Este es el blog. Y esta es nuestra web, está todo más ordenadito, mejor.

19 de julio de 2012

Music kills me (7) Aquella luz nunca se apagará: 25 años sin The Smiths


Hace 25 años, un día de julio de 1987, dejaba de existir la que para muchos, el Juez Roy Bean entre ellos, fue la banda de pop-rock más importante de la escena independiente británica en los años ochenta, The Smiths, vertebrada por la conexión de dos genios, Stephen Patrick Morrissey (voz y letras) y Johnny Marr (guitarra), acompañados por Andy Rourke al bajo y Mike Joyce en la batería. El cuarteto se formó en Manchester en 1982 y a lo largo de su corta trayectoria lanzó cuatro álbumes de estudio ya míticos y varias recopilaciones, así como numerosos sencillos.

A lo largo de su breve carrera The Smiths nos dejaron muchas canciones magníficas que siguen siendo hoy tan buenas como entonces, canciones que hablaban del amor -frecuentemente mirando a su perfil más amargo-, de la soledad, la política, la industria discográfica o la muerte. La maestría de Marr para componer una música que se adaptara como un guante a la melancolía, oscuridad y feroz ironía de las letras y voz de Morrissey fue fundamental para el éxito del grupo. Por cierto, todas sus letras traducidas, en este enlace. Fueron también características las portadas de sus albumes, siempre plagadas de referencias al cine, la literatura y la música, de James Dean a Alain Delon, Truman Capote, Terence Stamp, Elvis Presley, etc…

La separación del grupo se produjo a raíz de diferencias irreconciliables entre Morrissey y Johnny Marr. Según las crónicas de la época a Morrissey le molestaba que Marr trabajara con otros artistas, en tanto que este último se sentía frustrado por la poca flexibilidad musical del cantante. Al parecer Marr odiaba la obsesión que tenía "Moz" por hacer versiones de artistas de pop de la década del 60. Sin embargo de la web Typical Me dedicada a The Smiths y Morrissey en español adjuntamos otros porqués de su separación:
¿Y por qué se separaron The Smiths en el verano de 1987? O mejor dicho, ¿por qué se fue Johnny Marr, después de 5 años de una unión perfecta que dio lugar a las mejores canciones de los 80? Pues, porque en el grupo que sacaba singles y lp´s sin parar no funcionaba todo tan bien como su música, los managers duraban dos telediarios, el aspecto legal estaba totalmente descuidado, Johnny le dada a la bebida y Morrissey es una persona con la que es difícil mantener una relación duradera. La presión del éxito pudo con Marr. Morrissey ha dicho hace relativamente poco (apenas ha dado entrevistas):"Fue una pelea de negocios". Y Marr:" Me fui porque me estaba matando el alcohol. Todos creen que Morrissey era el tipo tímido que estaba en la biblioteca todo el tiempo y odiaba el circo del pop. Pero en realidad yo era esa persona. Morrissey era quien nos motiva sin parar, nos empujaba y nos metía en la furgoneta. Morrissey era Elvis. Y yo era demasiado joven y estaba tan asustado que tenía que meterme una botella de coñac antes de cada actuación. Esa es la razón por la cual The Smiths terminaron separándose. Fui yo, el pequeño Johnny, que no podía controlar la idea de ir de gira y promocionar discos porque sabía cuántas botellas tendría que beber".
Tras la disolución Marr y Morrissey siguieron carreras en solitario que en el caso del primero no ha conseguido nada demasiado remarcable que este redactor conozca y si bien Mozz (que sigue interpretando canciones del mítico grupo en sus presentaciones en vivo) ha hecho algunos buenos discos, en nuestra opinión no ha logrado la sutileza y excelencia que alcanzó cuando pudo unir su inmenso talento al de Johnny Marr.

De esta forma queremos hacer nuestro pequeño homenaje a uno de nuestras bandas preferidas de siempre y a estos 25 años de ausencia confeccionando una lista de reproducción con 25 de sus mejores canciones (aunque algunas se nos han quedado fuera), temas que evocan la nostalgia de una banda legendaria que forma parte fundamental de nuestra educación musical y emocional.

Tracklist:

1. Bigmouth Strikes Again (The Queen Is Dead)
2. The Draize Train (Rank)
3. Is It Really So Strange (live) (Rank)
4. His latest flame / Rusholme Ruffians (live in London, 1986)
5. There is a light that never goes out (The Queen Is Dead)
6. How Soon Is Now (Meat is Murder)
7. Girlfriend In A Coma (Strangeways, Here We Come)
8. This Charming Man (Hatful Of Hollow)
9. Ask (The World Won't Listen)
10. The boy with the thorn in his side
11. Paint a vulgar picture (Strangeways, Here We Come)
12. Shoplifters of the world unite (The World Won't Listen)
13. A Rush and a Push and the Land is Ours (Strangeways, Here We Come)
14. Cemetry Gates (The Queen Is Dead)
15. Money changes everything (The World Won't Listen)
16. Last night I dreamt that somebody loved me (Strangeways, Here We Come)
17. Heaven Knows I'm miserable now (Hatful Of Hollow)
18. This Night Has Opened My Eyes (Hatful Of Hollow)
19. Never had no one ever (The Queen Is Dead)
20. Well I wonder (Meat Is Murder)
21. Back to the old house (Hatful Of Hollow)
22. Stretch Out and Wait (The World Won't Listen)
23. I Won't Share You (Strangeways, Here We Come)
24. Please Please Please, Let Me Get What I Want (Hatful Of Hollow)
25. Asleep (The World Won't Listen)
26. I know it's over (live - Rank)

15 de julio de 2012

Vocabulario Fundamental. Animales (15) Animales esclavos 1 Romper el alma a un elefante

"Romper el alma es un crimen espiritual. La expiación entonces, presumiblemente ha de ser también espiritual. Habrá un castigo y la responsabilidad de este crimen será compartida entre los perpetradores de la captura y los domadores del animal, y también por aquellos que los ayudan y los inducen, zoológicos, dueños de circos y accionistas y todos aquellos que promueven o impulsan la exhibición del "artículo terminado" -y esto incluye a aquellos que pagan por ver a los animales actores-".

