tiempos del Juez Roy Bean / 'Man on wire', de James Marsh

De esta forma, una vez conocidas las posibilidades de este formato sorprendente y también nuestras propias capacidades y límites, en este su blog de confianza corregimos y aumentamos la apuesta y relanzamos nuestra bitácora para convertirla, hasta donde sea posible, en una pequeña plataforma documental que plasme algunos de los temas que nos rondan la cabeza. Así, en esta nueva temporada en la que estrenamos vídeo de presentación del blog intentaremos, con ripeos propios o de nuestro fogonero mayor, Bizzentte, lanzar empotradas en nuestros posts algunas estupendas series documentales sobre naturaleza, ecología y medioambiente, ciencias y neurociencias, Historia, política internacional y algunas cositas interesantes más. De esta forma, sin olvidar nuestros contenidos habituales, y según vayamos ordenando ideas y procesando contenidos, intentaremos publicar si el tiempo y las circunstancias lo permiten las siguientes series documentales
Amazonia, última llamada, continuaremos con este magnífica serie de trece episodios del naturalista Luis Miguel Domínguez, sobre naturaleza y antropología en la cuenca del Amazonas de la que ya hemos publicado dos capítulos.
La vida a prueba, canónico ensayo documental del recientemente galardonado Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, nuestro admirado sir David Attenborough, sobre el comportamiento de los animales (o etología) desde las primeras fases de su existencia hasta la edad adulta y su muerte. Para los amantes de los reptiles, entre los que nos encontramos, también publicaremos La vida a sangre fría, otra estupenda obra de David Attenborough sobre estos fascinantes animales, de cinco capítulos.


En lo que a Literatura se refiere, aparte de nuestras incursiones en las Crónicas del gran escritor portugués António Lobo Antunes, nos acercaremos a algunos de los libros fascinantes que desde la infancia han empapado nuestro espíritu, extractando párrafos (o páginas enteras) preclaros que un día nos sorprendieron y emocionaron y que llevan mucho tiempo esperando su oportunidad, intentando llamar nuestra atención desde la esquinita doblada de su hoja.

