Recurrimos a los dos documentales de la miniserie de la BBC "Héroes de la Ilustración" (Heroes of The Enligthenment, 2011) para conocer más sobre ese periodo crucial de la Historia que se desarrollaría desde fines del siglo XVII y el siglo XVIII y que desembocaría en la Revolución Francesa y el resto de revoluciones que sacudirían Europa y América durante el siglo XIX. Y lo haremos a través de las figuras de algunos de sus personajes claves, desde Isaac Newton, Voltaire, Diderot, Erasmo Darwin (abuelo de Charles Darwin), e incluso la poco conocida figura del Marqués de Pombal (que reconstruiría Lisboa tras el gran terremoto que asoló la capital portuguesa en 1755), a Thomas Jefferson, Nicolás de Condorcet, John Locke e incluso el monarca Federico II de Prusia, todos ellos transformarían el conocimiento, el pensamiento y las sociedades de la época. La libertad de expresión y pensamiento, el desarrollo de los derechos humanos y el progreso son mostrados en desafío permanente contra el poder de las monarquías absolutistas y el oscurantismo de la religión que mantenían el Antiguo Régimen. Recorreremos pues poco más de un siglo de historia que conformó muchos de los aspectos del pensamiento que conforman nuestra sociedad hoy en día.
Héroes de La Ilustración
La Ilustración a través de las figuras clave que forjaron el mundo de nuestros días.
1. El poder del conocimiento
El primero de los documentales ‘Héroes de La Ilustración’ se inicia con la figura de Isaac Newton en Inglaterra a finales del Siglo XVII, padre de la ciencia moderna, de una ley universal como la de la gravedad y fundador de la Royal Society, una organización que buscaba una explicación del mundo fuera del monopolio de las Sagradas Escrituras. Voltaire y su cruzada por la libertad de prensa y expresión sirve al documental para contraponer a la Inglaterra que había conocido una separación entre los poderes a raíz de la Carta de Derechos de 1689 y donde existía una pluralidad religiosa, con la Francia de la Monarquía absoluta, donde la investigación científica estaba controlada por la Iglesia. Lugar donde Denis Diderot, el creador de la Enciclopedia, trató de poner todo el conocimiento existente a disposición de todo el mundo, encontrándose con la condena del Papa a su obra.
El Marqués de Pombal, figura clave en la lucha entre Ilustración y Religión en Portugal.
Pero donde ‘Héroes de la Ilustración’ establece la batalla más encarnizada entre Ilustración y Religión es en Portugal, centrándose en la figura del Marqués de Pombal, y su reconstrucción de Lisboa tras el terremoto de 1755, finalizando éste con la Inquisición (en la práctica, pues no desapareció oficialmente hasta 1821). Ambos casos, el de Diderot y el de Pombal, sirven para ponernos de relieve el control de la Iglesia sobre la cultura y el pensamiento, en aquella época en Francia, prácticamente la mitad de los libros estaban prohibidos. A estos personajes se suma Erasmus Darwin, abuelo de Charles Darwin, cuyo espíritu científico le llevó a desarrollar sus teorías sobre la antigüedad del mundo en obras como Zoonomía, contradiciendo y erosionando las verdades de la Iglesia.
2. Cambiar la sociedad
‘El poder del conocimiento’ trata de hacernos ver que las libertades y derechos que caracterizan nuestra sociedad, no surgieron fortuitamente, sino que se deben al pensamiento y la lucha de los hombres que protagonizaron -algunos de ellos son rescatados por el documental- lo que se conoce como Ilustración “despojando a Dios de su papel como hacedor del Universo y situando al ser humano en el centro de todo’ y con ello erosionando la sociedad del Antiguo Régimen. Con cierto prisma anglosajón, y algunas simplificaciones que en ocasiones podrán ser debidas al tiempo de duración del documental, el recorrido de sus dos capítulos es una loa a la Ilustración carente de cierta autocrítica. Una visión eminentemente positiva, que finaliza con la advertencia de que en la actualidad, el mismo fundamentalismo que en su día atenazó el conocimiento del hombre, lo amenaza con volver atrás.