Intro

Hace unos años viajé con un amigo por el Norte de la India y recuerdo un monumental atasco saliendo de Delhi en el que, en medio del pandemonium de bocinazos por doquier, calor y contaminación, llegamos con el coche a la altura de un tipo subido encima de un elefante cargado hasta los topes que aguantaba parado a que la fila de vehículos de todo tipo en la que se encontraba se moviera. Sentado encima de su cuello el mahout gobernaba al paquidermo dándole toques en las orejas con un gancho metálico y a mí se me arruinó el día al mirar a esa pobre bestia inmersa en ese medio tan hostil a su naturaleza y la infinita tristeza que traslucía su mirada resignada, derrotada.


Días después volvimos a ver un grupo de estos animales, en la ciudad rajastaní de Jaipur. Estaba prohibido subir con coches o autobuses hasta la puerta misma del fuerte Amber así que los pacíficos gigantes decorados a la hindú se pasaban el día subiendo y bajando sudorosos turistas encantados de vivir la exótica experiencia.

El rato que estuvimos esperando me dediqué a caminar entre ellos, tocar sus pieles apergaminadas y ancestrales, a acariciarles sus delicadas orejas y a preguntarme si yo también debía subir en uno de ellos. Me
daba cuenta de que ello me haría partícipe de su explotación, mi dinero sostendría la cadena que los mantiene esclavizados desde pequeños, pero al menos ello también haría que su dueño cuidara de ellos, aunque sólo fuera por seguir sacándoles provecho. Difícil tesitura.

Al final el sofocante calor reinante y la insistencia de nuestro conductor hicieron que subiéramos en uno de los paquidermos hasta la misma plaza central del magnífico fuerte Amber, pero también que en mi conciencia se grabara otra muesca indeleble, no ya por aquel viaje subidos a su lomo, sino por haber conocido de cerca, aunque fuera un momento, la vida de esos desdichados seres,
lo suficiente para empatizar con ellos y su sufrimiento y grabárseme todo en algún profundo lugar de mi mente, donde se refugian las cosas que duelen.


Primera parte. Amenazas para la especie / El terrible phajaan

Las amenazas principales que pesan sobre el elefante asiático son la destrucción de su hábitat, la caza furtiva, las guerras (y las miles de minas que quedan detrás causan la muerte y mutilación de miles de animales) y la presión de las poblaciones humanas, siempre numerosas y siempre reclamando más tierras. A todo esto hay que sumar las enormes cuotas de captura para la domesticación. Estas circunstancias y el hecho de que los animales domesticados tienen una tasa muy baja de reproducción han situado a la especie al borde de la extinción en estado salvaje. De la subespecie de Sumatra (Elephas maximus sumatrensis) apenas quedan entre 2.400 y 2.800 ejemplares en estado salvaje, la mitad de los que había en 1985, tras perder el 70 por ciento de su hábitat en las últimas dos décadas. La gran mayoría de los al menos 15.000 elefantes que son usados por el hombre en el sudeste asiático tanto para fines turísticos como para acarrear árboles en la tala de bosques han sido capturados en la Naturaleza.

Para lograr el total sometimiento de los paquidermos en Thailandia y otros lugares de Asia se le somete a la práctica del Phajaan, el “adiestramiento” o “domesticación” de elefantes que se lleva a cabo desde hace siglos y que trata, en esencia, de "romper el alma" del animal. Básicamente los pequeños elefantes son separados de sus madres a temprana edad y los atan, los enjaulan y los muelen a golpes durante tres días.

Durante este periodo se les priva de comer y dormir y son sometidos mediante castigos físicos y psicológicos para conseguir esclavizarlos para el hombre.
En este proceso es frecuente ver a los «mahouts» empleando el «ankus», la herramienta tradicional para entrenar a los elefantes y que consiste en un palo largo con puntas de metal afiladas en su extremo, y que se utiliza para controlar a los elefantes. La simple amenaza de su uso, recuerda a los elefantes el dolor y permite que sean entrenados, lo que hace posible el manejo de los animales. Por supuesto, muchos de los pequeños elefantes mueren en el proceso.

Pasado ese tiempo, el animal obedecerá al escuchar la voz de su amo. Y su precio se habrá multiplicado
: hasta 45.000 euros puede valer un elefante domestico en Thailandia. Durante siglos, estos animales fueron símbolo del país. Hoy, explotados por la industria turística dentro o al margen de la ley, se encuentran en peligro de extinción.
En este articulo de Brian O'Biren llamado "Como romper el corazón de un elefante", se relata con detalle este terrible proceso.

Las imágenes del phajaan

La mirada del horror

Este pequeño elefante tiene apenas tres años, la edad perfecta para someterse al phaajaan, un cruel ritual de doma practicado por la tribu karen, del norte de Thailandia.

Adiós, mamá

El pequeño es conducido lejos de su madre, con ayuda de dos elefantes ya crecidos, que hace tiempo atravesaron ese mismo calvario. Cada año cien retoños pierden la vida durante el ritual de doma. Las hembras adultas pueden ser muy agresivas y a menudo son asesinadas.

Elefantes y mazmorras

Tres días sin comida ni bebida. Tres noches sin dormir, inmovilizado y golpeado a cada rato para que no logre conciliar el sueño. Al final obedecerá al hombre, por la cuenta que le trae: conoce el castigo que le espera si no hace caso o comete errores.

Herramientas de trabajo

La imagen muestra a los domadores tratando de encerrar al pequeño paquidermo en su jaula. Muchos de los palos tienen garfios en su extremo para golpear al animal hasta que obedezca. Ellos conocen bien sus puntos débiles: los oídos y la boca.

Magia negra y fuerza bruta

Un chamán participa de todo el proceso. Él es el responsable de aplicar los ritos de magia encargados de doblegar el espíritu del animal. Junto a él, los mahout, como se llaman los domadores de la tribu Karen, se encargan del trabajo físico.