Además, con la colaboración estelar de Marcos Beltrán en la edición de vídeo (sin quien hubiera sido imposible nuestro vídeo de presentación) comenzaremos las series Adherencias, cine y música que se encuentran para complementarse, bailar juntos y decirse cositas al oído. Sin embargo, en cuanto a la música, otro de los pilares en los que se sustenta nuestra vida, tendremos que buscar una alternativa a la web Deezer donde queríamos configurar nuestras listas de reproducción para nuestro blog hermano Pequeña Música Nocturna, ya que dicha página, porca miseria, ha capado muchas de las canciones que antes estaban disponibles. Se aceptan consejos.
Para abrir boca, les ofrecemos, como metáfora de nuestro momento actual, Man on wire un estupendo documental (dirigido por James Marsh) con hechuras de thriller sobre aquel día del verano de 1974 en el que el francés Philippe Petit y sus compañeros lograron tender un cable entre las Torres Gemelas para que Petit lograra la hazaña de cruzar de un lado a otro. Así que en esas estamos, el Juez Roy Bean se concentra, sujeta la barra de equilibrio y amolda sus pies al duro y membranoso tubo metálico mientras va dando sus primeros y azarosos pasos a lo largo de un cable tendido en el vacío, más o menos firme y más o menos seguro de sus posibilidades pero procurando, claro, no mirar abajo.
2 de noviembre de 2009
In Memoriam, José Luis López Vázquez
Postdata: Papá Pop, aparte de ofrecernos una sentida semblanza de lo que sentía viendo sus películas o las veces en que se cruzó con él por las calles y autobuses de Madrid, apadrina "Atraco a las 3", una estupenda película con la que comenzamos un ciclo que sobre el cine de José Luis López Vázquez vamos a realizar.
Así pues, este ciclo, que incluirá otras obras maestras del cine patrio como "Plácido" o "El verdugo" o "La escopeta nacional", comienza con esta estupenda película hecha en 1962 y dirigida por José María Forqué que aparte de ser una de las grandes comedias hechas en nuestro país, tiene un poso de tristeza que trasluce de forma admirable la sociedad española de la época. Gracias a Papá Pop y gracias una vez más a José Luis López Vázquez.
Así pues, este ciclo, que incluirá otras obras maestras del cine patrio como "Plácido" o "El verdugo" o "La escopeta nacional", comienza con esta estupenda película hecha en 1962 y dirigida por José María Forqué que aparte de ser una de las grandes comedias hechas en nuestro país, tiene un poso de tristeza que trasluce de forma admirable la sociedad española de la época. Gracias a Papá Pop y gracias una vez más a José Luis López Vázquez.
El avispero afgano (4) Sólo queremos Islam
A mediados del pasado septiembre el periodista Gervasio Sánchez respondía las preguntas de los internautas en la lamentablemente extinta web Soitu sobre el futuro de Afganistán (país que conoce bien y al que ha estado viajando como periodista desde 1996) y las posibles fórmulas para que ese país ingobernable pudiera tener oportunidades de constituirse como un estado estable y democráticamente viable.
"Volver a empezar. Impedir que el corrupto de Karzai gobierne. Preparar una transición de dos años con un enviado especial de la ONU que sea respetado por las partes. E intentar que los talibanes participen en el proceso electoral. Multiplicar por tres las tropas extranjeras".
Testigo de excepción de los cambios allí acaecidos recuerda que nadie se quejó cuando los talibanes llegaron al poder e instauraron la paz en un país devastado. "La población prefiere el terror talibán a las bombas occidentales". Además el poder de facto sigue siendo talibán "y las autoridades tienen que aceptarlo para evitar la muerte", apostilla. Pero la población está agotada. "La mayoría de los afganos viven en la pobreza absoluta cobrando salarios miserables de dos dólares al día. No tienen ni para comer mínimamente". Pero la hartura del pueblo no viene solo de la pobreza en la que vive ni de la situación de las mujeres. "El afgano mayor de 30 años no sabe lo que es un país en paz. Muchos afganos han nacido y van a morir en plena guerra".
Apenas quince días después las nuevas elecciones que se iban a celebrarse el próximo 7 de noviembre por el fraude masivo de las anteriores han sido desconvocadas al retirarse el único candidato opositor a Karzai, Abdulá Abdulá. Eso ha provocado que el nefasto Karzai sea reelegido. Y Barack Obama aún no ha decidido si enviará no ya el triple de lo que aconsejaba Gervasio Sánchez sino siquiera más más soldados a luchar por una democracia afgana cada vez más utópica, mientras el resto de países involucrados en la misión de la ONU cada vez son más reticentes a mantener los suyos para luchar y morir en una guerra impopular en sus opiniones públicas.
O sea, el peor de los escenarios posibles, si esa es la democracia que les mostramos no es extraño que cobren más fuerza los que esperan sumergir definitivamente a Afganistán en una edad de oscuridad y fanatismo, los que no quieren ni globos de colores por las calles de Kabul ni cometas en su cielo, los que quieren sólo Islam.
Fotos: Big Picture
O sea, el peor de los escenarios posibles, si esa es la democracia que les mostramos no es extraño que cobren más fuerza los que esperan sumergir definitivamente a Afganistán en una edad de oscuridad y fanatismo, los que no quieren ni globos de colores por las calles de Kabul ni cometas en su cielo, los que quieren sólo Islam.
El Crackómetro (7) Higuain y Lass
A servidor le pone bastante una delantera (por lo menos hasta la vuelta de Cristiano) con Benzema y Higuaín percutiendo por todo el frente de ataque, Marcelo de interior izquierdo, Kaká de enlace y Xabi y Lass cubriendo las espaldas y generando juego, un bloque basado en la calidad que debe automatizarse y mentalizarse de lo que significa estar en el Real Madrid. Si además mantuvieran prietas las líneas, no se despistaran en defensa ni el balón parado y presionaran al rival en bloque sería el despiporre. Así pues nos unimos al editorial del diario Marca para reivindicar al gran Pipita de oro.
¿Llegará el día en que se haga justicia con Gonzalo Higuaín?
Gonzalo Higuaín sigue creciendo. Se van a cumplir tres años desde que llegó de River Plate al Real Madrid de la mano de Franco Baldini, mano derecha de Fabio Capello. Desde entonces, su rendimiento ha sido incuestionable. Costó 12 millones de euros -una ganga comparado con los 14 de Drenthe o los 20 de Gago- y sus goles salvadores han sido claves tanto en los dos títulos de Liga como en estas dos últimas temporadas. No hay más que tirar de hemeroteca para recordar sus goles ante Espanyol, Osasuna, Atlético, Getafe o su jugadón en el campo del Recreativo.
Gonzalo Higuaín sigue creciendo. Se van a cumplir tres años desde que llegó de River Plate al Real Madrid de la mano de Franco Baldini, mano derecha de Fabio Capello. Desde entonces, su rendimiento ha sido incuestionable. Costó 12 millones de euros -una ganga comparado con los 14 de Drenthe o los 20 de Gago- y sus goles salvadores han sido claves tanto en los dos títulos de Liga como en estas dos últimas temporadas. No hay más que tirar de hemeroteca para recordar sus goles ante Espanyol, Osasuna, Atlético, Getafe o su jugadón en el campo del Recreativo.
Con sólo 21 años, el Pipita se ha ganado ya un sitio en el corazón del madridismo. Es cierto que, como bien dice el delantero argentino, le ha costado más que a nadie hacerse un hueco en el Real Madrid. En un club donde no hay tiempo para los más jóvenes y las exigencias son extremas, Higuaín ha acabado contando para entrenadores tan dispares como Capello, Schuster, Juande Ramos o incluso Maradona, que ha tenido que dar su brazo a torcer y convocarle cuando la albiceleste estaba con la soga al cuello.
Aún no ha sido titular indiscutible en el Real Madrid, pero el madridismo así lo reclama: en MARCA.com el 93% de los encuestados cree que Higuaín debe estar en el once de Pellegrini. Con la excepción de Cristiano Ronaldo no hay ningún jugador en la plantilla con mayor eficacia cara a puerta. El argentino sale casi a gol por partido -marca un tanto cada 96 minutos- y su rendimiento está siendo superior al resto de delanteros del Real Madrid. Higuaín, que ya fue el pichichi blanco el año pasado con 24 goles, se ha ganado el derecho a que Pellegrini le dé su entera confianza. Si así ocurre, seguro que no le fallará.
Aún no ha sido titular indiscutible en el Real Madrid, pero el madridismo así lo reclama: en MARCA.com el 93% de los encuestados cree que Higuaín debe estar en el once de Pellegrini. Con la excepción de Cristiano Ronaldo no hay ningún jugador en la plantilla con mayor eficacia cara a puerta. El argentino sale casi a gol por partido -marca un tanto cada 96 minutos- y su rendimiento está siendo superior al resto de delanteros del Real Madrid. Higuaín, que ya fue el pichichi blanco el año pasado con 24 goles, se ha ganado el derecho a que Pellegrini le dé su entera confianza. Si así ocurre, seguro que no le fallará.
Globalización, capitalismo y otros resortes de poder (3) Paraísos fiscales, parásitos del sistema
Tras aquella ya lejana Vocabulario Fundamental. Parasitismo (I) sobre caracoles zombies, mafias y políticos italianos corruptos en la que mostrábamos alguna de las formas que adopta el parasitismo en nuestro mundo, hoy traemos otra de estas formas, los paraísos fiscales -o centros financieros off-shore, como prefieren llamarse-, lugares cuya existencia siempre indignó al Juez Roy Bean. De siempre me han caído mal países como Suiza, epítomes de la ambigüedad moral, de las equidistancias, siempre disponibles para acoger cantidades ingentes de dinero de cualquier persona sin preguntar por su origen ,perpetuando algunos de los grandes males que afligen al mundo.