Grita libertad

No importa cuantos decibelios alcance el llanto. Ya nada cambiará el futuro que le espera en circos para turistas o en las calles de las ciudades thailandesas, como gancho para conseguir unas limosnas más generosas. El turismo, sin saberlo, alimenta este negocio cruel.

Artículo de Palani Mohan, publicado el 08/08/04 en el suplemento semanal "Magazine".



La triste suerte del elefante en Thailandia (video)





Segunda parte. Afortunadamente también existen personas admirables...


...que luchan con todo lo que tienen para salvar de los maltratos a estos animales, tan grandes como indefensos ante la maldad humana. En este enlace conocerán a Tony Nevin, un osteópata que en la Fundación Triángulo de Oro atiende a elefantes que han sufrido maltratos y en este otro conocerán la historia de Lek, una niña que desde que conoció su sufrimiento ha dedicado su vida a protegerlos y darles una existencia digna. 

Cuando Lek denunció la práctica del cruel phajaan en Thailandia recibió agresiones y amenazas de muerte de personas preocupadas por que su labor pudiera dañar la industria turística del país. Ahora regenta el Parque Natural de los Elefantes, a 56 kilómetros al norte de Chiang Mai, en el norte de Thailandia. Bean-recomendable. Asimismo les dejamos el enlace a la muy recomendable web Turismo Responsable, que informa de qué santuarios de elefantes (y otros animales como cocodrilos, tigres, o tortugas) thailandeses pueden llamarse como tales o son simples sacaperras de turistas. 

Muchos falsos refugios permiten tocar a los animales, bajo la supervisión del «mahout» (el entrenador de los elefantes), que espera, claro, una propina por este servicio. En algunos de estos pseudo-santuarios, los visitantes pueden verlos haciendo payasadas, pintando cuadros, ver cómo se alimentan a las crías o incluso hacerlo ellos mismos – pagando un suplemento en la mayor parte de los casos. Sin embargo hay otros como el ya citado Parque Natural de los Elefantes, el Thailand Wildlife Friends Foundation, el Boon Lott's Elephant Sanctuary o el Elephant Transit Home en Sri Lanka que sí se preocupan por la rehabilitación de los elefantes huérfanos, heridos o rescatados de los maltratos y en la medida de lo posible de reintegrarlos a la Naturaleza donde pertenecen.

Así pues si alguno de los que leen este blog es tan afortunado de poder viajar a alguno de estos países y sienten la curiosidad de conocer más sobre estos magníficos y nobles animales intenten si pueden visitar alguno de estos centros y si ven en alguna parte alguno de ellos siendo manipulado o humillado les rogamos no participen de la rueda de codicia que los esclaviza y destruye su alma salvaje.

14 de julio de 2012

Vocabulario Fundamental. Memoria (17) "Nuestro primer recuerdo es a los tres años y cuatro meses"

Martin A. Conway, investiga la memoria; ha sido profesor en la UIMP Barcelona

"Nuestro primer recuerdo es a los tres años y cuatro meses"

Tengo 60 años y empiezo a lograr un nivel óptimo para mi bienestar al usar mi memoria: su fidelidad a los hechos es cada vez más irrelevante. Nací en Darlington, Inglaterra. Investigo y enseño en la Universidad de Leeds. Para aprender, el arte y la ciencia son igual de necesarios.

09/07/2012 Lluís Amiguet

Batallitas

¡Cuánto descubro sobre mí mismo -y sobre los 'mí mismos' de todos ustedes- en amena charla con el profesor Conway! Ya no volveré a decir que alguien tiene mala o buena memoria según su fidelidad a los hechos. Porque nuestra memoria no ha evolucionado para ser una mera caja negra de los datos de nuestra existencia, sino para dar coherencia a nuestra identidad en coherencia con la idea que nos formamos de nosotros mismos. Tenemos recuerdos -más o menos ciertos- para construir nuestro yo y desde él poder cooperar con los demás. Por eso a los mayores les encanta contar batallitas, aunque en el fondo no gocen tanto al contarnos su vida como al recontársela a su manera.

¿Cuál es su primer recuerdo?
Juego a fútbol en el jardín.

¿Cómo sabe que sucedió?
No sé. Nadie sabe si lo que recuerda sucedió en realidad. Tal vez sí jugué o tal vez oí un día a mi madre: 'Martin de niño jugaba a fútbol en el jardín', y me imaginé a mí mismo jugando a fútbol. Esa imagen sería falsa; pero el recuerdo, no.

¿Hay algún modo de distinguir en un recuerdo lo real de lo imaginado?
No, porque la verdadera función de la memoria no consiste en recordar lo real.

Entonces, ¿para qué nos sirve?
Para darnos identidad y construir nuestro yo. Si el recuerdo es real o no es secundario.

¿Un recuerdo falso es igual de útil?
Sirve también para forjar esa identidad propia que nos permite interactuar con otros yo y así poder cooperar y sobrevivir.

¿Pero usted se ve a sí mismo jugando?
En nuestro recuerdo evocamos una imagen de nosotros mismos no siempre veraz.

¿Nos recordamos más guapos?
Nuestra imagen en un recuerdo suele ser mejor que la real, pero sobre todo es coherente con lo que creemos ser. Si me creo guapo, en el recuerdo seré más guapo de lo que era; pero si me creo feo, pero listo, me recordaré así más que como era en realidad.

¿Por qué recordamos unas cosas y otras no?
Recordamos los episodios consistentes con el conjunto de nuestro discurso biográfico, que es el que consolida nuestra identidad.

¿Eres lo que recuerdas de ti mismo?
Construimos nuestra memoria e identidad a la vez y al hacerlo también limitamos y enmarcamos lo que llegaremos a ser. Recordamos en el presente nuestro pasado y al hacerlo también prefiguramos nuestro futuro.

¿Cómo?
Si me recuerdo jugando a fútbol ya prefiguro una identidad de fuerza física. Si, en cambio, prefiero evocarme jugando al ajedrez, me construyo una identidad más reflexiva.

¿Cómo sabe todo eso?
Experimentamos. Por eso, sabemos que el primer recuerdo de los individuos de sociedades individualistas es más temprano que el de sociedades más gregarias.

¿El primer recuerdo de los japoneses es más tardío que el nuestro?
En Occidente nuestro primer recuerdo evoca un episodio biográfico sucedido de promedio a los tres años y cuatro meses. En cambio, el primer recuerdo de los asiáticos suele referirse a episodios de los cinco años.

¿De antes no recordamos nada?
Constatamos que un niño de seis años, por ejemplo, recuerda episodios anteriores, pero luego los olvida y, a los 10 años, cuando le preguntas por un primer recuerdo, evoca uno de los tres años y cuatro meses.

Es fascinante.
Asia y Occidente siguen estrategias bioevolutivas de cooperación diferentes. La madre occidental habla a su hijo como individuo -así ya le inicia el yo- antes que la asiática.

¿Cuándo empezamos a tener yo?
A los 24 meses sucede algo en nuestro cerebro que nos permite empezar a reconocernos como yo en el espejo. Así arranca el proceso que nos permitirá distinguir entre el yo sujeto y el mí objeto, Y llegamos a distinguirnos poco a poco en el Yo muerdo, pero también en el A mí me mordían.

¿La memoria varía según la lengua?
Los bilingües, cuando piensan en su primera lengua, tienen un primer recuerdo anterior al que tienen si piensan en la segunda.

¡Es verdad! ¿Y por qué?
Está relacionado con el momento de aprendizaje de las palabras. Porque la palabra es la llave del recuerdo. Le diré una palabra y dígame qué le sugiere: Restaurante. ¡Pero no se lo piense! Diga lo que se le ocurra...¡Ya!

¿Restaurante? Me dormí en una cena.
Si puede evocarlo es porque conoce la palabra restaurante. Un niño no recuerda algo hasta que aprende la palabra llave con la que clasifica ese recuerdo. Antes también almacena recuerdos, pero no podrá evocarlos hasta que no aprenda su palabra llave.

Sólo puedes evocar haber ido en bici desde el día que aprendes a decir bici.
Por mucho que antes ya fueras en bici.

¿Por qué contamos nuestra vida?
Porque disfrutamos contándola: la naturaleza nos gratifica con oxitocinas cuando explicamos -y nos explicamos otra vez- nuestra vida a alguien y de ese modo también haremos que los demás nos cuenten la suya. Es una estrategia de cooperación.

Si es que te dejan meter baza.
...Por eso, la cultura -escuchar es educado- refuerza esa tendencia cooperativa.

Leí que hablar de uno mismo activa los mismos circuitos de placer que el sexo.
Cierto, pero, además, ese placer para el ego dura más que el del sexo.

¿Por qué los viejos pierden memoria?
En realidad no es que la pierdan. Lo que sucede es que, con los años, aprenden a disfrutarla más y mejor que los jóvenes.

¿En qué sentido?
Son expertos en utilizar su memoria para maximizar su bienestar. Han aprendido a seleccionar qué prefieren recordar y a reinterpretarlo eliminando las incongruencias de lo sucedido con la imagen que se han construido de sí mismos. No es que se mientan: es que saben cómo contarse qué pasó.

A veces la memoria de los mayores también coincide con los hechos.
Sólo a veces y sólo en parte, afortunadamente. Por eso, cuantos más años tienes, más disfrutas contando tu -y subraye ese tu- vida. Y cada vez más a tu manera.

Vocabulario Fundamental. Animales (14) Los animales y su ausencia 3 Pitusquiño y yo


Este simpático plumífero es Pitusquiño. Encontramos este vencejito en nuestra misma calle a finales de junio del año pasado, apretado contra el muro de una casa en instintivo gesto de protección, con toda la pinta de haberse caído del nido o haber calculado mal sus fuerzas en su primer vuelo. Tenía el plumaje ya desarrollado pero le faltaba un hervor de energía en las alas por lo que recogimos su cuerpecillo frágil y palpitante, lo subimos a casa y decidimos cuidarle hasta que pudiera emprender su primer vuelo con garantías.

Estuvo en casa un par de semanas, mientras se fortalecía a base de croquetas de pienso de los gatos empapadas en agua, desdeñando el propio de pájaros insectívoros que le había comprado. Porque ese detalle, lo del pienso gatuno, fue el que dio a su periodo de entrenamiento un toque de suspense, pues en mi casa vivían dos felinillos en ese momento. Y claro, lo fliparon un poco cuando lo vieron

Se le acercaban al principio con pasmo y curiosidad, pero tras entender mis advertencias de que con ese pequeño ser no se podía jugar, lo miraban con resignación y cierta indiferencia.

Le improvisamos su vivienda en una caja que normalmente tenía en mi mesa de trabajo o lo dejaba en el balcón para que se familiarizara con los sonidos de los otros vencejos sobre el cielo de Madrid, chillando como niños, alegres de vivir y de volar, aunque por las noches era mejor evitar felinas tentaciones y las pasaba en un transportin dentro de una habitación cerrada.

Cuando lo llevaba a la plaza a entrenar las alas, al veterinario o cuando se convirtió en el primer vencejo en viajar en Metro, se agarraba con determinación al cuello de mi camisa y cuando le acariciaba la cabeza él entrecerraba sus negros ojillos y yo me moría de amor.. y así yo iba con mi lindo brochecito pajaril por la calle, más contento que nada.

Al final lo soltamos en el cielo lleno de pájaros del chalet de mis padres. La primera vez en la que lo eché al aire se enganchó en una rama y cayó al suelo, pero en el segundo intento, tras remontar aleteando con algo de suspense la valla de la finca y realizar un quiebro en el aire, desapareció volando por encima de unos árboles, comenzando su sempiterna vida de volador pluscuamperfecto

Me acuerdo de él a menudo y 
cuando los vencejos vuelven en primavera a sobrevolar el cielo sobre Malasaña para anidar en sus tejados siempre espero que ese dulce animalito pudiera salir adelante y sea uno de ellos. Compartió su pequeña vida conmigo sólo dos semanas pero se hizo un hueco con forma de flecha plumada en mi corazón y seguro que aparecerá en los grandes momentos de la vida del Juez Roy Bean, esos que dicen se nos cruzan por la mente cuando vamos a morir.