Estos lugares cobijan con eficaz discreción miles de pequeñas y grandes fortunas, muchas de ellas de particulares o sociedades que sólo quieren evadir impuestos de sus países o maquillar sus cuentas de resultados y muchas otras provenientes del narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas y demás tipos de negocios criminales. Se calcula que en ellos se cobijan más de ¡¡ocho billones de euros!! e incluso Estados Unidos, Alemania y Francia, han echado cuentas del dinero que no ingresan, (75.000 millones de euros, 30.000 millones y 20.000 millones de euros, respectivamente).
Parece que existen dos bandos que difieren sobre cómo afrontar esta perniciosa disfunción del sistema capitalista que lo torpedea desde su interior. Francia, Brasil y Alemania (a los que podríamos añadir España) a los que les gustaría su desaparición o al menos la absoluta transparencia sobre los fondos que registran las miles y miles de sociedades opacas que se instalan en estos lugares, aprovechando la laxitud (o inexistencia) de legislación fiscal sobre no residentes. A ellos se oponen con la boquita pequeña, pidiendo sólo más transparencia el eje anglosajón compuesto por Estados Unidos y Gran Bretaña, sobre todo esta última, ya que bastantes de estos países tienen bandera británica, e incluso en el propio Londres -como muestra el documental- se instalan grandes fortunas extranjeras que aprovechan las lagunas legales para evitar pasar por el fisco.

En este esclarecedor documental, el francés Frédéric Brunnquell desnuda con eficacia los perfiles opacos de este problema trascendental de nuestro tiempo, viajando a varios de estos países y entregando simbólicas bolas de cristal a dirigentes políticos, responsables bancarios y directivos de empresas auditoras, regalo envenenado que los desenmascara y les deja que hablen, deslizando con cinismo sus eufemismos autoexculpatorios, mostrando la indecencia de su negocio.
Y sin embargo, aún reserva la última bola de cristal para la sorpresa final, el líder de U2 Bono, del que se sospecha también se beneficia de las malas artes que se utilizan en estos lugares, en estos perniciosos parásitos del sistema capitalista en el que, nos guste más o menos, vivimos todos.
Y sin embargo, aún reserva la última bola de cristal para la sorpresa final, el líder de U2 Bono, del que se sospecha también se beneficia de las malas artes que se utilizan en estos lugares, en estos perniciosos parásitos del sistema capitalista en el que, nos guste más o menos, vivimos todos.
Paraísos fiscales, la gran evasión (Versión Extendida)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)