13 de julio de 2012

Vocabulario Fundamental. Fundamentalismo (7) Blancos de la ira

"Eran tres. Entraron en la choza y empezaron a golpearnos a todos. Uno llevaba una botella de queroseno. Me agarraron entre los tres. Me inmovilizaron y empezaron a cortarme el brazo a machetazos. Cuando acabaron salieron corriendo con mi brazo y gritaron a mi madre que me echara el queroseno en la herida hasta que cauterizara y dejara de sangrar. Yo ya estaba desmayada..."

De la mano de Jon Sistiaga y "Blancos de la ira" conocemos la dramática realidad de la población albina en Tanzania, país en el que, por absurdas supersticiones, los albinos son considerados fantasmas o gente de mal fario y son mutilados o asesinados para utilizar sus órganos en conjuros de magia negra. Jon Sisitaga se introduce en este mundo de brujos y hechiceros para revelar una realidad desoladora de creencias ancestrales donde el ser humano aún puede ser sacrificado. 


Estremece bastante la escena en la que Sistiaga y un albino caminan por las calles de Dar Es-Salaam y la gente se gira a mirarle con desprecio y le insultan o dicen "dili, dili...", de "deal" en inglés, negocio. Citando al propio Sistiaga, "dicen los grupos que mutilar a un albino trae buena suerte o que violar a una mujer albina cura el SIDA... Estoy el en peor lugar del mundo para nacer albino y ellos son los seres más desprotegidos de África".



















Música para camaleones (21) Beach House - Myth

Beach House, en directo en 'Later with Jools Holland', el 22 de mayo de 2012, tocando Myth, de su estupendo album "Bloom". Una pequeña maravilla a la que si se le puede poner una pega es que no dure más.


drifting in and out, see the road you’re on / you came rolling down the cheek / say just what you need / and in between it’s never as it seems / help me to make it / help me to make it / if you build yourself a myth / know just what to give / what comes after this / momentarily bliss consequence of what you do to me / help me to make it / help me to make it

found yourself in a new direction / eons far from the šun / can you come when they come to reach you / let you know you’re not the only one / can’t keep hanging on / to all that’s dead and gone / if you build yourself a myth / know just what to give / do you lie? / we’ll let the ašhes fly / help me to make it / help me to make it

10 de julio de 2012

Música para camaleones (20) M. Ward - The first time I ran away


The first time I ran away I saw / Faces in the dreams I heard / Voices in the storm they say / Uh, uh,... water falls / Uh, uh

The second time I ran away I saw / Warriors of the train catching / Tigers by the day / They say / Uh, uh

Cause when they look at you as if you were a stranger / The way they talk to you as if you were in charge / Last time I ran away will open this with you / Let me show you where to run / Uh, uh, uh, uh

9 de julio de 2012

El avispero afgano (7) Muerte de una afgana

El escalofriante asesinato público de una mujer de 22 años en Afganistán acusada de adulterio vuelve a poner de relieve la brutalidad y el primitivismo de parte de esa sociedad, pero sobre todo lo poco que ha conseguido una década de ocupación occidental. Su difusión en vídeo coincidiendo con la Conferencia de Donantes de Tokio en el que se ha vinculado la futura ayuda al desarrollo de 13.000 millones de dólares a los avances en la gobernanza, la justicia y los derechos de la mujer, sólo le añade sarcasmo al asunto, sobre todo viendo cómo se han dilapidado en estos diez años cantidades ingentes de dinero intentando infructuosamente cambiar algunos de los medievalismos que siguen presentes en la sociedad afgana. De acuerdo con la ONG Oxfam, el 87% de las afganas declaran haber padecido violencia física, sexual o psicológica, o ser víctimas de un matrimonio forzado, aproximadamente el mismo porcentaje de mujeres que son analfabetas.

6 de julio de 2012

Vocabulario Fundamental. Memoria (16) 'Siempre días azules', de Israel Sánchez Prieto



Las decenas de miles represaliados por el bando fascista durante y después de nuestra Guerra Civil fueron siendo olvidados poco a poco. Primero porque el régimen franquista lo impedía, después la transición española pidió paciencia y después, los herederos de aquellos que cometieron los crímenes argumentaron que ya era tiempo de olvidar y perdonar y que el resto era guerracivilismo.

En 1937, los hermanos de Isabel González y Asunción Álvarez fueron asesinados y arrojados a una cuneta en un pueblo de León, uno más de los innumerables casos que tristemente ocurrieron en aquellos días. Sin embargo ellas hicieron una promesa a sus familiares: recordar a sus hermanos asesinados. Setenta años después, a sus noventa y tantos años, a Isabel y Asunción no les quedaba mucho tiempo para cumplir su compromiso, hasta que, por fin, en el año 2002, consiguen abrir las fosas de los suyos.

Israel Sánchez Prieto dirige y escribe en el 2005 el guión de "Siempre días felices", una mirada al pasado, una mirada a aquellos que murieron durante la Guerra Civil en esas terribles circunstancias, a aquellos a los que la dictadura de Franco, la transición y la democracia exigieron obediencia y silencio. Les dejamos con la conmovedora historia de Asunción e Isabel mientras buscan cerrar su doloroso pasado antes de morir (Isabel falleció pocos años después) y así cumplir la promesa hecha a sus padres de honrar la memoria de sus hijos desaparecidos en la noche de aquella España tan negra, tan triste.

5 de julio de 2012

Vocabulario Fundamental. Leopardo (6) El leopardo invisible

Con esta foto de un camufladísimo leopardo en la reserva de Thuli, en Zimbabwe, tomada por el mismísimo Juez Roy Bean presentamos nuestra sexta entrada dedicada a este maravilloso animal. En este documental el naturalista Jonathan Scott nos muestra, tras una vida profesional volcada al seguimiento y estudio de los leopardos, por qué esta obra maestra de la Naturaleza es el felino salvaje más extendido y adaptable del mundo. Leopardo, esquivo y siempre solitario, el depredador total.


3 de julio de 2012

Ciclo de cine europeo (12) 'Canino', de Yorgos Lanthimos

Para la duodécima entrega de nuestro ciclo de cine europeo les ofrecemos 'Canino' (Kynodontas, 2009), tercer largometraje del director griego Yorgos Lanthimos. Este film fue el ganador del Festival de Estoril y del premio 'Un Certain Regard' en el Festival de Cannes 2009.

Es una película tan interesante como desasosegante, de múltiples lecturas psicológicas, un ejemplo claro de cómo una gran idea argumental, un gran guión, un reparto entregado a este experimento sin concesiones y una somera puesta en escena pueden ser suficientes para crear gran cine.

En un chalet en algún lugar de Grecia un matrimonio somete a sus hijos a un proceso de robotización y lavado de cerebro, pervirtiendo su lenguaje y manipulando sus emociones, conformando un microcosmos opresivo y dictatorial de retorcida e implacable simplicidad.


Grecia saca los dientes

Jordi Minguell - El País 14 junio 2010

¿Qué es un zombi? Una flor amarilla. ¿Una autopista? Una ráfaga de aire. ¿Y Canino? La película que más te puede afectar al cerebro esta temporada y, posiblemente, la actualización que necesitaba el retrato de las familias disfuncionales en el cine.De la Grecia preincendio macroeconómico y de la Europa posmonstruo de Amstetten llega un éxito del circuito VO internacional que ganó la Cámara de Oro en la Quincena de Realizadores del pasado Festival de Cannes. Aunque la crítica todavía no se pone de acuerdo en si, aparte de inyectar certeras dosis de mala leche al retrato de la familia moderna, se trata además de una parábola política centrada en la deriva democrática actual, de una versión neurótica del mito de la caverna, de un ajuste de cuentas con los medios de comunicación.… Sólo hay algo claro: si te gustan los gatos, mejor no la veas.

En un chalet de algún lugar de Grecia vive una familia. El padre dirige una fábrica mientras la madre se ocupa de sus tres hijos posadolescentes. Un chico con picores hormonales y dos chicas que se entretienen colocándose con anestésicos. Hasta aquí, todo normal. Pero ¿qué pasaría si tus padres nunca te hubieran dejado salir de los muros de tu casa y te hubieran hecho creer que Frank Sinatra es tu abuelo, que la piscina es el mar; los zombies, flores amarillas; las autopistas, vientos, y los gatos, fieros depredadores? ¿Y si el único contacto que tienes con el exterior son unas cintas VHS de Rocky y Tiburón? "Pues sería como la típica familia griega", comenta el realizador de 36 años Yorgos Lanthimos desde la Grecia en pie de guerra. 

En su segunda película, Lanthimos dice observar la familia "desde fuera, casi como si fuera un producto de ciencia-ficción". Hijo de madre soltera, el realizador no experimentó en persona el tradicional patriarcado mediterráneo, aunque sintió la necesidad de retratar lo que a su juicio es una estructura social al borde del colapso. "En Grecia, los hijos viven con sus padres hasta los 30 años y hay mucho conservadurismo con las hijas. Quería mantenerme muy firme en la idea de hablar de la familia. Así que por eso no entiendo, aunque respeto, las lecturas que se están haciendo de mi película", dice no sin ánimo provocador. Y es que en EE UU Canino se ha leído como un ataque a la escolarización doméstica. En Europa, la crítica ha visto en esta familia una corrosiva alegoría política sobre la dictadura y ahora, con Atenas en efervescencia, un retrato de la Europa en crisis con su clase política y el Estado de bienestar. "Habría hecho la misma película hace un año. La sociedad es la misma y la familia es la misma", desvía.
La cinematografía griega depende directamente de las ayudas públicas. La coyuntura de drásticos recortes en la inversión pública pone en peligro la financiación de un cine que en los últimos años parecía superar la repercusión internacional de dos grandes vacas sagradas: Theo Angelopoulos y Costa-Gavras. Ahí están quitándose la caspa realizadores como Panos H. Koutras, cuya Strella (2009) dio que hablar entre la cinefilia gay de la pasada Berlinale, o Fillipos Tsitos, que con su Akadimia Platonos (2009) se hizo con tres premios en el pasado Festival de Locarno.

Quizá sea pronto para hablar de una nueva ola en el cine heleno, pero es evidente que varios realizadores del país buscan una voz propia a base de actualizar algunos referentes. Para muchos, Lanthimos va de la mano de Michael Haneke, aunque, según asegura, el austriaco "es mucho más serio". El humor, negrísimo, del que hace gala Canino distancia su parentesco con el responsable de otros brutales retratos familiares como en El séptimo continente (1989) o Benny's video (1992). También podemos rastrear el germen de esta rareza en la obra de un primerizo Atom Egoyan (Family viewing, 1987) y, sobre todo, en aquel Todd Solondz que incomodó a medio planeta con Happiness (1998).

"Si dejas la puerta abierta a diferentes lecturas, es más fácil que tu obra perdure", admite Lanthimos tras insistirle en la interpretación política de su obra. Una criatura que apuesta por lo absurdo para que, vía el desconcierto, el espectador saque sus propias conclusiones sobre las mentiras que dan forma a la realidad. Ya sea en familia, en la Europa de principios de siglo, o en compañía de gatos. Esos terribles monstruos que comen niños. VER PELÍCULA EN VK

2 de julio de 2012

Música para camaleones (19) Koop - Island Blues (feat. Ane Brun)



Hello my love / It's getting cold on this island / I'm sad alone / I'm so sad on my own / The truth is / We were much too young /Now I'm looking for you / Or anyone like you/ We said goodbye / With the smile on our faces / Now you're alone / You're so sad on your own / The truth is / We run out of time / Now you're looking for me / Or anyone like me / Na na na na / Hello my love / It's getting cold on this island / I'm sad alone / I'm so sad on my own / The truth is / We were much too young / Now I'm looking for you / Or anyone like you

El Crackómetro (23) Campeones, una vez más



Y con este ya son tres los premios mayores encadenados por la selección en cuatro años, una gesta sólo al alcance de esta irrepetible generación de futbolistas que tantas alegrías nos están dando. Convendría que nuestro país, con querencia a la memoria débil, sepa valorar en su justa medida el enorme esfuerzo y talento necesario para lograr semejante hazaña para que, cuando lleguen las derrotas y las decepciones que inevitablemente vendrán algún día, no comenzáramos con el pasatiempo nacional de barrenar la labor de estos magníficos profesionales. En estos cuatro años España se ha convertido en el referente futbolístico mundial, dotando a su juego de un estilo pleno de garra y calidad que está marcando una época.

Mención especial para el seleccionador Vicente del Bosque, un tipo sabio y sensato -con el que el Real Madrid sigue en deuda- y que puede presumir (aunque no lo hará) de ser el único entrenador en haber conquistado la Copa de Europa de clubes, el Mundial y la Eurocopa. Y también para el único lunar de la noche, la viscosa presencia de Mariano Rajoy dejando a su paso su característico rastro de ascopena.

Disfrutemos pues el momento, un consuelo en tiempos difíciles. Campeones, una vez más.

Campanadas de la Historia (18) Harvey Milk, la rebelión de Stonewall y el Día del Orgullo LGTBI




Hoy se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT (Lesbiana, Gay, Bisexual y Transgénero), también conocido como Día Internacional del Orgullo Gay, una serie de eventos que cada año los colectivos homosexuales celebran de forma pública para instar por el respeto y la igualdad para todas las opciones sexuales. Esta celebración tiene lugar en torno al 28 de Junio o bien el primer sábado posterior al 28 de junio, fecha en que se conmemoran los disturbios de Stonewall, que marcan el inicio de la liberación homosexual.

Aquel 28 de junio de 1969 la policía de Nueva York hacía una redada en "The Stonewall Inn", un bar gay de Greenwich Village. La resistencia ofrecida por los clientes del local ante la irrupción policial supuso el punto de partida en la lucha de los homosexuales para que la sociedad y las leyes reconocieran sus derechos.

Desde esta bitácora queremos recordar aquella fecha señera con los documentales "La rebelión de Stonewall" y "Los tiempos de Harvey Milk" (programados en La Noche Temática de La2), que nos recuerdan aquellos tiempos de rebelión contra una sociedad que los reprimía y estigmatizaba, aquellos hechos que supusieron la primera ocasión en la historia de Estados Unidos en que la que la comunidad LGBT luchaba unida contra un sistema que los perseguía de forma cruel y obsesiva con el beneplácito del gobierno y que son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo por la irrenunciable defensa de la libertad de amor y expresión de la inabarcable sexualidad humana.


La rebelión de Stonewall

El 28 de junio de 1969 la policía de Nueva York hacía una redada en "The Stonewall Inn", un bar gay de Greenwich Village. La resistencia ofrecida por los clientes del local ante la irrupción policial supuso el punto de partida en la lucha de los homosexuales para que la sociedad y las leyes reconocieran sus derechos.





Los tiempos de Harvey Milk

Oscar de la academia a mejor documental en 1985, cuenta la exitosa carrera y la trágica muerte del primer concejal de distrito declarado abiertamente gay de San Francisco, Harvey Milk. El documental se centra en su vida desde su llegada a la ciudad y su elección como concejal del "Distrito 5", donde se encuentra "El Castro", famoso barrio gay de la ciudad, hasta su asesinato en el propio Ayuntamiento del que era concejal, el 27 de noviembre de 1978. La muerte de Harvey Milk conmocionó a toda la ciudad e hizo que la gente saliera a la calle pidiendo justicia. Harvey Milk fue muy popular en la ciudad de San Francisco, trabajó por sus ciudadanos y a través de su ejemplo ayudó a que se reconociera al colectivo gay.



1 de julio de 2012

Vocabulario Fundamental. Droga (10) La marihuana sale del armario

La marihuana sale del armario

La prohibición de la droga sólo ha servido para convertir al narcotráfico en un poder económico y criminal vertiginoso que ha multiplicado la inseguridad y la violencia

Mario Vargas Llosa - El País 1 Jul 2012

Poco a poco, la batalla por la legalización de las drogas va abriéndose camino y haciendo retroceder a quienes, contra la evidencia misma de los hechos, creen que la represión de la producción y el consumo es la mejor manera de combatir el uso de estupefacientes y las cataclísmicas consecuencias que tiene el narcotráfico en la vida de las naciones.

Hay que aplaudir la valerosa decisión del gobierno de Uruguay y de su presidente, José Mújica, de proponer al Parlamento una ley legalizando el cultivo y la venta de cannabis. De ser aprobada —lo que parece seguro pues el Frente Amplio tiene mayoría en ambas cámaras y, además, hay diputados y senadores de los partidos de oposición, Blanco y Colorado, que aprueban la medida—, ésta infligirá un duro revés a las mafias que, de un tiempo a esta parte, utilizan a ese país no sólo como mercado de la droga sino como una plataforma para exportarla a Europa y Asia. Esta ley forma parte de una serie de disposiciones encaminadas a combatir la “inseguridad ciudadana”, agravada de un tiempo a esta parte en Uruguay, al igual que en toda América Latina, por la criminalidad asociada al narcotráfico.

“Alguien tiene que ser el primero”, declaró el presidente Mújica a O’Globo, de Brasil. “Alguien tiene que empezar en América del Sur. Porque estamos perdiendo la batalla contra las drogas y el crimen en el continente”. Y el ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, señaló, como razón central de este paso audaz, que “la prohibición de ciertas drogas le está generando al país más problemas que la droga misma”. No se puede decir de manera más lúcida y concisa una verdad de la que tenemos pruebas todos los días, en el mundo entero, con las noticias de los asesinatos, secuestros, torturas, atentados terroristas, guerras gansteriles, que están sembrando de cadáveres inocentes las ciudades del mundo, y el deterioro sistemático de las instituciones democráticas de los países, cada día más numerosos, donde los poderosos cárteles de la droga corrompen funcionarios, jueces, policías, periodistas y a veces deciden los resultados de las justas electorales. La prohibición de la droga sólo ha servido para convertir al narcotráfico en un poder económico y criminal vertiginoso que ha multiplicado la inseguridad y la violencia y que podría muy pronto llenar el Tercer Mundo de narcoestados.

Según las primeras informaciones, este proyecto de ley pondrá en manos del Estado uruguayo el control de la calidad, cantidad y precio de la marihuana y los compradores deberán registrarse y tener cumplidos 18 años de edad. Cada comprador podrá adquirir un máximo de 40 porros al mes y los impuestos que graven la venta se emplearán en tratamientos de rehabilitación y de prevención y en la creación de un centro de control de calidad del producto. En un comentario a la iniciativa uruguaya que leo en Time Magazine, por lo demás muy favorable a la medida, se recuerda el mal administrador que suele ser el sector público, y con buen juicio se deplora que no se deje en libertad al sector privado de llevar a cabo esta tarea, eso sí, bajo una estricta regulación.

En ese mismo ensayo se examina lo ocurrido en Portugal, donde desde hace una decena de años se legalizó de manera parcial la marihuana sin que ello haya traído consigo el aumento del consumo de drogas más fuertes, que es lo que suelen alegar que ocurrirá los que se oponen de manera irreductible a la legalización de las llamadas drogas blandas. Time Magazine recuerda además que, según las últimas encuestas, un 50% de los ciudadanos de Estados Unidos se declaran a favor de la legalización del cannabis. Extraordinaria evolución cuando uno recuerda la tempestad de críticas, y hasta de injurias, que recibió hace algunas décadas Milton Friedman cuando defendió la legalización de las drogas y predijo el absoluto fracaso de la política de represión en las que los gobiernos de Estados Unidos han gastado ya muchos billones de dólares.

El Gobierno del Uruguay, al atreverse a legalizar la marihuana, hace suyos muchos de los argumentos y estudios que viene difundiendo la Comisión Latinoamericana de Drogas y Democracia, que encabezan los expresidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, y de la que yo mismo formo parte con otras 18 personas, de distintas profesiones y quehaceres, de la región. Recibida al principio con reticencias y preocupación, y a veces duras críticas, esta Comisión ha ido ganando audiencia y respetabilidad por la seriedad de sus trabajos, en los que han participado siempre especialistas destacados, por su espíritu dialogante y la clara vocación democrática que la inspira.

El problema de la droga ya no sólo concierne a la salud pública, al descarrío de tantos niños y jóvenes a que muchas veces conduce, y ni siquiera a los terribles índices del aumento de la criminalidad que provoca, sino a la misma supervivencia de la democracia. La política represiva no ha restringido el consumo en país alguno, pues en todos, desarrollados o subdesarrollados, ha seguido creciendo de manera paulatina, y sí ha tenido en cambio la perversa consecuencia de encarecer cada vez más los precios de las drogas. Esto ha transformado a los cárteles que controlan su producción y comercialización en verdaderos imperios económicos, armados hasta los dientes con las armas más modernas y mortíferas, con recursos que les permiten infiltrarse en todos los rodajes del Estado y una capacidad de intimidación y corrupción prácticamente ilimitada.

Lo ocurrido en México es sumamente instructivo. El presidente Calderón, consciente del enorme riesgo para el funcionamiento de las instituciones que representaba el narcotráfico, decidió combatirlo de manera frontal, incorporando al Ejército a esta lucha. Los 50.000 muertos que esta guerra lleva ya en su haber no parece haber hecho mayor mella en las actividades criminales de los mafiosos, ni haber disminuido para nada el consumo de drogas blandas o duras en la sociedad mexicana, y sí, en cambio, ha desatado una creciente desesperanza y decepción hacia el gobierno, al que se reprocha incluso, con dureza, “haber declarado una guerra que no se podía ganar”. ¡Fantástica conclusión! ¿Había, pues, que bajar los brazos, rendirse, mirar para otro lado, y dejar que los pistoleros y traficantes de la droga se fueran apoderando poco a poco de todas las instituciones de México, que pasaran a ser ellos los verdaderos gobernantes de ese país?

Evidentemente, ésa no podía ser la solución. ¿Cuál entonces? La que, con gran mérito, está emprendiendo el gobierno uruguayo. Cambiar de táctica, pues la puramente represiva no sirve y es contraproducente, ya que beneficia a la mafia, a la que enriquece y confiere más poder. En las actuales circunstancias, la primera prioridad no es poner fin a la producción y al consumo de drogas, sino acabar con la criminalidad que depende íntimamente de estas actividades. Y para ello no hay otro camino que la legalización.

Desde luego que legalizar las drogas implica riesgos. Deben ser tomados en cuenta y combatidos. Por ello, quienes defendemos la legalización siempre subrayamos que esta medida debe ir acompañada de un esfuerzo paralelo para informar, rehabilitar y prevenir el consumo de estupefacientes perjudiciales para la salud. Se ha hecho en el caso del tabaco y con bastante éxito, en el mundo entero. El consumo de cigarrillos ha disminuido y hoy día quedan pocos lugares donde los ciudadanos no sepan los riesgos a los que se exponen fumando. Si quieren correrlos, sabiendo muy bien lo que hacen, ¿no es su derecho hacerlo? Yo creo que sí y que no está entre las funciones del Estado impedir a un ciudadano que goza de sus facultades llenarse los pulmones de nicotina si le da su real gana.

Siempre he tenido una gran simpatía por el Uruguay, desde el año 1966, en que fui a Montevideo por primera vez y descubrí que América Latina no era sólo una tierra de gorilas y terroristas, de revolucionarios y fanáticos, de explotadores y explotados, que podía ser también tierra de tolerancia, coexistencia, democracia, cultura y libertad. Es verdad que Uruguay pasó a vivir luego la atroz experiencia de una dictadura militar. Pero la vieja tradición democrática le ha permitido recuperarse más pronto que otros países y hoy, quién lo hubiera dicho, bajo un gobierno de un Frente Amplio que parecía tan radical, y un presidente de 77 años que fue guerrillero, es otra vez un modelo de legalidad, libertad, progreso y creatividad, un ejemplo que los demás países latinoamericanos deberían seguir

© Mario Vargas Llosa, 2012.